Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Afirmación Dionisíaca de la Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Resumen del Pensamiento Nietzscheano

Nietzsche resume el 'punto de vista' que nos propone en cuatro tesis de forma paradójica. Busca que comprendamos, provocando la contradicción entre 'este mundo' y 'otro mundo'. En las tres primeras tesis, dirige una crítica a todo aquel que suponga la existencia de otro mundo, es decir, a la posición metafísica de un 'mundo verdadero'.

Sostiene que el 'mundo verdadero' es:

  • Una ficción construida desde ideas morales e indemostrables.
  • La división entre los dos mundos es una ilusión óptico-moral.
  • La 'invención' de un 'mundo verdadero' mejor que el que vivimos es un sinsentido, síntoma de una vida que dice 'no' a la vida.

En la última tesis, dirige su crítica hacia el cristianismo y hacia Kant, proponiendo un modelo que dice 'sí' a la vida: el artista trágico.

La Metafísica según Nietzsche

Según Nietzsche, la metafísica, como esencia del pensamiento, define la totalidad de la cultura occidental tal y como se ha desarrollado tras más de 2000 años de platonismo y cristianismo. Esto es la posición de un 'mundo verdadero', pensado como una verdad que existe en sí y por sí. Para justificar ciertas valoraciones, se crea 'otro mundo', origen de las cosas buenas, alejado de lo terrenal, permanente y no cambiante.

El Artista Trágico: La Afirmación de la Existencia

El artista trágico es el modo de nombrar en el texto al superhombre nietzscheano: el hombre de la afirmación dionisíaca de la existencia que dice 'sí' a la vida. A él no lo mueve la desesperación, sino un sentimiento desbordante de amar la vida en vez de soportarla, con la fortaleza para crear un destino tal que pueda querer que se repita eternamente. El artista estima más la apariencia que la realidad. Así nos demuestra que el mundo no tiene un sentido fijado ni ninguna estructura 'en sí' por detrás de sí, sino que comprende innumerables sentidos. El mundo es solo interpretación, y son nuestras necesidades las que interpretan. Para Nietzsche, la vida es el 'fenómeno artístico fundamental'.

Contextualización del Pensamiento de Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Alemania, hijo y nieto de predicadores; su madre también era hija de pastores luteranos. Quedó a cargo de su familia porque su padre falleció. Estudió en una escuela de humanidades a los 15 años. Se matriculó en teología, también acudió a clases de filosofía griega, lee a Schopenhauer y a Kant, y le gusta Wagner.

Sus principales obras fueron:

  • El nacimiento de la tragedia desde el espíritu de la música.
  • En su etapa de madurez: Aurora y La gaya ciencia.

Comenzó a arremeter contra el cristianismo, y estas obras se completaron con Más allá del bien y del mal y La genealogía de la moral.

Nietzsche pretende contraponer al 'pensamiento metafísico' un 'pensamiento dionisíaco' que acepta lo transitorio y el devenir como goce de una fuerza de recreación (creación y destrucción). Ve en el arte su imagen más próxima. Nietzsche pretende sumergirse en las infraestructuras corpóreas y vitales de nuestra conciencia. Así se produce la intelección que comprende innumerables sentidos, que el mundo es interpretación y que son nuestras necesidades las que interpretan.

Nietzsche rompe la hegemonía que ha tenido la conciencia y la noción de 'representación'. No hay verdad en el mundo que se pueda encontrar y descubrir; solo hay un crear, fuerzas que interpretan para expandir su dominio y 'ser más'.

Nietzsche propone como alternativa a la metafísica al artista trágico, capaz de amar la vida en vez de soportarla.

Entradas relacionadas: