El Nacionalismo Musical en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 10,65 KB

Paises Nórdicos

Manifiestan muy pronto los brotes nacionalistas. Sienten la necesidad de expresar sus emociones nacionales y tienen predilección por la canción popular, canto coral, música de cámara, pequeñas formas.

Dinamarca y Suecia

Gade, compone 8 sinfonías y 6 oberturas y en Suecia Nielson, escribe sinfonías, canciones frías por el lenguaje tonal avanzado.

Noruega

Grieg: estudia en Alemania Italia y es famoso como director y pianista. No escribe obras grandes. Destaca por sus piezas pianísticas breves. Compone 1 concierto para piano, sonatas, música de cámara. Su nacionalismo se ve en las canciones cortas donde se ve la esencia de las canciones populares.

Finlandia

Sibelius: su literatura es una mezcla de historia y mito llamada Kalaleva. Sibelius estudió en Centroeuropa y su música está inspirada en el amor a la naturaleza. Entre sus poemas sinfónicos cabe destacar: Finlandia, Tapiola, El cisne de Turonela. Escribió 7 sinfonías, suites orquestales, obras para piano, violín.

Centro-europa (Checoslovaquia)

Toda la zona de Bohemia había pertenecido desde el s.XVI al sacro imperio romano. En el s.XIX se dan los pasos para la independencia y se produce un florecimiento de la literatura checa y un interés por el folklore, las canciones y la ópera en lengua checa.

Smetana

Compone 8 óperas en lengua checa. A principio de su carrera compone muchísimas piezas para piano, danzas, estudios, música programática...Pero es en su música orquestal donde mejor expresa las inquietudes de su patria el más importante es Mi patria.

Dvorak

Escribe 9 sinfonías, entre ellas la conocida, El nuevo mundo, una suite checa, danzas eslovacas, música de cámara cuartetos de cuerda, 1 concierto de cello...

Su originalidad radica en la invención melódica, los efectos orquestales y el color local.

Francia

Se considera 1881 como el renacimiento musical francés porque se crea la sociedad Nacional de la música francesa. Fue un movimiento nacionalista en sus principios, buscaba la inspiración en la música popular y resucitar la música del pasado.

Podemos distinguir 3 líneas evolutivas:

  1. Tradición cosmopolita: está representada por C.Franck que utiliza las formas tradicionales con un estilo conservador y su obra está impregnada del idealismo religioso. Escribe sinfonías, poemas sinfónicos, todo muy tradicional.
  2. Tradición Francesa: es una tradición clásica y se basa en la concepción de música como forma sonora, se caracteriza por el orden, la melodía es sencilla, lírica, reservada. Su primer representante es Camille Saint-Saëns y Fauré es su principal representante.

Fauré

Fauré: sobretodo escribe música de cámara y piezas líricas, las únicas obras grandes con un réquiem, música incidental para “Pelleas et Mellisande” y las óperas “Prometeo” y “Penélope”. Destacan sus 100 canciones, la música d cámara y la música para piano. Sus mayores influencias están en Ravel y Nadia Boulanger.

  1. El Impresionismo: el nombre viene de la escuela de pintura francesa que surge desde 1880.
  • Monet: Degas. La composición impresionista crea atmósferas e impresiones sensoriales mediante armonías y timbres, en muchos aspectos es una evocación, un sentimiento fugaz o una atmósfera con la que le podríamos considerar también una antítesis del Romanticismo.
  • El representante más significativo es Debussy y además uno de los más influyentes del s.XX. Su obra orquestal más importante es el Preludio a la siesta de Fauno a los que le van a seguir las piezas sinfónicas. Sus obras orquestales exigen una orquesta muy grande para obtener una gran sonoridad.Toda su técnica orquestal se ejemplifica en sus nocturnos: Nuages, Fêtes y Sirenes. Están orquestadas como un mundo encantado, brumoso. Estos mismos recursos se encuentran en su música pianística. También tiene música pianística que no es impresionista como Suite Bergamasque y Children´s Corner. La única ópera que terminó fue Pelleas et Mellisande.
  • E.Satie: el movimiento antimpresionista se ve encabezado en Francia por el genio de Satie. Algunas de sus primeras piezas para piano las 3 Gymnopedias se anticipan al uso de los acordes sin resolución y las armonías modales. Sus obras pianísticas entre 1900-1915 se especializan en la caricatura que exterioriza con títulos surrealistas como 3 piezas en forma de Pera y “embriones disecados”. Destaca el famoso ballet “Parade” con texto de Cocteau y decorados y trajes de Picasso y el drama sinfónico “Sócrates”. Tiene un espíritu mordaz la severidad de su armonía y melodía se dejaron influir en Francia
  • Ravel: los títulos de sus primeras composiciones para piano y de la última nos indican lo mucho que difirió de la de Debussy. Estos títulos son Minuet Antique y Pavana para una infanta difunta y Tombeau de Couperin. En algunas obras adopta la técnica impresionista, pero sus ritmos y estructuras son más fieles al clasicismo. Entre obras clásicas están la sonatina para piano y de música de cámara, tríos, cuartetos, etc. Obras impresionistas son: Gaspar de la Nuit y Rapsodia española

El Grupo de los Cinco

  1. Balakirev: Sigue las enseñanzas de Glinka y Dargomijsky, y bajo su guía el grupo se ejercitaba en la actividad didáctica, y en el intercambio y recíproca corrección de sus composiciones. Escribe 3 poemas sinfónicos: Tamara, Rusia y Bohemia, 2 sinfonías y algo para piano.
  2. Cesar Cui: Escribe numerosos artículos glorificando el nacionalismo ruso, pero su música no va a seguir estos principios. La mayoría de sus obras son para piano y obras camerísticas.
  3. Borodín: Profesor de química orgánica, considero la investigación y la docencia su primera ocupación, de ahí sus pocas obras. Escribe 3 sinfonías y música para cámara.
  4. Korsakov: Representa el punto intermedio entre el nacionalismo y el cosmopolitismo. De autodidacta pasó a ser profesor y luego director del conservatorio de San Petersburgo. Con su sólida preparación completó, revisó, orquestó y difundió las obras del G5. La ópera es el nervio de su producción. Algún título: Mozart y Salieri, La doncella de la nieve y La fábula del gallo de oro. También destacan entre sus obras sinfonías, oberturas, poemas sinfónicos, suite sinfónica entre las que destacamos El capricho español y Sherezade.
  5. Mussorgsky: El más genial, intuitivo e innovador del grupo, también el más atormentado. Es el que más penetra en el alma rusa con las escalas modales, con los ritmos y las melodías. Sus dos óperas más famosas son: Boris Godunov y Chovanscina; las dos tienen como tema momentos cruciales para la historia rusa. No son obras encadenadas, sino cuadros separados y autosuficientes. Entre sus obras vocales destaca: El cuarteto de lo niños y Cantos y danzas de la muerte. En las obras de piano hay que destacar Cuadros de una exposición y entre las fantasías orquestales Una noche en el monte pelado.

Rusia

En el siglo XIX es el país más grande del mundo. En el siglo XVIII se importan formas de arte y, la ópera italiana cómica y la francesa eran los entretenimientos preferidos de la corte.

La actividad concertista está llena de música importada de occidente, pero poco a poco los elementos rusos se irán imponiendo sobre todo en la ópera.

Rusia tiene un nacionalismo radical que no busca la independencia política, sino construir una identidad cultural.

Se empiezan a buscar argumentos campesinos en lengua rusa con una música muy inspirada en el folclore. Se produce así una corriente de doble sentido, una culturización occidental de músicos rusos y por otro lado la adquisición de un color ruso por la inserción de temas y melodías populares en compositores occidentales.

Glinka

Se le conoce como el padre de la ópera rusa. Da a la ópera un auténtico carácter donde antes había color, gracias a las peculiaridades rítmico armónicas del material folclórico que utilizaba y al color orquestal.

Introduce el Diletantismo, que va a ser un rasgo común del nacionalismo ruso.

Pasa la infancia en el campo y parece que pertenece a la nobleza terrateniente, se traslada a San Petersburgo y allí recibe clases de canto y piano de John Field y participa muy activamente de la actividad musical de la ciudad.

Dargomijsky

Rasgos semejantes a Glinka, pianista dilettante y compositor. Contribuye a sentar las bases de la música nacionalista rusa. Descubre su vocación rusa en un viaje por Europa, por que presta especial atención a la lengua rusa.

A mediados del siglo XIX hay un gran movimiento cultural que coincide con una evolución llamada “Revolución desde arriba”, que consiste en la abolición de los siervos, la destrucción del orden feudal, la reforma del sistema judicial, etc.

La música participa en este impulso cultural. Están por un lado los partidarios de la tradición de occidente (Forman la sociedad musical rusa y el conservatorio de san petersburgo) y por otro los nacionalistas que siguen la línea de Glinka (Escuela libre defiende la educación espontánea, organizaba conciertos y fomentaba la música nacional).

Francia

  • Giacomo Meyerbeer: “Los Hugonotes” “Roberto el diablo”
  • Georges Bizet: “Carmen” “La bella muchacha de Perth”
  • Jacques Offenbach: “Orfeo en el infierno”

Alemania

  • Richard Wagner “Las bodas” Las hadas”

Italia

  • Gioachino Rossini: “El barbero de Sevilla” “La Cenicienta”
  • Gaetano Donizetti: “”Don Pasquale” “Linda de Chamounix
  • Vincenzo Bellini: “Norma” “Bianca e Fernando”
  • Giuseppe Verdi: “La Traviata” “Rigoletto”

Rusia

  • Mijaíl Glinka: “La vida del Zar” “Ruslam y Ludmila”
  • Aleksandr Dargomyzhski: “Esmerald” “el convidado de piedra”
  • Modest Mussorgsky: “Boris Godunov” “Chovanscina”

Entradas relacionadas: