Narrativa Hispanoamericana: Evolución y Auge del Realismo Mágico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Narrativa Hispanoamericana Contemporánea
En Hispanoamérica, la narrativa tuvo un desarrollo tardío hasta la llegada del romanticismo y del costumbrismo en el siglo XIX. A finales de este siglo y principios del XX, el género comenzó a consolidarse con el modernismo y el realismo importado de Europa. El declive del modernismo dio paso al realismo, que dominó la narración hispanoamericana hasta bien entrados los años 40 del siglo XX.
La Novela Realista
Estos narradores centraron sus relatos en las difíciles condiciones de vida de las repúblicas hispanoamericanas, con un propósito testimonial y crítico. Entre los más destacados se encuentran el mexicano Mariano Azuela (Los de abajo), el venezolano Rómulo Gallegos (Doña Bárbara), el argentino Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra) y el colombiano José Eustasio Rivera (La vorágine). Las novelas realistas que trataron específicamente la opresión y postración de los indígenas dieron origen al género indigenista, con autores como Jorge Icaza (Huasipungo) y Ciro Alegría (El mundo es ancho y ajeno). La novela realista hispanoamericana intentó reflejar los vaivenes de una historia sacudida por revoluciones y dictaduras militares, denunciando el dominio de las oligarquías nacionales que explotaban las fuentes de riqueza en beneficio propio.
Las Nuevas Técnicas Narrativas: El Realismo Mágico
A partir de 1940, la novela y el cuento hispanoamericanos acogieron nuevos temas y ensayaron nuevas técnicas narrativas que desplazaron al realismo tradicional. Sin abandonar los temas políticos, sociales e indigenistas, se incorporaron los existenciales y urbanos. Los narradores asimilaron géneros y modos de relatar procedentes de la literatura clásica, contemporánea, europea y estadounidense. Sus innovaciones se acompañaron de un tratamiento riguroso del lenguaje y el estilo, destacando por su exuberancia verbal y gran belleza descriptiva. El resultado fue un modelo de narración, cuento o novela, que recreó un mundo donde se fusionaban la realidad y lo fantástico, incluso lo fantasmagórico.
El término realismo mágico se asocia al escritor italiano Massimo Bontempelli, quien, inspirándose en el surrealismo y el futurismo, propuso una poética innovadora en la que invitaba al artista moderno a revelar el sentido mágico descubierto en la vida cotidiana. La fusión de lo real y lo fantástico ha sido patrimonio de la literatura desde sus orígenes, desde la narrativa tradicional y los cuentos medievales, pasando por los elementos maravillosos de las novelas de caballerías.
Esta perspectiva de la realidad se impuso de la mano de narradores extraordinarios como Carpentier, Borges, Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo, quienes emprendieron la renovación de la narrativa hispanoamericana que desembocó en el apogeo del realismo mágico.
Autores Clave
- Jorge Luis Borges: "El hacedor" o "El libro de arena"
- Manuel Mujica Lainez: "Bomarzo" o "Aquí vivieron"
- Miguel Ángel Asturias: "El señor presidente"
- Alejo Carpentier: "El siglo de las luces"
- Juan Rulfo: "El Llano en llamas" o "Pedro Páramo"
Los Nuevos Narradores
Los narradores hispanoamericanos que se dieron a conocer en los años 60 siguieron la senda del realismo mágico trazada por sus antecesores. Mostraron en sus cuentos y novelas una clara preferencia por los temas existenciales, político-sociales, urbanos e indigenistas. Las innovaciones técnicas y formales que introdujeron en la narración fueron similares a las de la novela experimental o estructural española, a la que se anticiparon. El lenguaje y el estilo de estos narradores tendieron a la sencillez en algunas obras y al barroquismo en otras. Experimentaron con el lenguaje en busca de nuevas posibilidades expresivas. La variedad de registro, el léxico caudaloso y la belleza estilística fueron las notas distintivas de una prosa que, en muchos casos, alcanzó un vuelo poético por su carga simbólica y metafórica.
El aislamiento cultural de la España de posguerra explicó el escaso conocimiento que se tenía en el país de la narrativa hispanoamericana contemporánea. La revelación en la década de los 60 del descubrimiento de Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, Carpentier, Carlos Fuentes, entre otros, constituyó un auténtico fenómeno cultural que se denominó el Boom de la novela hispanoamericana.
Autores del Boom
- Ernesto Sábato: Sobre héroes y tumbas / El túnel
- Julio Cortázar: Bestiario / Las armas secretas
- Gabriel García Márquez: Cien años de soledad
- Mario Vargas Llosa: Los jefes / La ciudad y los perros
- Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz
- Sergio Pitol: El arte de la fuga
- Elena Poniatowska: La flor de Lis
- Fernando del Paso: Noticias del imperio
- Laura Esquivel: Como agua para chocolate (CAPC), historia fascinante entreverada de recetas de cocina, donde se proclama la importancia de la cocina como la pieza más importante de la casa, elevando la comida a la fuente de conocimiento y placer.
Como agua para chocolate se relaciona temáticamente con la importancia de la cocina en la vida cotidiana.