Nombre de 10 países que integran la comunidad lingüística del español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

El español es hoy uno de los principales idiomas del mundo.
Con casi 400 millones, es la lengua romance con mayor número de hablantes. Su extensión en el mundo es enorme. La mayor parte de los hablantes se concentra en España y en los países de América Central y América del Sur, excepto en Brasil, donde se habla el portugués. Hay también zonas de Estados Unidos hispanohablantes y en algunos lugares que estuvieron bajo el dominio español en tiempos pasados.

1. El judeo- Sefardí, judeo-español o ladino

El judeo-sefardí, también denominado judeoespañol y ladino, es un dialecto del castellano antiguo que conservan los descendientes de los judíos que fueron expulsados de la península Ibérica por los Reyes Católicos en 1492. En la actualidad, esta lengua se habla en lugares diseminados por todo el mundo: Turquía, Egipto, Bulgaria, Rumanía, Grecia, etc., pero es en Israel donde encontramos el foco más importante de hablantes de sefardí.

Los sefardíes conservan el castellano que se hablaba en los siglos XV y XVI. De ahí su carácter conservador y arcaizante. Esta lengua se encuentra en un proceso de decadencia: su empleo familiar y coloquial no ha permitido su evolución y, además, ha recibido notables influencias de las lenguas habladas en las zonas en que se asientan las comunidades sefardíes.

2. El español en Filipinas, África y Estados Unidos

Hasta 1992, el español compartíó cooficialidad con el inglés y el tagalo (lengua vernácula) en las islas Filipinas, que habían pertenecido a la corona española desde 1521 hasta 1898. Desde 1992, ha dejado de ser lengua oficial, y se ha eliminado su enseñanza obligatoria en escuelas y universidades. Sólo la usan, como signo de prestigio, un porcentaje reducido de la población. Se conoce con el nombre de chabacano la lengua mixta de español y dialectos indígenas que se habla en algunas islas del archipiélago.

Guinea Ecuatorial fue española desde 1778. Tras su independencia en 1968, el español ha corrido diversa suerte: unos momentos de retroceso y otros en que fue considerado idioma oficial. Desde 1978 es la lengua oficial de la República de Guinea Ecuatorial

En Marruecos también hay numerosos hablantes de español, sobre todo en la zona que fue protectorado español entre 1912 y 1956 (Tánger, Larache o Tetuán, por ejemplo). En el Sáhará unas doscientas mil personas tienen el español como lengua cooficial y de enseñanza junto al árabe.

En Estados Unidos se contabilizan cerca de cuarenta millones de hispanohablantes. El estudio del español como segunda lengua ha aumentado espectacularmente. Son numerosos los diarios en español, algunos con una gran tirada, hay más de cuarenta canales de televisión y de cien emisoras de radio que emiten en lengua española.

El español de Estados Unidos guarda muchas similitudes con la modalidad mexicana, aunque existen notables variaciones según las zonas y la procedencia de los emigrantes hispanos. En algunas de las zonas señaladas, ha surgido el denominado spanglish. Se trata de una mezcla de inglés y español producto de la interacción de ambas lenguas en zonas meridionales de EEUU.

3. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Lo que genéricamente denominamos español de América, constituye la variedad geográfica más rica y viva de nuestro idioma. En América encontramos el mayor porcentaje de hablantes: 90 %, frente a un 10 % europeo. El español es la lengua oficial de 19 países hispanoamericanos. No se puede hablar, por tanto, de un español de América único y homogéneo: hay muchas variedades. En la lengua culta existen pocas diferencias entre el español de España y el de América. Pero en la lengua coloquial se aprecian grandes diferencias, sobre todo en los niveles fonológico y léxico.

RAGOS FÓNICOS

Seseo: pronunciación de “s” y “z” como “s” (“casa” y “caza” se pronuncian como “casa”). En Andalucía se da el seseo y el ceceo también.


Yeísmo: de origen andaluz, está muy extendido. Consiste en pronunciar toda “ll” como “y” (calle= caye). En algunas zonas (Argentina) esa “y” incluso se rehíla y se pronuncia como “z” (“je” del francés) (caze), pero en otras zonas puede desaparecer (gallina = gaína, silla=sía).

Debilitamiento de la “-s” final de sílaba: también es andaluz. La “-s” se aspira en una “h” (loh díah) o se asimila a la consonante siguiente (mismo = mimmo). Sin embargo en alguna zonas se mantiene con un fuerte silbo (América Central, Colombia, Ecuador...).

Confusión de –r y –l en final de sílaba: En la costa del Pacífico predomina “-r” (arma, argo, parma... Por alma, algo, palma). En las Antillas (Cuba) predomina “-l” (calbón, puelto, celca... Por carbón, puerto cerca).

RASGOS GRAMATICALES

Voseo: Es un fenómeno típico de ciertas zonas de América. En el Siglo XVI, las formas de tratamiento eran “tú” (eres) para las personas inferiores, y “vos” para el tratamiento de cortesía o respeto. Al generalizarse por aquel tiempo el uso de “vuesa merced” (usted) como forma de cortesía, “vos” terminó desapareciendo en España, pero en América ocurríó justo lo contrario en amplias zonas: quien desparecíó fue “tú”, y en su lugar se usa “vos”. Además, en Argentina este “vos” se emplea con las formas verbales agudas de 2ª persona: “vos te venís en tu auto”, “¿vos querés el examen?”.

Nombres y artículos: el uso de femeninos analógicos (elefanta, tigra, intelectuala) y se elimina el artículo en algunas expresiones (todo mundo, día lunes).

Adjetivos: uso de los adjetivos como adverbios (suena lindo, que te vaya bonito, llueve triste...).Son frecuentes los posesivos tras adverbio: (delante mío, detrás tuyo, dentro mío... Por delante de mí, detrás de ti, dentro de mí), en lugar de los pronombres tónicos correspondientes.

Pronombres: es frecuente el uso de se los, se las, por se lo, se la cuando el CI es plural (les dimos el libro = se los dimos ). Con el imperativo, el pronombre pospuesto “se” puede ir reforzado con una “-n” (siéntensen, cállensen).

Verbos: Desaparición del pretérito perfecto compuesto “he cantado” a favor del pretérito perfecto simple “canté” (como en Asturias). Fuerte arraigo de las formas en “-ra” (cantara, dijera) con el valor arcaico de pasado (había cantado, cantó), rasgo dialectal propio del asturiano: “en la primera evaluación Juan aprobara muchas asignaturas” (por “aprobó”).

Construcciones especiales: se usa mucho el relativo “que” en lugar de “donde, cuando, como”: “Fue entonces que lo vi”. “Allí es que te espero”.

RASGOS LÉXICO-SEMÁNTICOS

1.- Los cambios de significado sufridos en palabras patrimoniales de origen castellano: por ejemplo, camión con el significado de autobús, manejar por conducir.

2.- La presencia de indigenismos procedentes de las lenguas aborígenes, especialmente en las zonas bilingües: chacra, pampa, guajolote, aguacate, cacahuete, cacique, caimán, mucama, pulque, gaucho…Algunas han pasado al español peninsular con el nombre de “americanismos”.

3.- La permanencia de arcaísmos, palabras ya en desuso en el español hablado en España: valija por maleta, frazada por manta, botar por echar, mercar por comprar…

4.- Tendencia a introducir numerosos neologismos, sobre todo del inglés: elevador (ascensor), rentar (alquilar). Bastantes neologismos se generan por derivación: criollada, platicada (conversación), y con sufijos extraños en la Península, como “-ear”: alacranear (murmurar), balconear (ver las cosas desde un balcón), negrear, ningunear (rechazar a alguien).

5.- Afronegrismos: llevados a América por los esclavos negros: Changa (insecto), chango (especie de mono), chiringa (cometa). Casi todas pertenecen a la flora y a la fauna.

Entradas relacionadas: