Nacionalismo Vasco y Catalán: Orígenes, Evolución y Contexto Histórico en la España del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Nacionalismo Vasco

Orígenes y Características

El nacionalismo vasco nace en el siglo XIX y su principal impulsor fue Sabino Arana. Sus primeras manifestaciones tuvieron lugar en Bilbao. Raymond Carr enfrenta los fundamentos institucionales del nacionalismo catalán y del vasco: el primero, de carácter expansivo y moderno, y el segundo, reivindicador de las antiguas instituciones forales, exponente de las libertades políticas medievales, perdidas como consecuencia de la derrota del carlismo por el liberalismo centralista.

El Partido Nacionalista Vasco (PNV)

El nacionalismo vasco fue aglutinado políticamente por el Partido Nacionalista Vasco (PNV), cuyo programa era el fuerismo hasta la independencia absoluta y un acendrado catolicismo.

Obstáculos para la Cohesión Regional

Sin embargo, el PNV no pudo representar un proyecto de cohesión regional. Se lo impidieron:

  • La lengua vasca, que no era muy conocida.
  • La actitud de los carlistas, que estaban recelosos por un separatismo tan radical.
  • La mayoría de socialistas que había en Bilbao.

Tampoco contó con el apoyo de la alta burguesía.

Nacionalismo Catalán: Las Bases de Manresa

Contexto y Definición

Las Bases para la Constitución Regional Catalana, más conocidas como Bases de Manresa, son el documento presentado como proyecto para una ponencia de la Unión Catalanista ante el consejo de representantes de las asociaciones catalanistas, reunidas en 1892.

Inspiración y Modelo

Tenían una cierta inspiración en el modelo federal, a pesar de que, en lo referente al autogobierno, se basaban en las antiguas constituciones catalanas previas a 1714.

Estructura del Poder

El poder central se organizaba según la separación de poderes:

  • El legislativo estaría compartido por el rey y una asamblea regional.
  • El ejecutivo estaría formado por cinco ministerios o secretarías.
  • El judicial estaría representado por un tribunal supremo regional.

Del poder regional, formado por unas Cortes que se reunirían una vez al año en puntos diferentes del territorio, saldría un ejecutivo formado por cinco o siete altos cargos que se encargarían de la administración del país. El poder judicial permanecería en la antigua Audiencia de Cataluña, que sería restablecida. La oficialidad única de la lengua catalana, así como la condición del idioma catalán como cláusula obligatoria para ejercer la función pública, también estaban consideradas.

La Crisis del 98 y su Impacto en los Nacionalismos

Consecuencias de la Pérdida de las Colonias

La pérdida de las últimas colonias motivó en España la crisis del 98, con la que se inician las críticas al régimen de la Restauración:

  • Crítica al sistema político, a la política del turnismo, corrupción electoral, al caciquismo y a la falta de contenido social.
  • Crítica al centralismo. El poder regionalista se agudiza en este momento, pues iniciado con la postura moderna de Pi i Margall, continúa con la de Prat de la Riba.
  • Crítica a la ausencia de una política social. Las condiciones de vida de los obreros se vieron agravadas por la concentración industrial, consecuencia de la crisis del 98.

Entradas relacionadas: