La narrativa anterior al 1939: Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

La narrativa anterior al 1939

Las etapas literarias son: la pervivencia del realismo y naturalismo, los dos grandes movimientos son: La Generación del 98 y el Novecentismo. En esta época asistimos a estos acontecimientos históricos y los movimientos que se ven reflejados serán la Segunda Revolución Industrial, La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. En España fue la Restauración Borbónica, la Guerra de Cuba, La Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y La Guerra Civil.

En la novela se iniciará una renovación de las formas narrativas que cuestiona valores tan esenciales como el argumento, el tiempo o los personajes. A causa de la crisis ideológica, produce en España la pérdida de las colonias, surgirá un grupo de escritores que sienten una honda preocupación por la identidad nacional y que plantean la Generación española a través de sus obras: Generación del 98. Vicente Blasco Ibáñez, la primera etapa a finales del siglo 19 y principios del 20 todavía el realismo y el naturalismo en la figura de Blasco Ibáñez, un escritor valenciano, escribe novelas donde se recogen, por ejemplo, la violencia y el primitivismo de la huerta, entre los cuales destacamos 'La barraca'.

Generación del 98

En esta generación un grupo de autores comenzaron a escribir en torno a las fechas del desastre colonial español, en cuyas obras se presentaron preocupaciones comunes sobre la identidad española y la necesidad de una regeneración nacional. Los temas y las características de este movimiento son:

  • El tema de España
  • La Castilla y su paisaje
  • Preocupaciones existenciales
  • La envidia

Los autores de la Generación del 98 son: Azorín, Maeztu, Unamuno, Baroja, Machado y Valle-Inclán.

Miguel de Unamuno

De todos estos autores podemos destacar a Miguel de Unamuno, cuya obra abarca todos los géneros, incluyendo el ensayo. Plasma los temas capitales de su generación: la honda preocupación por España y las inquietudes existenciales. Algunas de sus obras son:

  • 'Niebla': los seres humanos somos juguetes de un ser superior, que cuando se cansa de nosotros nos mata.
  • 'San Manuel Bueno, mártir': trata sobre un cura llamado Manuel Bueno, mártir, el sentido de la vida, la pérdida de la fe.

Su estilo era sobrio y se caracteriza por una gran riqueza léxica, el uso de la frase corta y precisa.

Pío Baroja

Su producción literaria fue obra tales como:

  • 'La busca': se recrea en la descripción de los bajos fondos madrileños.
  • 'El árbol de la ciencia': cuenta la vida de Andrés Hurtado desde el comienzo de sus estudios de medicina hasta sus experiencias frustrantes como médico y su amargo punto de vista sobre la vida y sobre el estado miserable de la ciencia en España.
  • 'Zalacaín el aventurero': con el fondo de las tierras vascas y relata la última de sus guerras carlistas.
  • 'Camino a la perfección': se centra en la búsqueda del sentido.

Su estilo es un género abierto que debe ser dinámico y natural. Los personajes que aparecen en las novelas de Unamuno son normalmente hombres inadaptados a su medio social. Consigue la unidad de la novela a través de los personajes que lo protagonizan, en los lugares y las posiciones filosóficas. El lenguaje es claro, sencillo y variado.

Ramón del Valle-Inclán

La producción narrativa de Valle-Inclán se compone de:

  • 'Sonatas': representan el modernismo en la novela.
  • Trilogía de la guerra carlista.
  • 'Tirano Banderas'.
  • Trilogía en el ruedo ibérico.

Novecentismo

Hace referencia a una etapa de la literatura española entre el fin del siglo y las vanguardias en la que un grupo de escritores se propone renovar la estética y la ideología. Las características que abundan en el novecentismo son el intelectualismo, el estilismo y el europeísmo.

José Ortega y Gasset

Su producción literaria destaca sobre todo por la gran cantidad de ensayos de diversos temas, como 'La España invertebrada', 'Ideas sobre la novela y la deshumanización del arte' y 'La rebelión de las masas'.

Ramón Pérez de Ayala

Cultivó la novela intelectual para hacer reflexionar. Algunas de sus obras son 'Belarmino y Apolonio', donde dos zapateros representan dos formas de vivir, y 'Tinieblas en las cumbres', donde se muestra la soledad del filósofo.

Lírica anterior a 1939

En esta época se desarrollaron numerosos sucesos que empezaron por la Restauración borbónica, después con la guerra de Cuba, seguido de la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y por último la guerra civil.

El modernismo es un movimiento literario basado en el esteticismo y el inconformismo. El líder de este movimiento es Rubén Darío, y este movimiento se iniciará en Hispanoamérica. Los temas principales son el escapismo, el cosmopolitismo, la sensualidad y el erotismo, y por último, la tendencia a la melancolía y al hastío. Características que abundan en el modernismo son el esteticismo y la búsqueda de la belleza, la presencia de los sensitivos y la métrica libre. En España, la temática es intimista. De los escritores españoles destacamos a Manuel Machado, en cuyos poemas se percibe la sensualidad, el humorismo y una marcada elegancia en la expresión.

La Generación del 98: Antonio Machado pasa por tres etapas. En la primera, llamada periodo modernista, sus obras representativas son 'Soledades, galerías y otros poemas', donde abunda el poema postromántico. En la segunda etapa, llamada periodo noventayochista, su obra se identifica con la Generación del 98, y la obra más representativa es 'Campos de Castilla', donde Machado reflexiona sobre la esencia de España y sobre los males que la aquejan, y presenta los temas del amor y el dolor. En la tercera etapa, llamada periodo filosófico y neopopular, la obra más representativa es 'Nuevas canciones'.

Las vanguardias: en la primera década del siglo 20 abundan en Europa una serie de movimientos artísticos que buscaban la renovación estética a partir de la ruptura con todo el arte anterior. En nuestro país surge el creacionismo y el ultraísmo vanguardista, que el escritor Ramón como ayudó a difundir.

El grupo del 27 reúne a una serie de destacados poetas que asumieron la renovación expresiva. Entre los rasgos más comunes de estos poetas podemos destacar la mezcla de tradición y modernidad, la innovación métrica, el cultivo intenso de la imagen y la metáfora, y la variedad de temas. La evolución del grupo se puede decir que empezó por la etapa de juventud, después por la etapa de la poesía rehumanizada y del compromiso político y social, y una vez que estalló la guerra civil, está la etapa del exilio.

Algunos de los poetas destacados de este grupo son:

  • Rafael Alberti: poeta vital y apasionado que dedicó toda su vida a la literatura y la puso al servicio de la lucha social y política. En su producción literaria y su evolución poética se inicia en el neopopularismo con 'Marinero en tierra', continúa con una etapa de poesía civil y por último, por su exilio, genera una amplia producción marcada por su añoranza de la patria.
  • Federico García Lorca: recoge su lado más vital, su chispa inigualable, pero también sus frustraciones y un eterno sentimiento de destino trágico. Las claves de su poesía son su actitud rigurosa ante la creación, sus raíces populares al tiempo de culto y el surrealismo puesto al servicio de la indagación en las pasiones y de la manifestación de su preocupación social. Se inicia en el neopopularismo con 'Romancero gitano' y continúa con una etapa surrealista con el libro 'Poeta en Nueva York'.
  • Luis Cernuda: sus temas dominantes son la soledad, la búsqueda de un mundo habitable, el ansia de belleza perfecta y el amor. La desazón romántica que mana de esos versos lo convierte en otro de los grandes poetas amorosos. Dentro del grupo podemos hablar de dos etapas: la primera etapa es una poesía pura y clasicista influida por la estética surrealista, y la segunda etapa se inicia con el exilio y escribirá sobre su nostalgia y el dolor por la pérdida de sus tierras.

Entradas relacionadas: