Narrativa Española de Posguerra: Realismo, Exilio y Compromiso Social (1940-1950)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
La Novela Española en la Década de 1940: Diversidad de Enfoques
Presencia de la Realidad como Tema Literario
Novela Nacionalista
Visión ideológica de los vencedores, con la reinvindicación de valores falangistas. Se sustituye el belicismo por el desencanto. La familia se presenta como el soporte de la sociedad y la religión como el soporte de la vida.
Gonzalo Torrente Ballester: La fiel infantería.
Novela Fantástica y Humorística
Se utilizan estos recursos para rechazar la terrible realidad, buscando una superación del realismo.
Wenceslao Fernández Flórez: El bosque animado.
Realismo Tradicional
Se centra en la vida de la burguesía, sus valores y comportamientos. Argumento extenso, dando lugar a la "novela río". Se emplean las técnicas de la novela tradicional.
- Juan Antonio de Zunzunegui: El barco de la muerte.
- Ignacio Agustí: La ceniza fue árbol.
Camilo José Cela: Innovación y Tremendismo
Inicia una nueva manera de incorporar la realidad como tema literario, mostrando lo sórdido y terrible.
La familia de Pascual Duarte: inaugura la corriente del tremendismo. Su publicación es un revulsivo, causando un gran impacto, ya que no presenta un hombre de carácter moralista. El protagonista, condenado a muerte, relata su vida, llena de episodios terribles. Retoma el realismo decimonónico y la picaresca. Se presenta en forma de memorias, con una visión temporal sobre los hechos vividos. Hay dos narradores: Pascual Duarte en primera persona y un transcriptor. El lenguaje es crudo, recordando al naturalismo. Destaca la maestría en la etopeya.
La colmena: marca el camino de la novela de los años 50. Presenta al hombre corriente en un ambiente cotidiano, con un tono pesimista. Refleja la vida del Madrid de 1942, con sus miserias económicas y sociales. Los personajes se mueven por el sexo y el hambre. Los capítulos se centran en ejes como la humillación, la pobreza, el aburrimiento y la hipocresía. Solo al final aparece la solidaridad. El protagonismo es colectivo y el tiempo se limita a tres días. La técnica principal es el diálogo.
Otras obras: Mazurca para dos muertos, Viaje a la Alcarria.
Novela en el Exilio
Se desarrolla de forma diversa, desde el realismo tradicional hasta el vanguardismo. Los temas principales son los sociales y la recuperación de la realidad española.
- Ramón Sender: Réquiem por un campesino español.
- Max Aub: Las buenas intenciones.
- Rosa Chacel: La sinrazón.
La Novela en los Años 50: Realismo y Compromiso Social
Continúa la tradición del realismo, con las características presentes hasta los años 50. Se busca informar al lector de lo que no aparece en los medios de comunicación y sensibilizarlo. Se plantea un compromiso ético ante la realidad, reflejando la pobreza (novela del hambre y chabolismo), la alienación del trabajador y la frivolidad de las clases altas. Se reduce el argumento y se limita el tiempo y el espacio.
Tendencias Narrativas
Tendencia Social
La literatura se concibe como una forma de concienciar al público e influir en su ideología.
- Caballero Bonald: Dos días de septiembre.
- Alfonso Grosso: La zanja.
- Juan Goytisolo, Juan Marsé: tratan temas como la emigración a la ciudad, el trabajo y las injusticias.
Tendencia Neorrealista
La realidad implica la vivencia personal del individuo. Permite mostrar otros aspectos del mundo, con temas como la soledad, la frustración o la decepción.
- Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre.
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos.
- María Matute.
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama.