Neoclasicismo en Inglaterra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 25,71 KB

NEOCLASICISMO INGLÉS: PALLADIANISMO

Como primer ejemplo tenemos a Robert Adam (1728 – 1792). Gran neoclásico inglés, el mismo introduce este estilo en Inglaterra. Estudioso de las ruinas. Sistema de decoración nuevo, pero que se trajo desde Pompeya y Herculano. Trajo grandes grabados propios desde Roma.

En St. James Square, vemos la claridad del neoclásico, frente a la confusión del Barroco, que trataba de engañar con la perspectiva. La disposición de los elementos en fachada es clara y ordenada. El edificio muestra claramente la utilidad a la cual está destinada. Adama en Londres, que se estaba volviendo muy Barroca, introduce una arquitectura de una delicadeza exquisita y de una serenidad muy clara. De un carácter doméstico. Compone el edificio en cuarteles, frontones simples, zócalo de despiece manierismo. Delicado en general, no destaca ningún elemento.

La gran creación de Adam es el Adelphi, que fue destruido después. Es esta época Londres era un caos urbanísticamente hablando. Este edificio tenía la estética típica de Adam, constituye la primera experiencia de vivienda burguesa. Todo parece dibujado en el muro. Todo es plano, distribuido en sus calles. Elegancia y simplicidad. La parte de los túneles se conserva.

Adam será un especialista en la realización de casas urbanas. Como ejemplo de esto tenemos su proyecto
Syon House, de interiores muy atractivos, frente a los exteriores más sosos pero de gran rotundidad. Un gran vestíbulo de un rico pavimento. Todo con referencias arqueológicas, iluminación clara y mucho orden. En el interior vemos la mentalidad barroca por el gusto en la ornamentación, pero esa decoración es fruto del conocimiento científico (de arqueología). Empleo de ornamentación para suelos y techos, réplicas de pinturas al fresco de casas pompeyanas. Las formas clásicas se desarrollan también en el mobiliario. Las organizaciones interiores son espacios rectangulares, con remate absidal (típico de los Adams). Muchas salas son ornamentadas con réplicas de esculturas clásicas.

Otro ejemplo de su arquitectura es Kedleston Hall, de composición más barrica pero con mucha influencia neoclásica. Columnas de mármol que no tienen mucho que ver con el interior. Decoración de grutescos, decoración arqueológica.

Osterley Park House


Es un edificio clasicista, pero se detectan maneras nuevas de construir (con la llegada de nuevos materiales –ej. Hierro fundido- ; inicio de la Revolución Industrial, a mediados del Siglo XVIII). En el exterior combina la casa inglesa clásica con la arqueología. Columnas muy estilo Adam, delicado, simple, epidérmico. Adam imita la exedra del Templo de Venus en Roma. En sección, se muestran las decoraciones internas muy clasicistas; tiene tres plantas: la planta nobile, planta de servicios y planta privada. La planta es rectangular, con remate de ábsides curvos. El edificio se decora con elementos de raíz puramente romana.

En Kedleston hall, veremos el modelo de biblioteca de Robert Adam. Se dota de estanterías cuyo modelo eran las bibliotecas de las instituciones importantes anteriores. Mobiliario estilo Adam. Simplicidad.

Las escaleras de Adam con guirnaldas se harán muy famosas.

En la Kenwood House, ejemplo de casa palladiana, pabellón central y dos pabellones subordinados que descienden en escala. El interior es muy ostentoso. Las exedras muy neoclásicas, todo dividido en cuarteles, no hay movimiento, la decoración no toca los elementos principales. Decoraciones extraídas de Herculano.

Inglaterra EN EL NEOCLASICISMO SOANE Y NASH

John Soane, y el sentido moderno del espacio. En Inglaterra no se introduce el clasicismo hasta el S.XVII, en el XVIII se produce un Barroco apoyado en el Neopalladianismo introducido por Iñigo Jones. El Palladianismo inglés junto con el Barroco más austero se insertan hacia el Neoclasicismo.
Robert Adam introduce el Neoclasicismo en Inglaterra tras sus viajes a Roma. En Europa el neoclasicismo aparece como un hachazo al Rococó, mientras que en Inglaterra es una línea de continuación del estilo anterior.

John Soane, entre finales del XVIII y principios del XIX se enfrenta a la arquitectura. Trabaja antes que Nash, que está elaborando jardinería, ya que era paisajista. Construye menos, ya que debido a su carácter era difícil tratar con él. La arquitectura de esta época es más sencilla, sin tanta deconración. Trabaja con Joseph Gandy, que era un visualizador que pintaba las visiones arquitectónicas de sus patrones.

El Banco de Inglaterra fue uno de los primeros encargos de Soane, que amplía los proyectos de George Sampson y Robert Taylor, que sigue un tipo de hacer las cosas muy inglés, comprando las parcelas de alrededor y poco a poco se van construyendo cosas que se adaptan a lo existente. El modelo de Sampson se inspira en palacios anteriores italianos, con un gran zócalo y una gran columnata. Taylor se inspira también en modelos más tardíos como la fachada de Perrault para el Louvre. Siguen tomando referencias de siglos anteriores. Un clasicismo plano y regular.  Finalmente Soane compra la manzana entera, derriba el interior y mediante episodios aislados le va dando una mayor regularidad y uniformidad al interior. Racionalizada la composición del Banco de Inglaterra. Ilumina el espacio con grandes patios o también utiliza lucernarios, no cúpulas, para cada sala que permite su iluminación. Es una articulación empirista, que se compone poco a poco y que engancha con edificios que ya existían. La gran rotonda tiene gran influencia de las ruinas, desnudez rematada por frisos, grecas muy simples en la bóveda y encima una linterna que ilumina el espacio. Amplía el espacio y lo ilumina. Continuidad visual. Introduce elementos griegos como las cariátides. Los elementos clásicos articulan las formas arquitectónicas. Da fuerza a las líneas estructurales. Claridad, desnudez, sobriedad, gran iluminación. Dibujos importantes de Gandy como Ruinas del Banco. Se derribó en el Siglo XX, pero estos espacios fueron de gran influencia.

Dulwich Picture Gallery


Otro proyecto importante de Soane, que si se conserva. S.XIX, una modernidad increíble. Utiliza materiales y elementos clásicos en fachada, pero el resto es de gran desnudez y Racionalismo. Los elementos blancos y de ladrillo son los que destacan. Elementos romanos como decoración. En planta vemos un edificio con tipología de museo (se puede considerar el primer museo de la historia). Concebido para exponer pintura. Un espacio alargado dividido en 5 salas que se iluminan desde arriba. Piensa en el mejor espacio de iluminación para exponer pinturas. Rotonda de circulación como elemento central.

Realiza además algunas villas y casas. Las más importante es su propia casa.
En esta realiza varias ampliaciones. Edificio que fascina a los arquitectos actuales. Es una casa muy doméstica, pequeños espacios íntimos de gran comodidad. Realiza “trucos”, para exponer su exposición. La casa se inicia con un pequeño inmueble que se va ampliando al ir adquiriendo casas adjuntas. Combina elementos clásicos. Compró el edificio de izquierda y el de la derecha y los uníón en uno solo. Los techos se eliminan en la medida de lo posible, buscando introducir iluminación. Modifica las casas que se encuentra y crea espacios para los restos arqueológicos. La sala del desayuno está cubierta por una cúpula baldaquino y al lado aparece el patio de luces. Las paredes están llenas de restos arqueológicos. En fachada deja el muro desnudo, pero en el centro lo reviste por una especie de galería. Fachada típica del neoclasicismo inglés. Muy austera, con mármol blanco. Acaba colocando capiteles como elementos heráldicos, sin fuste ni columna. La galería finalmente se cerró con vidrio. Exterior austero que contrasta con el interior lleno de elementos y pinturas arqueológicas. Le gustan los efectos espaciales.

Tras su casa el otro gran proyecto que le preocupa es el mausoleo familiar. Está en el cementerio de la Iglesia de San Pancras. Austero y simple, rodeado de elementos ortodoxos clásicos. Las formas de las cabinas telefónicas se inspiran en este.

Segundo gran arquitecto de esta época es Jonh Nash.
Era paisajista, pero al entrar en contacto con el príncipe regente obtuvo proyectos de arquitectura. Un hombre de clase baja, especulador, sin escrúpulos. Era un genio de la arquitectura y el urbanismo. Trabajó todas las tipología arquitectónicas, teatros, casas,… incluso inventó alguna. Gran urbanista y paisajista.

Su gran obra es la ampliación del West End, creación de la Regent´s Street y del Regent´s Park.
A gran escala la operación trata de unir el centro, el Soho. John Nash trabaja en el Palacio de Buckingham. En Londres el desarrollo de la ciudad se realiza en torno al Támesis. En 1810 hay unos campos de la monarquía y el regente piensa en edificar toda esa zona. Se pensaba en crear grandes viviendas para grandes propietarios. Construye un gran barrio residencial de lujo para obtener dinero. Se apoya en John Nash y crea un gran parque y alrededor se sitúan viviendas de lujo. Crean bloques de viviendas modernos, villas privadas, un palacio para el regente. Todas las casas tendrán vistas al parque o se colocarán en el propio parque. Un diseño muy ambicioso que se tumbó en el Parlamento, que pretende darle un carácter más público. John Nash realiza hasta 5 proyectos.

El proyecto fianl del Regent´s Park, tiene un parque más natural sin villas, excepto alguna excepción. En torno a plazas, se configuran casas adosadas, concebidas como un todo, dando un carácter palaciego. No se va a encontrar el sistema de patio inglés (como en el S.XVIII); el espacio central del parque será la zona de expansión de los propios habitantes. Los espacios ajardinados huyen de jardines europeos, y están más cerca del jardín propio inglés (imitación de naturaleza). Las terraces se conservan y crea el Regent´s canal, de pago que permitía el comercio hacia la ciudad. Tiene un gran éxito. Cuando el diseño del parque y las casas está acabado, conecta el parque con el centro a través de la Regent´s Street y se suceden una serie de episodios que configuran todo el centro de Londres.

Otro proyecto será el Chéster Terrace.
Son las operaciones de la clase alta más importantes del Regent´s park. La parte baja de recepción, planta noble y habitaciones del servicio, cocheras y patio posterior. Una gran operación de diseño a escala urbana. Un entorno homogéneo para la clase media-alta. Los edificios tienen un frente clásico. Un enorme palacio que se paga entre todos los residentes. Tienen vistas al parque. Crea una graduación de las viviendas con el parque. Se entra por los extremos, con un arco del triunfo al estilo Imperio. Casas muy deseadas en el S.XIX en Londres. Estas servirán de inspiración a la construcción de casas posteriores. La perspectiva está buscada de forma clásica, con una alineación muy monumental. Crea pórticos que se repiten con un mismo ritmo. Clasicismo sin decoración, sin color, despojado.

Pasamos a la Cumberland Terrace.
Pegada a la anterior, la más monumental de John Nash. Es la que tiene más aspecto de palacio Barroco. Tres bloques de apartamentos separados por dos arcos del triunfo. Disimula que se trata de viviendas de clase media, color predominante el blanco. Se intenta recuperar los colores de la arquitectura clásica, como el rojo en el frontón. Hay cierta diversidad entre Terraces. Nash lo que crea es una especie de burbuja dentro de la miseria que reinaba en Londres en aquel entonces. Creón un eje nuevo que unía Regent´s Park con St. James Park. Las terraces no tendrán decoración en la parte trasera, ya que era una zona más privada. En este lado desaparece el color blanco en favor del ladrillo visto. Nash practica la arquitectura libre, elementos monumentales pero a escala humana.

Sussex Place, al otro lado del parque con alas laterales curvas y unas cúpulas de toque oriental. Recuerda en cierto modo a Bernini. Simplicidad en el lenguaje, austeridad, falta de decoración. Juego entre monumentalidad y escala menor.

Cuando salimos del anterior parque no encontramos con Park Crescent, plaza semicircular que une el parque con el primer tramo de calle. Lo hace de una manera muy delicada, en el semicírculo coloca más viviendas de menor clase. Crea de esta forma una especie de embudo para conectar la calle con el parque.

En el primer tramo de la calle, Pórtland Place, Vemos el Park Crescent, muy austero, regular, formado por una columnata de gran atractivo y detrás de ésta patios ingleses. Buscando dar iluminación a los sótanos y cocinas, se crean pares de columnas sin capacidad portante que siguen el ritmo de las ventanas superiores y que crean un juego de perspectivas. Todo siempre y de color blanco y con una escala humana. Hay un remate en forma de frontón, delicado, rebajado y con acroteras laterales de forma curva. Nash con estas Terraces le da una nueva imagen a Londres, terraces blancas con ventanas a ritmo.

Pórtland places da lugar a Landgad Place, está el royal Arquitect College que tiene un edificio maravilloso y las fachadas de Pórtland Place que casi no se conservan. En Landand Place se van a conectar Pórtland Place y regent´s Street. Nash coloca una “bisagra” entre estos dos espacios por lo que construye una pequeña iglesia All Souls que anexiona estas calles. Los edificios de Nash de fachada clásica ya no están. La iglesia de una serie de cilindros y un cono, lenguaje abstracto y de geometría muy simple. La columnata circular ocupa toda la calle y se atraviesa y te saca de Pórtland Place. Saliendo de All Souls nos encontramos con Regent´s Street, que ha perdido la unidad que le otorgó Nash. Al final la parte baja se dedica al comercio, le da una forma curva muy pronunciada y volvíó a recurrir al recurso de la columnata y que de lugar a Picadilly circus. La columnata con los paramentos superiores sin decoración, se trataba de resaltar la calle y el urbanismo. La columnata posteriormente  se eliminó y finalmente se le dio una nueva fachada al Cuadrante en el Siglo XIX, de estética más francesa.  Ya en Picadilly se ha perdido el estilo inglés de Nash.

Después de Picadilly continúa Regent´s Street y que acaba con la Carlton House Terrace, la más monumental. Dos grandes moles enormes y gemelas, horizontalidad y continuidad. Crea una columnata mucho más potente, de estilo corintio. Crea una subdivisión de la Terrace con un gran zócalo y columnas dóricas de Paestum, en la parte baja, que eran de servicios. Un resultado espectacular.

John Nash tiene una gran cantidad de obras en Londres, para sacar dinero. Muy cerca de Trafalgar Square esta West Stran Improvements.
Unos de los primeros grandes almacenes en la historia. Decoración elegante y mínima. Pilastras que organizan los cuerpos. Exteriormente se conservan bien.

También proyectó parte del Palacio de Buckingham.

Otra aportación muy interesante son 4 invernaderos, conservatorio, 4 templos griegos que permiten la entrada de luz y hoy sólo se conserva uno, en Royal Botanic Gardens.
De gran clasicismo, un sistema abstracto de organización, totalmente acristalado. Todo tiene encanto, separa los elementos.

Por último, el Royal Pavillion en Brighton. De forma rara, homenaje al Imperio colonial inglés y tiene estructura india. Construido en hierro. Es un pabellón de fiestas y cocinas. Fascinó mucho a los arquitectos con las columnas de hierro con forma de palmera. Tiene gran austeridad, sencillez de la cocina, que era un lugar de trabajo.


El propio Gabriel diseña los edificios de la plaza de la Concordia. En el Siglo XVIII. El modelo de explanadas de los Campos de Marte es el que se emplea para diseñar la plaza de la Concordia. Esta plaza la realiza ya Luis XV, entrando entonces en el Siglo XVIII. No se parece en nada a las anteriores, es una plaza abierta en el cruce de dos grandes ejes. En el centro de la plaza se va a colocar la estatua de Luis XV. Uno de los ejes lo forman el Louvre y el Arco del Triunfo, y el otro eje la Magdalena y el Palacio de Borbón.
Gabriel es el encargado de hacer dos edificios formando un plano abierto, verdadera puesta en escena de los edificios. Se está haciendo de la ciudad un tratamiento teatral. Vemos dos fachadas iguales, compuestas de una forma muy clásica, en Francia no han dejado de la mano a todo lo que es el sustrato clásico de la arquitectura del Renacimiento. En estos dos edificios de Gabriel, uno solo tiene fachada y el otro tiene una estructura más allá de la crujía de fachada. Llegada la Revolución Francesa se derriba también la escultura de Luis XV y se coloca en su lugar un obelisco egipcio, que se convierte en un elemento urbano. Se accedía por pequeños terraplenes, había un foso entorno a la plaza que había que salvar.

En el Barroco se buscaba manipular la visión del espectador mediante la perspectiva. En el neoclásico, con el ejemplo de esta plaza, se observa una espacialidad continua, enorme, sin perspectivas forzadas y que nos habla de la escala de la ciudad y el tráfico. Lo que diseña Gabriel son las grandes fachadas. El hecho de construir primero la fachada y después los edificios de detrás esta idea era muy típica del a época. Estamos aún entre una transición del Barroco al neoclásico. La forma de entender el espacio urbano, con las grandes escalas y la regularidad espacial caracterizan el planeamiento neoclásico. París tiene un gran eje direccional en esta época que es el de los Campos Elíseos. Tenemos la plaza de la Concordia como gran núcleo neoclásico que articula la zona centro de París y las fachadas de Gabriel, que le otorgan un nuevo módulo y regularidad al centro de París. Para articular definitivamente la ciudad solo haría falta terminar el palacio del Louvre y el diseño de la calle Rívoli. En las dos fachadas proyectas por Gabriel a modo de telón de fondo de la plaza de la Concordia, aún se observan elementos típicos barrocos como consolas y medallones o efectos de claroscuro como el que origina hueco de las esquinas que conforman las dos columnas. Columnas todas ellas sujetando las cornisas, ninguna se sale de la formación ni tienen tamaños distintos. No hay columnas facetadas. Es una composición bastante clara para la época. Frisos desprovistos de decoración para que esta se concentre en los frontones y remates.


Francia REVOLUCIONARIA BOULLÉE y LEDOUX


Volvemos a Francia, para encontrarnos con dos autores de gran importancia, en primer lugar hablaremos sobre Boullée (1728-1799). Su obra más famosa, después de construir unos cuantos palacetos neoclásicos es el Cenotafio de Newton.
Este es un monumento conmemorativo al héroe de los neoclásicos. Es de forma esférica, símbolo de los planetas, simbología del neoclásico. La escala del edificio es muy llamativa, mostrando que el universo nos supera. En el interior pensó una esfera que colgara del techo con un modelo del sistema solar. En el interior se mostraría el día cuando fuera era de noche y la noche cuando fuera era de día. Otro de sus grandes proyectos es la Biblioteca Real (1785).
Está basada en modelos arqueológicos, cubierta mediante una bóveda de casetones, pórticos, todo de tipología romana. La escala es enorme, superando de nuevo al concepto del ser humano. Busca la grandeza de Roma, son una serie de estanterías de libros escalonadas; con un cuerpo de columnas intermedio entre las estanterías superiores y la gran bóveda, que está abierta en la parte alta. A continuación viene el Proyecto Para el Templo Metropolitano, planta de cruz griega, brazos muy simples, cúpula central. Guarda cierta relación con la iglesia de Santa Genoveva. Columnario que reviste toda la fachada; arroja unas sombras muy fuertes, con una luz muy intensa. El volumen general, con un frontón enorme, aisladamente es un volumen clásico; está sometido a la fuerza dominante del volumen general. Uso libre del lenguaje neoclásico. Dentro de la iglesia también aparecen esas series interminables de columnas. En la vista exterior nos recuerda al Panteón. Columnata exterior, cúpula esférica, referencias clásicas, siendo todo muy simple y claro.

Pasamos ahora al segundo arquitecto francés, Claude Nícolás Ledoux.
Formará parte de la arquitectura revolucionaria junto con Boullée. Trabajaba para la nobleza y monarquía. Antes de la revolución ya se está planteando esta arquitectura. Ledoux es un arquitecto utópico, conservador, trabaja en encargos de perfil popular. Arquitecto neoclásico. Escribíó una obra muy importante, L’Architecture considerèe sous le rapport de l’art.
Tiene un gran interés teórico. Tenía planchas de dibujos, de proyectos sin construir, mezclados con obras construidas. La principal diferencia con Boullée es que Ledoux pensaba en sus proyectos para ser realizados. Una de sus obras será el Hotel de Montmorency, situado en París. Al inicio de su carrera, se trata de un edificio neoclásico muy del estilo Gabriel. Paramentos desnudos, elementos planos. Escudos nobiliarios alineados con pilastras, todo muy alineado. Tiene una larga lista de proyectos no realizados.


Entre ellos tenemos el Teatro de Besançon.
lo importante es que todas las personas vean bien la escena. Es aquí en el Siglo XVIII cuando se empiezan a construir teatros públicos. Un modelo democrático, con las mismas condiciones de asiento. Lenguaje clásico, estructuración exenta. Graderíos igualitarios y una columnata superior de acceso. Otro de sus proyectos no realizados es Oikema (casa del placer). Ledoux utiliza un simbolismo claro.
Arquitectura parlante. Aparece la palabra carácter, rasgo significativo que identifica la personalidad de este edificio. La idea de darle un carácter al edificio y luego a partir de este resolver los conflictos que surgen en este Siglo XVIII. Gran multitud de salas adaptadas a la forma peculiar del edificio. Desnudez y simplicidad, pórtico clásico. El carácter está por tanto en la planta. Continuando con este tema, tenemos la Casa de los Guardas del Bosque.
Edificio con forma de esfera que recuerda a las referencias científicas y naturalistas del momento. Escala asequible. Hay una referencia clásica que es la serliana doble.

Casa Hostein

Unos de los proyectos más interesantes, casas para gente de clase media, que luego protagonizan la Revolución. Años 80, una especie de bloque de viviendas, compuesto por varios bloques, patios abiertos. Una obra austera y moderas. Una modulación que recuerda al clasicismo. Los arcos forman parte del plano del muro. El tema del bloque será algo típico del Siglo XIX.

Salinas Reales deChaux

Ciudad circular, geométrica, radial, que recuerda a las ciudades ex novo del Renacimiento, pero que realmente se trata de una industria de sal. El edificio central es el más monumental y ornamentado. Las naves que prosiguen son más austeras. Edificios administrativos en el centro, residencias alrededor y edificios secundarios en los extremos. Todo tiene una función y un programa claro. Uno de los rasgos de Ledoux son las columnas mixtas. Una de las mejores imágenes del neoclasicismo utópico, sin escultura ni pintura, es una arquitectura austera. Hay algo que recuerda a las ruinas romanas. Los edificios secundarios tiene ese tratamiento de cabaña primitiva. La otra gran obra de Ledoux es la cerca de aduanas en torno a París.
Las barriere creadas en los años 80 cuyo fin era sacarle dinero a la gente de clase media y baja que entraba a la ciudad. Diseña 45 modeles de puerta para la muralla. Estas se derribaron con la revolución. Las puertas eran almacenes, dormitorios, para la gente que trabajaba en ellas. Son como pequeños palacetes. De todas ellas, la más famosa es la Puerta de la Villette, con simetría axial, 4 pórticos iguales, friso continuo, cilindro con ritmo serliano. La mayoría fueron derruidas tras la Revolución Francesa. Es una arquitectura que, siendo clásica, mezcla volúMenes diferentes. No se reconoce el lenguaje clásico; no se trata de ninguna copia.

Entradas relacionadas: