La narrativa española a partir de los años 70: Tendencias y autores destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

La narrativa española a partir de los años 70

1.- Características generales

La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, marca un punto de inflexión en la narrativa española. Esta obra se desmarca de la novela experimental anterior y abre un nuevo camino para la novela.

Características principales:

  • Declive del experimentalismo: La novela experimental de los años sesenta da paso a nuevas tendencias.
  • Parodia y crítica: Algunas novelas, como La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester, parodian y ridiculizan el exceso de experimentación.
  • Retorno a la narrativa clásica: Se recupera el interés por la trama argumental, la intriga y las técnicas cinematográficas.
  • Realismo renovado: La estética dominante es el realismo, pero no el decimonónico ni el social de los cincuenta. Se busca un marco verosímil para las preocupaciones individuales de los personajes.
  • Énfasis en lo personal: Se abandona el análisis complejo del mundo y los personajes de gran envergadura. El narrador suele ser el protagonista.
  • Influencia de los medios de comunicación: Se observa un gusto por la novela reportaje y la utilización de espacios conocidos, cosmopolitas o exóticos.

2.- Promociones de autores

  • Generación de la posguerra: Autores como Camilo José Cela (Mazurca para dos muertos, Cristo versus Arizona) y Miguel Delibes (Los santos inocentes, El hereje) continúan publicando.
  • Autores nacidos entre 1925-1935: Escritores como Juan García Hortelano (Gramática parda) y Juan Marsé (Un día volveré, Rabos de lagartija) se adhieren a diversas tendencias.
  • Generación del 68: Autores como Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza, Juan José Millás y Luis Mateo Díez, que vivieron los acontecimientos del 68, publican sus primeras novelas en la etapa final del franquismo.
  • Generación de la Transición: Escritores nacidos entre 1950 y 1965, como Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Julio Llamazares y Rosa Montero, crecen en una España democrática y reciben una mayor influencia de la literatura extranjera.
  • Generación de la Democracia: Autores nacidos a partir de los años 70, como Juan Manuel de Prada, Belén Gopegui y Lucía Etxebarría, publican sus obras en una España democrática.

3.- Principales tendencias

En el ecléctico panorama literario de finales del siglo XX, se pueden identificar las siguientes tendencias representativas:

3.1.- Novela negra o policíaca

Manuel Vázquez Montalbán inicia en 1970, con Yo maté a Kennedy, una serie de novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho. Otros autores destacados son Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta, El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas), Juan José Millás (Papel mojado) y Antonio Muñoz Molina (Beltenebros, Plenilunio, Un invierno en Lisboa).

3.2.- Novela realista

Se recupera el gusto por contar historias de forma realista, aunque con una estética renovada que incluye elementos fantásticos, oníricos y líricos. Se pueden distinguir varios subgéneros:

  • Realismo crítico y social: Obras como Los santos inocentes de Miguel Delibes, Ronda del Guinardó de Juan Marsé, Letra muerta de Juan José Millás y La fuente de la edad de Luis Mateo Díez plasman el conflicto entre los personajes y el mundo, ofreciendo una visión crítica de la realidad histórica.
  • Novela de memorias: Con un fuerte componente subjetivo y autobiográfico, este subgénero evoca el pasado para recuperar las vivencias de los personajes. Ejemplos: El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, Escenas de cine mudo de Julio Llamazares y Soldados de Salamina de Javier Cercas.
  • Novela intimista o psicológica: Este subgénero combina el recuerdo con el análisis interior de los personajes. Se pueden citar El desorden de tu nombre de Juan José Millás, El río de la luna de José María Guelbenzu y Corazón tan blanco de Javier Marías.
  • Neorrealismo costumbrista: Describe ambientes y la vida cotidiana de personajes arquetípicos de determinados grupos sociales o periodos históricos. Destacan Historias del Kronen de José Ángel Mañas y Últimas noticias desde el paraíso de Clara Sánchez.

3.3.- Novela experimental

Aunque en decadencia, la novela experimental sigue dando importancia al discurso, con complejidad lingüística, estructural y estilística. Algunos ejemplos son Makbara de Juan Goytisolo, Larva y Pandemonium de Julián Ríos, Escuela de mandarines de Miguel Espinosa y Volverás a Región o Herrumbrosas lanzas de Juan Benet.

3.4.- Metanovela

La metanovela trata sobre la creación literaria, el proceso de escribir o leer, la construcción de personajes o retrata un periodo literario. Algunos ejemplos son Gramática parda de Juan García Hortelano, El desorden de tu nombre de Juan José Millás, Historia abreviada de la literatura portátil de Enrique Vila-Matas y La novela de Andrés Choz de José María Merino.

3.5.- Novela histórica

El éxito de El nombre de la rosa de Umberto Eco y la necesidad de escapar de una realidad compleja impulsaron el cultivo de la novela histórica. Se abarcan todos los periodos: la Edad Media en Urraca de Lourdes Ortiz, la conquista de América en La orilla oscura de José María Merino, el Siglo de Oro en la saga El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte, la Guerra Civil en Soldados de Salamina de Javier Cercas y Luna de lobos de Julio Llamazares.

3.6.- Novela erótica

Algunos ejemplos son Octubre, octubre de José Luis Sampedro y Con la miel en los labios de Esther Tusquets.

3.7.- Novela femenina

A partir de los años 70, la presencia de escritoras aumenta significativamente. Destacan Rosa Montero (Te trataré como una reina, Amado amo), Soledad Puértolas (Todos mienten), Lucía Etxebarría (Amor, curiosidad, prozac y dudas), Almudena Grandes (Castillos de cartón, Los aires difíciles), Belén Gopegui (La conquista del aire), Julia Navarro y Matilde Asensi.

Entradas relacionadas: