Narrativa española del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Narrativa de los años 40

  • Novela nacionalista: Se da durante los primeros años del franquismo. Exalta los valores del régimen franquista, ensalza la guerra y los valores tradicionales. Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester.
  • Realismo existencial: Las novelas de esta tendencia son un reflejo amargo de la vida. Sus temas habituales son la soledad, la frustración de las ilusiones, el desarraigo de los personajes en una sociedad miserable y la presencia constante de la muerte.
  • El Tremendismo: Tendencia que pretendía mostrar todo lo que tiene la sociedad de sórdido y de terrible, destacando los aspectos más violentos de la época. Destaca Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte.

Narrativa de los cincuenta: La colmena, de Camilo José Cela, se dio a conocer como novela social, en ella se intenta dar testimonio a los problemas de España y contribuir a la reforma del país a través de la denuncia de las injusticias sociales. La colmena relata la vida de varios personajes de distinta extracción social y distinta visión del mundo que vive en el Madrid de 1942 y que son el verdadero protagonista colectivo. Rafael Sánchez Ferlosio.

Narrativa de los sesenta

Miguel Delibes

El autor vallisoletano presenta una línea narrativa que evoluciona junto a las tendencias narrativas de la época. Profunda preocupación por resaltar los valores humanos. Se caracteriza por mantener un estilo donde destaca un vocabulario rico en la descripción de ambientes.

  • La sombra del ciprés es alargada. Esta obra narra de forma crítica el ambiente de Ávila, que no puede evolucionar debido a la moral existente en la época.
  • El camino. Muestra el mundo rural a través de los ojos de un niño. Están presentes temas como la naturaleza, la muerte, el amor y la amistad.
  • Cinco horas con Mario.

El registro: la manera en la que un hablante se expresa ante una situación determinada.

  • Formal. Se produce por ejemplo en; una reunión de trabajo, una conferencia...En este registro se suele emplear un lenguaje más elaborado, mejor organizado y más preciso. (Presencia del usted)
  • Informal. Se produce en situaciones coloquiales; con la familia, con los amigos, en el bar... Se descuida el uso del lenguaje llegando a ser menos elaborado y más incorrecto. (Presencia de tuteo y coloquialismos)

El registro viene determinado por varios factores que hacen que elijamos el que debemos utilizar (formal /informal).

  • Relación entre emisor y receptor. En el ámbito social y laboral
  • Tema. El vocabulario a utilizar depende del tema.
  • Canal de comunicación. El canal determina si el mensaje es inmediata (oral) o perdurable (periódico).

Textos administrativos. La reclamación: es un texto expositivo-argumentativo dirigido a un organismo público o privado, en el que el emisor pone de manifiesto una situación que cree no ajustada a la reglamentación y exige una solución. Por tanto, en estos textos convivirán la intención comunicativa de informar y la persuadir al lector. Toda reclamación debe tener una parte expositiva que exprese el motivo de la petición y una parte argumentativa que muestre las razonas que nos llevan a elevar la petición.

  • Tendrá un encabezamiento y cierre formales (Encabezamiento y Cierre)
  • Empleo de usted
  • Brevedad

Estructura de la reclamación

  • Datos del reclamante.
  • Datos de la empresa.
  • Cuerpo de la carta. Se divide en:

Hechos: Parte de exposición. Se detalla lo sucedido. Se puedes acreditar lo expuesto con documentos adjuntos

Solicitud: Esta parte es la argumentación. Se expresa lo que pides o exiges.

Textos periodísticos de opinión:

  • Subjetividad. Utiliza un léxico, principalmente, connotativo. Predomina la función expresiva que nace de la intención de mostrar la opinión del redactor y la función apelativa que se origina en la intención de persuadir al lector. Son textos que están redactados en 1a persona.
  • Flexibilidad. No tienen un vocabulario específico. Pueden ser más cultos o coloquiales. Esto dependerá del estilo y la intención comunicativa del emisor.
  • En estos textos predomina la modalidad argumentativa y expositiva. Esta última modalidad hace tener, en muchas ocasiones, a este tipo de textos características de los textos expositivos

El editorial: Es un texto periodístico en el que el periódico, a través de un redactor, normalmente el director o una persona con un cargo relevante, muestra la opinión del medio de comunicación como empresa sobre un hecho de actualidad. No aparece firmado por la persona que lo redacta, pues representa la ideología del medio.

Columna: Es un texto periodístico en el que un colaborador del periódico manifiesta su opinión sobre un tema libre. Su extensión es breve ( una columna) y tiene un periodicidad fija (semanalmente es la más habitual). Aparece siempre firmado.

Artículo de opinión: Es un texto periodístico en el que el periódico invita a una firma conocida y experta en la materia para que manifieste su opinión sobre un hecho de interés. No tiene periodicidad fija. Tiene una extensión más amplia que la de la columna. Aparece firmado.

Textos periodísticos híbridos:

  • Crítica: Es un texto periodístico que se centra en temas de carácter cultural: cine, teatro, literatura, televisión, música, deportes, gastronomía... Este tipo de textos exigen que su autor sea especialista en el tema que critica.
  • Crónica: Es un texto periodístico que tiene como intención comunicativa informar sobre un acontecimiento de actualidad: deportiva, taurina, de guerra... Este tipo de textos se diferencian sobre la noticia en que el autor muestra una valoración en ellos (denominada interpretación) de los hechos acaecidos.

Este fragmento literario pertenece (a la Colmena/ La familia Pascual) de Camilo José Cela. Este autor del siglo XX muestra una gran evolución a lo largo de su obra. Este fragmento data de su (segunda/ primera) etapa, correspondiente a la década de los (50/ 40). En esta etapa muestra una novela de estado social y comienza en (1951/ 1942)con la obra que estamos analizando.

  • Narrador en tercera persona: no intervine, se limita a dar testimonio de la conducta de los personajes y de sus diálogos.
  • Concentración de la acción en un corto período de tiempo.
  • Los diálogos predominan sobre la descripción que exponen los problemas de los personajes
  • Utilización de un lenguaje sencillo, sin complicaciones. Con presencia del taco
  • Animalización de personajes. Los personajes toman rasgos de animales
  • Presenta un gusto por el detalle escabroso en escenas llenas de violencia.

Entradas relacionadas: