Del Neoclasicismo al Realismo: Corrientes Literarias y su Influencia en España y Panamá

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración cambió la concepción de la sociedad, la política, la religión y el arte. Pretendía el bienestar social mediante la razón, el avance de la ciencia y el fomento de la educación.

Neoclasicismo

Gracias a la Ilustración, surgió en Francia y se expandió por Europa este movimiento artístico y cultural.

Características del Neoclasicismo

  • Tendencia a expresar temas universales, no personales ni nacionales.
  • Sometimiento a normas fijas.

Géneros del Neoclasicismo

  • Ensayo: Fray Benito Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos, José Cadalso.
  • Poesía: Tomás de Iriarte, Félix María Samaniego.
  • Teatro: Leandro Fernández de Moratín.

El Romanticismo

Movimiento artístico que se desarrolló a mediados del siglo XIX. El Romanticismo privilegia el individualismo y la libertad, y a la razón se opone el sentimiento y la fantasía. La llegada tardía del Romanticismo a España se debió a: la guerra contra Napoleón, el reinado de Fernando VII y la independencia de las colonias americanas.

El Romanticismo promueve

  • Individualismo
  • Irracionalismo
  • Defensa de la libertad
  • Idealismo
  • Nacionalismo
  • Exotismo

Géneros del Romanticismo

  • Prosa romántica:
    • La novela histórica
    • Cuadro de costumbres
  • La poesía: Poesía lírica y narrativa.

Representantes: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer.

  • El teatro: El tema básico es el amor. En la escenografía predominan ambientes medievales.

Representantes: José Zorrilla (Don Juan Tenorio), Ángel Saavedra (Don Álvaro).

Romanticismo Panameño

Representantes: Gil Colunje (La virtud triunfante), Tomás Martín Feuillet (La melancolía, La soledad), Amelia Denis de Icaza, Federico Escobar.

El Realismo Español

Corriente artística y cultural de la segunda mitad del siglo XIX. Surgió en oposición al idealismo y al individualismo.

Circunstancias en que surgió

  • La Revolución Industrial
  • El capitalismo
  • Diferencias sociales y económicas

Características del Realismo

  • Imitación del método científico
  • Interés en la sociedad
  • Presencia de un narrador omnisciente
  • Verosimilitud
  • Sobriedad

Evolución del Realismo

  • El Prerrealismo: Poseía elementos costumbristas y una manera idealizada de ver la realidad.
  • El Realismo: Se caracteriza por la superación del dualismo prerrealista.

La novela realista

Representantes: Juan Valera, Benito Pérez Galdós (Doña Perfecta, Marianela), Leopoldo Alas "Clarín" (Doña Berta, La Regenta), Emilia Pardo Bazán (La Tribuna).

Los Enunciados

Grupo de palabras que aporta un significado o información parcial a un significado global.

Características de los enunciados

  • Punto de vista de la expresión: Es una cadena de sonidos que está limitada por una pausa larga.
  • Punto de vista del significado: Es una expresión verbal de una idea con sentido completo.

Tipos de enunciados

  • Oraciones: Enunciados con verbo.
  • Frases: Enunciados sin verbo.

Las Oraciones

Se clasifican según tres criterios:

  • La actitud del hablante: Distingue entre oraciones enunciativas, interrogativas, exclamativas e imperativas.
  • La naturaleza del predicado: Establece oraciones copulativas y predicativas, activas y pasivas.
  • El número de predicados: Las agrupa en oraciones simples y compuestas.

La cantidad de verbos permite diferenciar entre:

  • Oraciones simples: Tienen un verbo y un predicado.
  • Oraciones compuestas: Tienen dos o más verbos y predicados.

Entradas relacionadas: