Neumática Industrial: Principios, Componentes y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Neumática Industrial: Principios y Componentes Clave

La neumática es la rama de la tecnología que estudia las propiedades del aire comprimido, es decir, el aire sometido a una presión mayor que la presión atmosférica. Esta tecnología es fundamental en diversas aplicaciones industriales debido a su eficiencia y versatilidad.

Principios Fundamentales

  • Presión: La presión en un sistema neumático se define como la fuerza ejercida sobre una superficie. Se calcula mediante la fórmula: P = F/S, donde P es la presión, F es la fuerza y S es la superficie. La unidad de medida común es el bar.
  • Caudal: El caudal representa el volumen de fluido (en este caso, aire) que atraviesa una sección transversal de una conducción por unidad de tiempo. Se calcula como: Q = V/t = S·V, donde Q es el caudal, V es el volumen, t es el tiempo, S es la sección y V es la velocidad.

Componentes Principales de un Sistema Neumático

Un sistema neumático eficiente se compone de varios elementos interconectados, cada uno con una función específica:

  • Compresor: Es la máquina o dispositivo encargado de tomar aire a la presión atmosférica e impulsarlo a una presión superior, generando aire comprimido. Tanto el caudal como la relación de compresión deben ser adecuados al consumo de aire requerido por el circuito.
  • Depósitos: Su función principal es mantener un nivel de presión adecuado en el circuito neumático, acumulando aire comprimido en su interior. Esto asegura el funcionamiento del sistema incluso en caso de interrupciones en el suministro eléctrico.
  • Unidad de Mantenimiento: Esta unidad trata el aire antes de que llegue a las instalaciones. Generalmente, consta de:
    • Filtro: Elimina las impurezas del aire.
    • Reductor de Presión: Regula la presión del aire.
    • Lubricador: Incorpora aceite al aire comprimido para lubricar los componentes.
  • Acumuladores: Similares a los depósitos, pero de menor tamaño. Se utilizan para mantener la presión en niveles estables en diferentes partes del circuito.
  • Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías que transporta el aire comprimido a todos los elementos del circuito. El diámetro de las tuberías debe ser adecuado a las condiciones de trabajo. Los materiales comunes son acero inoxidable, cobre, aluminio y PVC. Las uniones se suelen realizar por soldadura.
  • Elementos de Mando (Válvulas): Las válvulas controlan el flujo de aire, abriendo y cerrando el paso para regular el funcionamiento del circuito.
    • Válvulas de Bloqueo: Cortan el paso del aire comprimido.
    • Válvula Antirretorno: Permite el flujo en una dirección y lo bloquea en la opuesta.
    • Válvula Selectora: Cumple la función lógica "OR". Tiene dos entradas y una salida, bloqueando la entrada con menor presión.
    • Válvula de Simultaneidad: Cumple la función lógica "AND".
    • Válvulas Reguladoras de Flujo: Ajustan el caudal circulante según las necesidades.
      • Válvulas Reguladoras Bidireccionales: Actúan sobre el caudal en ambos sentidos.
      • Válvulas Reguladoras Unidireccionales: Actúan sobre el caudal en un solo sentido.
  • Actuadores: Transforman la energía neumática en trabajo mecánico.
    • Cilindros: Convierten la energía neumática en movimiento rectilíneo. Están compuestos por un tubo circular con dos tapas, un émbolo que se desliza en su interior y un vástago que transmite la fuerza.
      • Cilindros de Simple Efecto: Tienen una sola toma de aire y realizan una carrera en un solo sentido, con un muelle para el retorno. Se usan en tareas como expulsión y manipulación de piezas pequeñas.
      • Cilindros de Doble Efecto: Tienen dos tomas de aire y realizan trabajo en ambos sentidos del movimiento. Pueden incluir amortiguadores para controlar la velocidad.
    • Motores: Transforman la energía neumática en movimiento de rotación. Los más comunes son los motores de paletas, aunque también se utilizan motores de pistones.

Entradas relacionadas: