Niveles de Uso, Registros y Evolución de la Lengua Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,16 KB

Textos orales y escritos

El uso no es uniforme.

Niveles de uso de la lengua

  • Nivel Culto: uso propio de la lengua, sigue las normas gramaticales, preserva la unidad del idioma y busca la precisión conceptual.
    • Características: gran riqueza en léxico, abundancia en términos abstractos y tecnicismos, evita el uso de muletillas y palabras demasiado afectivas, sintaxis clara, ordenada, gran variedad de tiempos verbales y nexos.
  • Nivel medio o coloquial: se somete a las normas de forma menos estricta, es el más frecuente, se caracteriza por la espontaneidad y la improvisación.
    • Características: pronunciación relajada, acortamiento de palabras, expresiones afectuosas, es muy expresivo, usa expresiones metafóricas y frases hechas.
  • Nivel vulgar: se desvía de la corrección por falta de educación lingüística, se pueden presentar en la pronunciación, en el léxico o en la gramática.
    • Características:
      • Suprimir, añadir o cambiar vocales o consonantes (rial por real).
      • Reducir un diptongo a una sola vocal (anque por aunque).
      • Cambiar la posición de los fonemas (probe por pobre).
      • Simplificar grupos de consonánticos (asurdo por absurdo).
      • Contraer palabras (questaba por que estaba).
      • Colocar artículo determinante delante de nombres propios (la Luisa por Luisa).
      • Confundir el orden de los pronombres personales “me, te, se” (se me olvidó por se me olvidó).
      • Suprimir la preposición de (en ca Luisa por en casa de Luisa).
      • Utilizar en infinitivo en lugar del imperativo (callar por callad).
      • Uso indebido de formas verbales (lleguemos por llegamos).
      • Utilizar mal la formas verbales de los verbos irregulares (conducieras por condujeras).
      • Malas concordancias.
      • Utilizar abusivamente "de que" (de que venga por en cuanto venga).
      • Abuso de tacos y palabras malsonantes.
      • Utilización de palabras con significado impropio (me aprendió a conducir).

Diferencia de los usos orales coloquiales y formales de la lengua

Situaciones comunicativas que condicionan nuestros comportamientos y forma de expresarnos, se denomina registro de lengua, es el modo de expresarse que se adopta en función de las circunstancias. La primera distinción ha de ser entre el registro escrito y oral, pueden relacionarse en un uso formal o coloquial, este último espontáneo y su modelo más representativo es la conversación.

Extranjerismos en la lengua castellana: calcos y préstamos

  • Extranjerismos: provienen de otros idiomas, pero se utilizan con normalidad. Si pertenecen al inglés (anglicismos), al francés (galicismo), al italiano (italianismo). Solo son admisibles las palabras que:
    • No tienen equivalencia precisa en español, tenemos anglicismos: spot, jacuzzi, flash.
    • Se han generalizado su uso y se ha adoptado su forma al castellano como los anglicismos: tenis, club, videoclip

Hay otras palabras recogidas en el diccionario que no remiten a un término español, poseen el mismo significado y es preferible usar: spot, interviú, básquet

Hay vocablos que se utilizan cada vez más, proceden del inglés u otro idioma, no aparecen en el diccionario porque son castellanas. A la hora de usarlas hay que sustituirlas por otras en español o ponerlas entre comillas: walkman, pub

  • El conjunto de palabras que utilizamos en la lengua es el:
    • a) Vocabulario
    • b) Léxico
    • c) Diccionario

Calcos y préstamos

El calco es una forma muy sutil de introducción de extranjerismos. Por un lado, encontramos el calco de traducción (comida rápida. Fast food). El calco semántico es la adaptación de un significado extranjero. Los préstamos por necesidad o denotativos (doping, zoom, piercing…). Los préstamos de lujo o connotativos (spot, container…)

Fuentes de información: Los medios de comunicación de masas

Medios impresos

Visuales: Prensa escrita, periódicos, revistas, cómic, publicidad impresa.

Medios electrónicos

Visuales: Prensa digital, publicidad digital.

Auditivos: Radio.

Audiovisuales: Televisión, cine, sistemas multimedia.

Elaboración de resúmenes a partir de textos orales y escritos

Extraer la información esencial, exponer las ideas más importantes del texto de forma breve y precisa posible.

  • Pautas:
    • Lee u oye con atención el texto tantas veces sea necesario.
    • Si no entiendes algún término, busca en el diccionario.
    • Subraya las ideas importantes.
    • Elabora un pequeño borrador en forma de esquema.
    • Reformula las ideas usando un vocabulario propio.
    • Redacta con objetividad sin emitir opiniones personales.
    • No superes el 25% del original.

Ortografía: parónimos de uso frecuente

  • Parónimos: cada uno de dos vocablos que tienen relación o semejanza entre sí por su etimología o por su forma o sonido, (Abertura-apertura), (actitud-aptitud), (absceso-acceso), (adición-adicción).

La lengua como conocimiento

Los determinantes

Palabra que acompaña al nombre precisando su significación y que por sí sola no tiene sentido. Pueden ser demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos o exclamativos, también se incluyen entre ellos al artículo.

  • El artículo: es una palabra sin significado propio que introduce a un sustantivo o a otra palabra que funciona como sustantivo. Pueden ser:
    • Definidos o determinados: denota que lo designado por el sustantivo es algo conocido (el lápiz rojo).
    • Indefinido o indeterminado: lo designado no es conocido (un lápiz rojo).
  • Determinantes posesivos: expresan la pertenencia de los sustantivos a una o varias personas (nuestro perro es negro-mis perros ladran). Pueden ir delante o detrás del sustantivo, aunque en estos casos cambia su forma (el perro mío-mi perro). "Delante mía" y "detrás tuya" son vulgarismos. El determinante posesivo no puede acompañar a adverbios.
  • Determinantes demostrativos: indican proximidad o lejanía (esta casa-aquella casa).
  • Determinantes numerales:
    • Cardinales: Indican cantidad. Uno, tres, dieciséis…
    • Ordinales: Indican orden. Primero, segundo…
    • Fraccionarios: Indican parte de la unidad. Medio, cuarto… Doceavo, quinceavo…
    • Multiplicativos: Indican producto. Doble, triple…
  • Determinantes indefinidos: expresan cantidades o identidades de una forma vaga o imprecisa (un, algún, ningún, demasiado, poco…), tienen variación de género (masculino y femenino) y de número (algún-alguno, algunos-algunas).
  • Determinantes interrogativos y exclamativos: son los que acompañan al nombre en la oraciones (qué, cuántos, cuál, cuáles…).

El verbo

Es el núcleo del sintagma verbal y sirve para expresar algunos de estos conceptos: Una acción (tocar, iluminar…), Un proceso (dirigirse), Un estado (estar). Dentro del sintagma verbal vamos a encontrar los complementos verbales (directo, indirecto, circunstancial…). La variaciones de forma que experimenta un verbo para expresar persona y número, tiempo, modo… constituyen su conjugación.

1º conjugación AR: amar. 2º conjugación ER: tener 3º conjugación IR: vivir.

Hay algunos verbos que no siguen las características generales, como es el caso de los fenómenos medioambientales: llover, nevar, tronar, granizar… Estos verbos solo pueden conjugarse en 3º persona del singular.

  • Tiempos verbales: presente, pasado, futuro, pretérito imperfecto, pretérito perfecto…).
  • Modos verbales: expresan acción objetiva, real, deseo, orden.
    • Indicativo: acción objetiva.
    • Subjuntivo: acción subjetiva, deseo o duda.
    • Imperativo: orden.
  • Verbos irregulares: tipo de verbo caracterizado por no seguir la conjugación.
  • Formas no personales:
    • Infinitivo simple: 1º conjugación amar, 2º conjugación temer, 3º conjugación partir.
    • Gerundio compuesto simple: 1º conjugación haber amado, amando, 2º conjugación haber temido, temiendo, 3º conjugación haber partido, partiendo.
    • Gerundio compuesto: 1º conjugación habiendo amado, 2º conjugación habiendo temido, 3º conjugación habiendo partido.
    • Participio: 1º conjugación amado, 2º conjugación temido, 3º conjugación partido.

Literatura

Literatura del siglo XVI

Aproximación histórica social y cultural, gusto por el arte y las ideas de la Grecia y Roma clásicas “Renacimiento”. En España, tras la unificación del imperio de Carlos I, se favorece un periodo de auge económico, social y cultural. Destaca la conquista de América, lo que se conoció como Siglos de Oro. El crecimiento de las ciudades con la migración de la población campesina a los núcleos urbanos en busca de una vida mejor, o el auge universitario. El mundo religioso buscó orígenes humildes del cristianismo, el erasmismo de Erasmo de Róterdam que influyó en escritores como Fray Luis de León o los seguidores del monje alemán Martín Lutero, que promulga la ruptura con el papa de Roma y libre interpretación de la Biblia según su conciencia.

Características generales de la literatura

La sencillez, la naturalidad y la claridad marcan el gusto literario de autores y lectores de este momento.

Características generales de la literatura de los géneros

  • Lírica: Poesía italianizante petrarquista representada por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Poesía tradicional Cristóbal de Castillejo. Poesía religiosa Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
  • Narrativa: Novelas idealistas, novela de caballería, morisca, bizantina, sentimental y pastoril. Novela realista Lazarillo de Tormes.
  • Teatro: Religioso Diego Sánchez de Badajoz, Teatro profano Torres Naharro, Teatro con Lope de Rueda.
  • Ensayo: Los diálogos, sobresalen los hermanos Valdés. Las crónicas con autores como Bernal Díaz del Castillo.

Recursos literarios y tópicos frecuentes

En las novedades literarias del Renacimiento hay que distinguir la poesía y la narrativa. En la poesía es el empleo del verso endecasílabo combinado con el heptasílabo, con lo que se crean las estrofas más significativas del Renacimiento: la lira, la octava real, la estancia y los tercetos encadenados. El soneto supone una auténtica revolución en el panorama lírico, basado en la combinación de 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos en ABBA ABBA CDE CDE. Y la silva, de número ilimitado de versos endecasílabos y heptasílabos con rima que fija el autor.

  • Estancia: estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante al arbitrio del poeta y cuya estructura se repite a lo largo del poema.
  • Lira: combinación métrica de cinco versos, heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos, de los cuales suelen rimar el primero con el tercero y el segundo con el cuarto y quinto.
  • Octava real: combinación métrica de ocho versos endecasílabos en que los seis primeros riman alternamente y los dos últimos forman un pareado.
  • Silva: combinación métrica no estrófica en la que alternan libremente versos heptasílabos y endecasílabos.
  • Soneto: composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuido en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman por la regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero y en ambos deben ser unas mismas las consonancias. En los tercetos pueden ir estas ordenadas de distintas maneras.

Entradas relacionadas: