Naturalismo y Realismo en la Literatura Española: Características y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Naturalismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La labor del novelista es explicar la realidad, y para ello, se buscan constantemente nuevos métodos que permitan llevar a cabo dicha explicación de modo satisfactorio. Uno de estos métodos es el Naturalismo. Este movimiento, creado por el francés Émile Zola, construye un tipo de novela con características muy particulares:

Características del Naturalismo

  1. No se limita a ser una mera imitación o reflejo de la realidad, sino que se convierte en un estudio social, psicológico e histórico; un examen profundo de la misma.
  2. Se centra en los aspectos más negativos y los comportamientos más inusuales de la realidad. Aparece un gusto por lo degenerado, lo vulgar, lo morboso y lo obsceno, con personajes como locos o borrachos, a menudo movidos por instintos primarios, muchas veces de tipo sexual enfermizo.
  3. La técnica de la novela naturalista se basa en el estudio del determinismo hereditario y de la influencia de los factores físicos sobre los caracteres humanos.

El Naturalismo en España

En España, autores como Galdós, Clarín y Emilia Pardo Bazán adoptaron el Naturalismo, pero de una forma más suave, moderada y menos sórdida que sus contrapartes europeas. Se considera que 1894 es el año de inflexión, marcando la caída del Romanticismo. La obra Don Juan Tenorio cierra una etapa y abre otra, caracterizada por un idealismo más clásico que desemboca en el Realismo.

El Realismo en España

Entre 1868 y 1870 se sitúa el inicio de la novela realista en España. Sin embargo, hubo un periodo de preparación antes de que el Realismo se impusiera completamente. Entre los autores prerrealistas destaca Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber.

Una vez instaurado el Realismo, la manera de enfocar la realidad dependía en gran medida de la ideología del novelista. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se distinguen dos escuelas de pensamiento:

  • Tradicional y conservadora: Autores como José María de Pereda tienden a poner límites al Realismo, rechazando lo desagradable.
  • Progresista: Basada en las ideas del reformismo social. Autores como Benito Pérez Galdós se esfuerzan por reflejar de manera completa y crítica la vida cotidiana, representando el Realismo puro, a veces con incursiones en el Naturalismo.

En una posición intermedia se encuentra Juan Valera, liberal en sus ideas, pero que evita plasmar en sus obras los aspectos más miserables y tristes de la realidad humana.

Autores Realistas Europeos

Entre los autores realistas europeos más destacados se encuentran Stendhal y Flaubert en Francia, Charles Dickens en Inglaterra, y Dostoievski y Tolstoi en Rusia.

Entradas relacionadas: