Naturalismo, características
Enviado por Rubén y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 21,2 KB
A finales del s. XIX, el Realismo deriva hacia una nueva tendencia llamada Naturalismo. Es una corriente iniciada por el francés Emilio Zola que quiere una nueva concepción del hombre y un método para estudiar los comportamientos de este en la sociedad. También se consideran iniciadoras de esta nueva corriente las charlas y reuniones que mantenían el grupo de escritores llamados “ Grupo de Medán” o “ Veladas de Medán”, en las que los autores leían sus obras y luego las comentaban.
Las doctrinas de esta nueva escuela literaria se basaban en teorías filosóficas y científicas del momento, de las cuales las más importantes son :
- El hombre no es libre, actúa según su herencia biológica que le marca el destino y también su situación social hace que la personalidad del hombre se de una manera.
- Por la influencia de las ciencias experimentales, Zola pensó que el novelista debe experimentar con sus personajes, explicar el porqué de sus actos y la influencia de su herencia y de sus circunstancias sociales.
- El Naturalismo antiburgues de Zola, aspiraba en sus novelas a un organización social igualitaria, socialismo, que superara las diferencias de clases.
El Naturalismo literario es la aplicación de estas teorías principalmente a la novela. Se intenta mostrar y criticar la miseria y la corrupción de la burguesía en la sociedad.
Características del Naturalismo
- La novela ha dejado de ser un entretenimiento para convertirse no solo en una mera imitación de la realidad, sino en el estudio social, psicológico e histórico en el que los hombres y las conductas aparecen sometidos al habitual afán de experimentador.
- La pretensión de descubrir la realidad tal cual es, propicia el reflejo de sus aspectos más negativos, tan conocidos y criticados por los detractores. Lo verdadero tiene cabida sin restricciones morales ni estéticas: cualquier temática es susceptible de tratamiento literario.
- Si la novela científica o naturalista es el equivalente literario de la ciencia y el progreso, las técnicas pertinentes son las que ayudan al estudio del determinismo hereditario y de los factores físicos sobre los caracteres.
- De ahí la abundancia de datos físicos y fisiológicos en la caracterización de personajes hasta el punto de llegar a llamarse escuela fisiológica por la importancia concedida a la influencia del temperamento, los nervios, y otros componentes de la personalidad y la conducta, para lo cual se maneja solamente las leyes naturales del positivismo prescindiendo de otras implicaciones.
- Así mismo importa sobremanera el análisis del medio social en el que los personajes se desenvuelven. Por ello se desarrollan las descripciones a expensas de la anécdota, con la minuciosidad aprendida en la observación sistemática.
- La actitud narrativa pretende ser impersonal y objetiva. El escritor no moraliza aunque tiene el propósito moral de mostrar las consecuencias de unas situaciones degradadas. Los autores tienen el objetivo de descubrir los vicios y lacras de la burguesía.
- El mayor defecto imputable a este estilo es la superficialidad del buscado tratamiento del campo científico, debida a la escasa formación de los escritores en esta materia. Aún así este movimiento resulta beneficioso por la apertura de la sociedad hacia nuevos temas (antes tabú), hacia actitudes críticas, y hacia la dirección técnica y estilística con que se renueva la novela.
- Las técnicas narrativas siguen llevando con máximo rigor la tendencia a la documentación y observación. La reproducción del lenguaje hablado es cada vez más exacto. El Naturalismo no ha aportado grandes avances en la narrativa.
El Realismo y Naturalismo en España
El Realismo
El desarrollo del Realismo español va junto al desarrollo de la sociedad. En 1868 la burguesía se consolida y eso provoca su implantación. Los factores que favorecen este movimiento en España son :
- La década de los sesenta presenta una clara acogida popular a la novela por entregas y de folletín entre otro tipo de narraciones (La novela popular española del siglo XIX).
- En esa misma década todavía se registran aportaciones a la novela histórica y traducciones de autores extranjeros (Papá Goriot).
- Continua la publicación de artículos y narraciones costumbristas, frecuentemente coleccionados en volúmenes y construidos desde diversas perspectivas.
El Realismo triunfa en España debido a la gran tradición realista que había, como la novela picaresca o el estilo cervantino.
Los escritores españoles se inspiraban en nuestra propia cultura, en la vida y en las tierras de España, pero ahora con una previa documentación antes de escribir sobre el tema, predominando la novela regional.
El periodo realista supone una etapa de extraordinario florecimiento para la literatura española, sobretodo para la novela a partir de 1870.
El Naturalismo
En España se conocieron las doctrinas naturalistas gracias a la publicación de “ La cuestión palpitante”, en 1883. Con esto, algunos escritores comenzaron a integrar en sus obras alguna de estas doctrinas naturalistas, destacando la herencia biológica. Así pues, el Naturalismo en España se caracteriza por la descripción de ambientes turbios y la buena representación de miseria moral y material.
Etapas naturalistas de la década de los ochenta:
- En torno a 1879-1880 se detectan síntomas de implantación del movimiento con la aceptación de la traducción de algunas obras y las primeras manifestaciones críticas y narrativas; que antes ni siquiera se daban por medios indirectos, pues si aparecía alguna referencia en el periódico, que nunca en libros, era de pasada, no abordándolo frontalmente.
Cuando se comienza a plantear su problemática, no se acepta sin mas, sino que se adoptan actitudes mentales condicionadas: menospreciado por los conservadores, mientras que los liberales lo tomaban como corriente representativa del progreso. Aunque estos últimos también mostraron sus reservas ante las radicaciones naturalistas y apuntaban como meta ideal el punto intermedio entre la ideología presente y el Naturalismo.
2. Va introduciéndose en la corriente aunque paulatinamente su arraigo irá decreciendo. Durante el invierno de 1881-1882 se debate el tema en el Ateneo madrileño con la intervención de personajes destacados: muchos discuten el mal gusto y la imposibilidad de aplicar este estilo a la literatura; se defiende el realismo tradicional español.
Tal vez el mejor modo de comprobar la difusión del Naturalismo es constatar las obras de los naturalistas franceses a través de sus traducciones a nuestro idioma. Lo escritores españoles consagrados no apoyaron la corriente sino al contrario. Hacia 1884-1886 sus características eran:
Los temas elegidos van en su tratamiento más allá de la delicadeza y los límites característicos de la novela anterior, aunque enlaza con algunos precedentes clásicos, en particular con la novel picaresca.
Se concibe la novela como un estudio serio; de ahí la observación y documentación de los escritores: los datos presentados corresponden a una toponimia real y a una época histórica descritas con rigor.
No existe el determinismo de una manera claramente enunciada por los naturalistas franceses; la influencia del catolicismo en el pensamiento español es una causa importante de esta ausencia.
La acción en este contexto de principios naturales se presenta frecuentemente como un trozo de vida sin aparente organización del argumento.
Ni en las técnicas ni en el estilo lingüístico del Naturalismo español alcanzó las características del modelo francés. Aquí el comentario ostentoso y aún la moraleja destacó sobre el relato impersonal
Sobre todas estas características destaca una actitud general, una búsqueda de un justo medio, de encontrar la moderación entre los extremos del movimiento por un lado, y del idealismo por el otro.
3. El Naturalismo idealista va imponiéndose no sólo en España sino en la misma Francia. Entre los españoles arraigó de tal forma la nueva corriente que muchos críticos, antes partidarios, dieron la espalda al Naturalismo: rechazaron como excesos los aspectos novedosos y conflictivos que años atrás habían defendido, y hasta satirizaron el núcleo del movimiento naturalista
Autores destacados en el Realismo y Naturalismo
Benito Pérez Galdós
Como características de su novela podemos destacar:
- Poderoso pintor de ambientes.
- Cuida sumamente la documentación según los métodos del realismo.
- Penetrantes dotes de observación.
- “Realista de almas”: sus personajes poseen una gran capacidad de intuición , comprensión y lucidez.
- Admirable técnica del retrato.
- Domina el arte de caracterizar a sus personajes por su lenguaje.
- Lenguaje espontáneo y antirretórico.
- Prosa de gran expresividad, ágil y plagada de rasgos geniales por su poder de sugerir.
- Modernidad. En ese sentido hay que destacar la utilización del “monólogo interior”.
- Intención crítica.
- Ironía. Gran arma de la que es maestro.
Obras más importantes :
Él mismo dividió su producción en Episodios Nacionales, Novelas españolas de la primera época y Novelas españolas contemporáneas. Hay que sumar sus obras teatrales, sus numerosos artículos y su interesante correspondencia.
Sus Episodios Nacionales constituyen una visión novelada del siglo XIX, formada por 46 novelas distribuidas en cinco series de diez títulos cada una, salvo la última. Con ellos logró crear un nuevo tipo de novela histórica (alejada de la del Romanticismo), debido a su riguroso esfuerzo de documentación y a su objetividad.
Sus primeras novelas las compuso hasta 1880. Se inician con dos novelas históricas: La Fontana de Oro y El Audaz. Continua con otras que abordan la vida contemporánea: Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch, etc. Su propósito es atacar la intransigencia y el fanatismo. De índole muy distinta y de la misma época es Marianela.
Sus novelas españolas contemporáneas son las 24 novelas que publicó a partir de 1881. Por estas obras pasa todo el Madrid de su tiempo, describe toda la sociedad y el ambiente. Él hace de crítico apoyándose en su característica ironía. Destacan La desheredada, Tormento, La de Bringas, Fortunata y Jacinta (es su obra maestra y una de las máximas novelas españolas de todos los tiempos; son más de mil páginas de una riqueza extraordinaria por las inolvidables figuras de las dos mujeres que le dan título y en el amplio panorama social que las enmarca), Miau, las cuatro novelas sobre Torquemada (estudio estremecedor de la avaricia y del mundo de los negocios), Ángel Guerra, Nazarín, Misericordia…
Galdós es admirado y discutido en su tiempo, pero ha sufrido altibajos en la estimación posterior. Su fama comenzará a crecer cuando, a partir de 1950, la literatura se orienta hacia un realismo social y crítico. Ha visto renovada su popularidad gracias a las diversas adaptaciones cinematográficas que de sus obras se han hecho. Hoy día representa una de las cimas de la novela española y universal.
Juan Valera
Estilo :
Valera fue una personalidad influyente en la vida civil e intelectual de su tiempo, narrador de sólida fama y uno de los más importantes novelistas españoles del siglo XIX. Se mostró enemigo de toda innovación en el campo de la literatura, pero, a pesar de ser contrario, en el plano teórico, al naturalismo, no tuvo más remedio que acusar en parte su influencia. De su actividad crítica y de su correspondencia emerge una personalidad curiosa y vivaz, a veces aguda y penetrante, pero a fin de cuentas limitada por su misma aristocracia y conservadurismo intelectual.
Su estilo está caracterizado por :
- Posición liberal moderada en política .
- Talante escéptico en lo religioso.
- Rechaza las novelas de tesis: la obra de arte solo debe reflejar lo bello.
- Estilo correcto y cuidado.
- Fina ironía.
- Recrea ambientes contemporáneos y personajes verosímiles.
- Profundo conocedor del alma femenina.
Obras más importantes :
En 1874 escribió su primera y más célebre novela , Pepita Jiménez, delicada historia de una crisis religiosa y sentimental. De los años posteriores son sus otras siete novelas, ambientadas casi todas en Andalucía y escritas con estilo limpio y cordial , entre las que destacan Doña Luz (1879) , Juanita la larga (1896) y Morsamor (1899).
Mucho más rica es su obra ensayista y muy interesante su epistolario .Citaremos su libro La poesía lírica y épica de la España del siglo XIX, los cuentos Parsondes (1859) y El pájaro verde , y bellísimas traducciones de la novela de Longo Dafnis y Cloe y de los poemas de numerosos líricos italianos, franceses e incluso árabes.
Émile Zola de Manet
Las características de sus obras son las que ya hemos citado anteriormente como principales en el Naturalismo, pues el es el iniciador de la nueva corriente. Entre todas las características podemos recordar las más importantes, estas son :
- Hombre materialista y ambicioso.
- La importancia del nivel social de los personajes vinculados por su herencia biológica y su situación actual en la sociedad.
- La influencia de las ciencias experimentales.
- Descripción de los ambientes en donde se desarrolla la escena.
Como la técnica y estilo propio de todo autor naturalista destacamos :
- Se da un máximo rigor a los métodos de observación y documentación sobre el tema, ambiente y personajes que se van a tratar en la novela.
- Hay gran esmero por reproducir exactamente el lenguaje hablado de cada personaje en particular, buscando las expresiones más utilizadas y propias para el carácter de cada personaje. Se dio un gran paso en el estudio de el habla jergal, regional y popular.
- Zola tenia gran capacidad creador, era capaz de conmover profundamente a la gente con sus escenas de mayor miseria.
Obras más importantes :
Siendo un escritor aún inexperto escribió:
- Cuentos a Ninon
- La confesión de Claude
En 1871 escribió varias obras con las que comenzó el ciclo de los Rougon-Macquart que más tarde (en 1883) continuaría. Sus protagonistas son unos personajes degradados por los vicios, el alcoholismo, las taras de las herencias y la miseria.
La obra clave de su éxito, donde más claramente se manifiesta su tendencia naturalista es “La Taberna”.
Ya en su segundo ciclo y siempre marcados por el escándalo escribió muchos libros como “Le Figaro”.
Finalmente antes de morir escribió la serie “Los Cuatro Evangelistas” compuesta por las obras “Fecundidad”, “Trabajo” y “Verdad”.
De su producción teatral podemos destacar “La Nana” y su novela representada “La Taberna”.
Leopoldo Alas y Ureña, “CLARÍN”
Estilo :
- En sus cuentos o relatos breves revela con gran ternura y lirismo el afecto que siente sobre los personajes marginados y humildes. Sus cuentos tienen una perfección en la forma y una gran hondura emotiva.
- En la narración se le caracteriza por una gran precisión y unas descripciones de ambiente, personajes, … inmejorables, y que se integran totalmente en el relato.
- Pasa de una notable objetividad en el relato a la ironía.
- Tiene una viva producción de diálogos de lo más variados.
- Cultiva la novela larga, donde tiene una gran perfección constructiva.
- Clarín actúa en sus relatos como narrador omnisciente, dejando actuar a los personajes. Utiliza la técnica del estilo indirecto libre con la que explora la vida interior de los individuos. Escribe con humor y ironía sobre las injusticias en la sociedad.
- Como crítico literario, Clarín destaca por su solidez cultural y la agudeza de sus juicios.
- Sigue un tipo de arte estéticamente riguroso y una concepción comprometida de la novela, en una línea progresista.
Obras más importantes :
Su obra maestra, “La Regenta”, a sido comparada con “Madame Bovary” de Flaubert. Esta novela la publicó en dos volumenes (1884-1985). La función de esta novela era la introducción a una trilogía formada por “Una medianía”, “Juanito Reseco” y “Speraindeo”, de la cual solo publicó unos fragmentos.
Los más conocidos relatos breves son :
- Doña Berta
- Superchería
- Cuervo
- Cuentos morales
- El gallo Sócrates
También autor de “Su único hijo” y de diversos artículos recogidos en volúmenes de los que destacamos “Sermón perdido”, “Crítica Popular” y “Siglo pasado”.
De sus críticas destacamos los ocho opúsculos de “Folletos literarios”.
También estrenó una importante obra dramática, “Teresa”.