Neuropsicología y Sociología del Comportamiento Humano: Claves y Conceptos
Enviado por Andrea y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB
Según la categorización de afasias presentada por Purves, ¿cuáles de las siguientes corresponden a tipos de afasias?
I. Anómicas, de Wernicke, de conducción
II. Transcortical motora, sensitiva, global
III. De Broca, Wernicke, de conducción
Las observaciones realizadas en pacientes con encéfalo dividido han permitido establecer que:
- El hemisferio derecho es capaz de producir lenguaje verbal.
Las aprosodias son:
- Un deterioro de los aspectos afectivos del lenguaje por lesión en áreas del hemisferio derecho homólogas a Broca y Wernicke.
Una lesión en el área de Broca produce una afasia de:
- producción.
El área de Wernicke se encuentra localizada en:
- Corteza temporal posterior asociativa.
Una posible hipótesis para la existencia de mayor asimetría cerebral en ciertas especies es:
- Su mayor grado de encefalización.
Los estudios revisados en clases sobre preferencia por el uso de una mano en primates no humanos han evidenciado que:
- En lémures solo existe una preferencia por una mano a nivel individual.
Además de las áreas de Broca y de Wernicke, ¿cuáles de las siguientes regiones cerebrales están incluidas en el modelo de lenguaje de Geschwind?
I. Las cortezas visual y auditiva
II. Giro cingular
III. Corteza Motora
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son coherentes con la evidencia de los orígenes evolutivos del lenguaje humano?
I. Se ha observado en primates asimetría en regiones asociativas prefrontales homólogas al área de Broca.
III. Es posible que las estructuras que facilitaron la aparición del lenguaje ya estuviesen en un ancestro común.
En clases se presentó un estudio conducido con lactantes a los que se les presentaban frases breves. ¿Qué observaciones corresponden?
- Activación marcada del área de Wernicke.
- Activación levemente desfasada del área de Broca.
Algunos aportes de Walter Cannon al estudio de emociones:
- Describió la respuesta de lucha/huida.
- Estableció que la respuesta emocional era inespecífica, de tipo todo o nada.
En relación al SNA, es correcto:
- Es responsable de la respuesta visceral-emocional.
¿Cuáles de las siguientes estructuras encefálicas corresponden a componentes corticales del sistema límbico?
II. Giro parahipocampal
III. Giro cingulado
Según Purves, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja síntomas de ansiedad? (La incorrecta):
- Aumento de frecuencia cardíaca y disminución de frecuencia respiratoria.
La experimentación con animales... Indicar cuál afirmación expresa experimentos de estas características:
- Condicionamiento de ratas en respuesta de ansiedad (LeDoux).
- Extracción de amígdala de un hemisferio cerebral (Downer).
- Extirpación de lóbulos temporales en monos rhesus (Klüver y Bucy).
Es una función de la amígdala:
- Posibilitar una respuesta rápida y estereotipada ante estímulos nocivos.
El lóbulo límbico corresponde a:
- Toda la corteza medial que bordea al cuerpo calloso.
La amígdala recibe y envía proyecciones desde y hacia:
I. Corteza olfativa
II. Cortezas sensoriales visual, auditiva y somatosensitivas
III. Tronco encefálico
La corteza prefrontal ventromedial:
- Es parte del sistema límbico.
- Participa de las emociones secundarias.
Una lesión en el lóbulo prefrontal derecho daría origen a:
- Exaltación del estado anímico.
Se puede afirmar de los reflejos:
II. Conductas innatas que facilitan el bienestar del organismo y pueden desaparecer o modificarse a través de la ontogenia.
Dentro de las conductas que están presentes en un recién nacido mamífero podemos encontrar:
- Reflejos.
Los reflejos, a diferencia de los patrones de acción modal, requieren de:
- Tres interconexiones básicas (aferente-interneurona-eferente).
La conducta alimentaria de seguimiento de las crías de gaviota... constituye:
- PAMs.
Características de PAMs:
II. Considerarse preadaptaciones.
III. Desarrollarse durante la filogenia.
Es correcto que el aprendizaje:
I. Se puede producir a lo largo de todo el ciclo vital.
II. Puede resultar en una mayor sensibilidad a un estímulo.
El condicionamiento operante implica:
I. El aprendizaje de una respuesta activa como consecuencia de la obtención de refuerzo.
III. Que las consecuencias de la acción determinen su ocurrencia futura.
Un factor común del condicionamiento operante y el condicionamiento clásico es:
I. Los organismos se condicionan de forma más rápida a estímulos o refuerzos negativos.
El lenguaje animal se ha caracterizado por:
II. Lograrse anecdóticamente después de un alto periodo de estimulación social altamente especializada.
III. Constituirse en una herramienta que aumenta el potencial cognitivo de quienes lo adquieren.
Es incorrecto afirmar que solamente los seres humanos poseen:
I. Capacidad de memoria espacial.
II. Teoría de la mente.
III. Reconocerse en un espejo.
Las causas próximas por diferentes causas evolutivas que discute Spotorno son porque:
- Las causas evolutivas permiten remontarse a fuerzas selectivas del pasado para explicar una característica.
De acuerdo a Damasio, las emociones básicas se caracterizan por:
- Estar arraigadas en los sistemas primitivos del cerebro.
- Servir como regla de despliegue con un alto valor de reconocimiento dentro y fuera de un grupo cultural.
De acuerdo a las clases, aportes relevantes en el estudio de las emociones:
- La descripción de actividad muscular visceral y respiratoria, que permite la inducción de emociones básicas.
Uno de los estudios revisados propone que la especie humana se diferencia de otros primates porque:
- Los seres humanos están especializados para el reconocimiento de rostros.
- Los bebés humanos pueden reconocer rostros humanos y de monos antes de los 6 meses.
El reconocimiento de expresiones faciales en los seres humanos se ve facilitado por:
- La exageración de la expresión, superando lo normal.
Una característica que supera la condición humana del resto de animales es:
- La variabilidad de contextos e influencias culturales que modelan el emparejamiento.
La influencia de señales visuales a la hora de seleccionar a un compañero sexual en diversas especies:
- Permite evaluar la calidad genética o estado de salud de las parejas en potencia.
Una diferencia fundamental entre las especies de ave y mamífero es que:
- La mayoría de las aves son monógamas, ¡y los mamíferos no!
Algunos de los autores que más han influenciado el conocimiento de pareja son:
- Trivers, Symons y Buss.
La psicología evolutiva postula:
- Existen sesgos cognitivos en la mente humana que influyen al fijarnos en alguien del sexo opuesto.
- Los sesgos cognitivos humanos cumplen funciones filogenéticas relevantes.
De acuerdo a la teoría de estrategias sexuales:
- El hombre y la mujer se diferencian en aquellos aspectos que han tenido demandas adaptativas distintas.
- Las diferencias sexuales de emparejamiento y selección de pareja se originan en desequilibrios en la inversión parental de hombre y mujer.
- El costo reproductivo de hombre y mujer influye en el tipo de pareja que se selecciona a largo plazo.
Respecto a la encefalización, se puede señalar que:
I. Ocurre a nivel filogenético.
II. Varía por especie.
III. Es la relación entre volumen cerebral y volumen corporal total.
IV. Ocurre a nivel ontogenético.
El hecho de que las mujeres presenten una menor prevalencia de afasias debido a lesión cerebral refleja para este sexo:
- Menor asimetría interhemisférica de las áreas del lenguaje.
Acorde a Purves, ¿cuál de las siguientes áreas del cerebro se ha asociado al dimorfismo sexual?
- Tálamo.
- Hipotálamo.
¿Qué métodos se han utilizado para evaluar el dimorfismo sexual encefálico?
I. Tratamientos hormonales en ratas.
II. Electrofisiología cerebral en primates no humanos.
III. Investigaciones de trastornos genéticos en humanos.
IV. Evaluación de áreas cerebrales en humanos.
¿Cuál de las siguientes conductas son consideradas sexualmente dismórficas "complejas" acorde a Purves?
- Elección de pareja sexual.
- Orientación sexual.