Música vocal profana y religiosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 36,1 KB

AUDICIÓN 1.- Viderunt Omnes

 COMPOSITOR: Perotín (París, 1200 aprox.) Compositor francés al que se le atribuyen las primeras obras polifónicas. Al igual que a su sucesor y maestro Léonin se le considera uno de los compositores más importantes de la escuela de la catedral de Notre Dame de París, en la cual empezó a gestarse el estilo polifónico. Se desconocen datos de su biografía, según algunos, nacíó hacia 1160, estudió con Leónín y revisó su obra.

Sus obras, organa a tres y cuatro voces, como “Viderunt Omnes” y “Sederunt Príncipes”, están consideradas las primeras obras maestras de la música occidental.

GÉNERO: Música vocal, religiosa. Litúrgica. ÉPOCA: Baja Edad Media. S. XIII. Ars Antiqua. TEXTURA: Polifonía


FORMA: Organum cuadruplum


 OTROS: Canto de Navidad. Escrito sobre la base de un canto gregoriano, que realiza la voz del bajo, escrita en valores largos, sobre la que se mueven las tres voces superiores de forma melismática.

AUDICIÓN 2.-  Prólogo a  las  Cantigas  de Santa María

COMPOSITOR: Alfonso X “El Sabio” (Toledo,1221- Sevilla, 1284)


Su ingente labor cultural, literaria, jurídica y científica le hicieron ganar el sobrenombre de “El Sabio”. Educado en Galicia, adquiríó el gusto por el gallego. Impulsó el desarrollo de la   lírica   galaico-   portuguesa   a   la   que contribuyó con 44 cantigas profanas, pero sobre todo destaca por impulsar la elaboración de un corpus de cantigas de temática religiosa, las Cantigas de Santa María.

GÉNERO: Música vocal, religiosa. No litúrgica. ÉPOCA: Baja Edad Media. Mediados del S.XIII, Ars Antiqua


TEXTURA: Monódica con acompañamiento instrumental. Heterofónica

FORMA: Cantiga. Estrófica. El texto cambia pero la música se repite cada estrofa. Musicalmente: AAA… (Primaria)


La cantiga es el género típico de la poesía medieval galaico- portuguesa de los s. XII-XIV. Son poesías cantadas, cuya letra y música está compuesta e interpretada por trovadores. Se recogen en cancioneros.

 OTROS.-  Las Cantigas  de  Santa  María incluyen  alrededor  de  420 composiciones en honor a la Virgen María. Están consideradas la colección de música cortesana monódica más importante del Siglo XIII. Las Cantigas tienen gran importancia desde un triple punto de vista: como obra literaria, musical y pictórica. Los códices de la Biblioteca del Escorial están adornados con profusión de miniaturas. Muchas de ellas han sido de importancia capital para la organología española, puesto que allí se aprecian muchos de los instrumentos medievales: organistrum, salterio, laúd, viola de arco, cítara, arpa, trompa, trompeta, castañuelas, cornamusas, dulzainas y otros…

AUDICIÓN 3.- Levanta Pascual, levanta


 COMPOSITOR: Juan del Encina (Salamanca,1468- León,1529) Principal  autor  del  Cancionero  de  Palacio.  Poeta,  dramaturgo  y compositor, entre los muchos méritos artísticos atribuibles se cuenta el haber llevado el cancionero a la escena.

GÉNERO: Música vocal, profana


ÉPOCA: Renacimiento español


TEXTURA: Polifónica contrapuntística en los estribillos, monódica con acompañamiento instrumental en las coplas


FORMA: Villancico. Forma musical binaria: ABBA

La forma literaria consta de estribillo o refrán, estrofa (una o varias) y vuelta, en la cual que se repite en todo o parte del estribillo o refrán.

Un solista canta las estrofas (coplas) y el coro se une en el estribillo


 OTROS.-  El  término villancico proviene  de  “villano”,  persona  del pueblo o de la villa. En los siglos XV y XVI se desarrolló en España un tipo de canción profana que se creaba para las cortes, pero que recordaba  a  las canciones  populares  que  cantaba el pueblo para divertirse.

El argumento de “Levanta Pascual, levanta” es el de la toma de Granada por los Reyes Católicos


Este villancico forma parte de lo que se conoce como músicas enlazadas. Juan del Encina con el propósito de entretener a la nobleza, enlazaba dos números de los cancioneros a modo de pares de danza, lo cual no tardó en ponerse de moda, tal y como ocurriría en el resto de Europa con danzas como la danza baja y alta o saltarello, y las conocidas pavana y gallarda.

Los  pares  de  canciones  de  Encina  conocidos  son  tres,  todos constituidos por un romance al que le sigue un villancico.

AUDICIÓN 4.-El canto de los pájaros

COMPOSITOR: Clement Janequin (Circa, 1485- 1558) Fue uno de los más famosos compositores de chansons populares de todo el Renacimiento. Influyó también en el desarrollo de la chanson parisina, especialmente de tipo programático. Su fama fue posible gracias a la gran difusión que tuvieron sus partituras impresas.

GÉNERO: Música culta, vocal, profana


ÉPOCA: Renacimiento francés


TEXTURA: Polifónica. Contrapuntística. (4 voces)


FORMA: Chanson “programática”

 OTROS.- “Chanson” es un término francés, que significa “canción”. Las primeras chansons fueron para dos, tres o cuatro voces. Al principio la norma eran tres voces, comenzándose a usar cuatro en el Siglo XVI. Algunas veces, los cantantes eran acompañados por

Música instrumental. Ligeras, rápidas, rítmicas, silábicas. Suelen utilizar el metro binario


AUDICIÓN 5.-Pavana VI

 COMPOSITOR:    Luis    de    Milán (Valencia, 1500 aprox. - 1561) Poeta y músico de la corte de Valencia, fue un excelente compositor y vihuelista. Milán sirvió al rey Fernando de Aragón, Duque de Calabria y al rey Juan III de Portugal. Fue uno de los primeros compositores en mencionar cómo debían interpretar su música, menciona el rubato, “tañer de gala”, y sobre todo indica la importancia

De alargar las notas relevantes, sobre todo las más agudas


GÉNERO: Música culta, instrumental, profana


ÉPOCA: Renacimiento español


TEXTURA: Polifónica. Contrapuntística. Acompañamiento homofónico


 FORMA: Ternaria. ABA´. Aunque está titulada “Pavana”, las carácterísticas métricas y formales no son las habituales de este tipo de danza renacentista (compás binario y forma binaria AABB). Tal vez, siguiera el modelo de las bajo danzas (danza renacentista italiana del s. XV, que precedíó a la pavana y a la cual sustituyó en el s. XVI) y que estaba escrita en compás ternario, o tal vez la concibió como “gallarda” (danza renacentista que se interpretaba a continuación de la pavana, de compás ternario, más rápida y ágil que la primera)

 OTROS.- Esta pavana es la última de la serie de pavanas que Luis de Milán incluyó en su libro de música de vihuela de mano titulado “El Maestro” (Valencia, 1536). Este libro, es el primero con tablatura impresa e incluye varias secciones de música vocal e instrumental. También será la primera recopilación de música para vihuela que se conoce, totalmente original de su autor. De su libro “El Maestro” se han conservado doce ejemplares; en España, en la Biblioteca de Catalunya (Barcelona) y en la Biblioteca Nacional (Madrid).

AUDICIÓN 6.- Hodie Christus natus est


 COMPOSITOR:   Giovanni   Pierluigi   da Palestrina (1525- 1594) La obra de Palestrina, es considerada la cúspide de la música polifónica vocal, y su estilo, que combina el arte contrapuntístico con la redondez melódica y armónica, como el ideal del arte de la composición “a capella”. En plena Contrarreforma, cuando muchas composiciones sacras no eran sino un pretexto para que muchos compositores levantaran complejos edificios contrapuntísticos, con el consiguiente descuido de la comprensión del texto, Palestrina, devolvíó a la música toda su pureza y claridad, consiguiendo plasmar los criterios de inteligilbilidad en la música sacra requeridos por el Concilio de Trento. Esta misa, y en especial, la “Misa del papa Marcelo” son claras muestras de ello.

GÉNERO: Música vocal, religiosa. Litúrgica


ÉPOCA: Renacimiento. S. XVI


TEXTURA: Polifonía. Alterna partes homófonas, con otras de textura imitativa. Alternancia entre coros


FORMA: Motete. El motete es una composición polifónica que nace en el s. XIII, de carácter religioso y texto comúnmente bíblico. Hasta el Siglo XVII será una de las formas musicales más importantes de la música polifónica. En la segunda mitad del Siglo XVI aparece el motete policoral de la escuela Veneciana, que utiliza más de un coro para crear 'efectos espaciales' tales como ecos o pregunta-respuesta.

OTROS: Se trata de una de las obras más populares del maestro. Está compuesta a doble coro (SSAB + ATTB). La obra se publica en Venecia en 1575. El motete se basa en la antífona “Magníficat” de las segundas vísperas del día de Navidad, intercalado con el tradicional canto de Navidad “Noé, Noé”. Alterna pasajes lentos que expresan la solemnidad del nacimiento de Cristo con rápidas alternancias entre los coros y las voces en “Noé, Noé”.

AUDICIÓN 7.- Officium Defunctorum COMPOSITOR: Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548- Madrid, 1611)


Fue el más grande polifonista español de todos los tiempos y uno de los mejores de la Europa del s. XVI. Fue niño cantor en la catedral de Ávila

hasta los 18 años. Posteriormente fue enviado al Collegium Germanicum de los jesuitas en Roma, donde probablemente estudiará con Palestrina, al que sucederá como maestro de capilla en 1571. En 1587, regresará a España donde trabajará al servicio de la emperatriz María, hermana de Felipe II, como capellán y maestro de capilla del convento de las Descalzas Reales.

GÉNERO: Música vocal, religiosa. Litúrgica. ÉPOCA: Renacimiento. S.XVI TEXTURA: Polifónica (seis voces)


FORMA: Misa. (Sanctus) OTROS. - En 1603 publicará esta obra a seis voces, considerada la obra cumbre de su carrera, para el funeral de la emperatriz María. Esta obra fue posteriormente dedicada a la hija de la emperatriz, la princesa Margarita.

AUDICIÓN 8.- Canon en Re M COMPOSITOR: Johannes Pachelbel (Nuremberg, 1653- id., 1706) Organista   y   compositor   alemán.   Su música, de estilo Barroco, incluye piezas religiosas, de cámara y sobre todo para teclado.

 GÉNERO: Música instrumental (música de cámara). Profana. ÉPOCA: Barroco medio. TEXTURA: Polifónica contrapuntística.

 FORMA: Canon. El canon es interpretado por tres violines que tocan sobre la melodía del bajo. En el inicio, el bajo toca sólo dos compases, éstos dos compases  se  van  a  repetir a  modo de  ostinato  toda  la  obra. A continuación, el primer violín ejecuta la primera variación, al llegar la segunda variación el segundo violín arranca con la primera variación y así sucesivamente. La complejidad de la estructura del canon se alcanza hacia la mitad de la obra. Después la pieza vuelve gradualmente a ser menos compleja. En total hay 28 variaciones.

OTROS. -  Es obra, cuyo nombre completo es “Canon y Giga en Re M para tres violines y bajo continuo” es la obra más conocida de J. Pachelbel. La escribíó alrededor de 1680. La Giga (tipo de danza estilizada) que sigue al Canon, se interpreta con mucha menos frecuencia que el canon, por lo que es menos conocida. El bajo continuo es realizado por el clavicémbalo que es un instrumento musical  de  cuerda  y  teclado,  predecesor  del  piano,  del  cual  se diferencia porque sus cuerdas no son golpeadas con macillos sino punteadas o pellizcadas desde su parte inferior por unos plectro, (“cañones de plumas”).


AUDICIÓN 9.- Concertó grosso nº1 en Re M op. 6

COMPOSITOR: Arcangelo Corelli (Fusignano, Italia, 1653- Roma,

1713). Su obra, aunque escasa, será de gran valor e influencia en la historia de la música. Muchos de los elementos de su estilo se encuentran en la música del s. XVIII. Su obra está considerada como ejemplo del nuevo sistema tonal que se estaba desarrollando, basado en tonalidades mayores y menores. Se dedicó, prácticamente en exclusiva, a la música instrumental, con preferencia al violín, obviando la música dramática.

Sus 12 conciertos grossos, fueron publicados póstumamente en 1714 y alcanzan la madurez del estilo Barroco italiano. Su desarrollo de la técnica del violín convierte sus composiciones en el fundamento de la escuela violínística clásica, que aún hoy mantiene su vigencia pedagógica.

GÉNERO: Música culta, instrumental, profana. Pura. ÉPOCA: Barroco tardío. TEXTURA: Polifónica contrapuntística. Acompañamiento homofónico. FORMA: Concierto grosso. El concertó grosso es una forma instrumental barroca de origen italiano basada en la contraposición de un pequeño grupo de solistas (concertino)

y la orquesta (tutti o ripieno). Los conciertos de Corelli consistía en dos violines yun violonchelo formando el concertino y una orquesta de cuerda, ambos acompañados por una sección de bajo continuo,realizada por el clave.

El número de movimientos que suele tener el concertó grosso es de tres (rápido-lento-rápido)


AUDICIÓN 10.- “Destruction´s our delight”. Coro. Acto III. (“Dido y Eneas”)


COMPOSITOR: Henry Purcell (Westminster, Inglaterra, 1659 - Londres, 1695)


Compositor inglés. Trabajó al servicio del rey Jacobo II de Inglaterra como compositor y en 1679 fue nombrado organista de la abadía de Westminster. Se encargó de la restauración de los instrumentos de la corte y compuso numerosas obras de carácter religioso, entre las que

Destacan algunos “anthems” y “oficios”


GÉNERO: Música culta, vocal, profana. Dramática. ÉPOCA: Barroco tardío


TEXTURA: Polifónica homofónica. La textura es homofónica mientras cantan el texto y contrapuntística cuando dicen: Ho-ho Ho!...

FORMA: Ópera seria. OTROS. - El libreto es obra del dramaturgo y poeta Nahum Tate (1652 – 1715) basado en el libro IV de la Eneida de Virgilio; y entre sus pasajes destaca la famosa aria “When I am laid in earth” (Cuando descanse bajo la tierra).

El argumento está basado en una historia de amor sobre la legendaria reina de Cartago, Dido, y el refugiado troyano Eneas. Cuando Eneas y su tropa naufragan en Cartago, él y la reina se enamoran. Pero, por envidia a Dido, las brujas se confabulan y le hacen creer al héroe que debe partir y que su destino es refundar Troya. Dido, se lamenta ya que no puede vivir sin su amor, sin embargo, cuando Eneas decide quedarse, ella lo rechaza, y se deja morir.

A pesar de tratarse de la obra maestra de Purcell y de una de las grandes creaciones musicales de la historia, pasó casi inadvertida tras su estreno en la primavera de 1689 en la residencia escolar para señoritas de Josias Priest, en Chelsea (Londres). De hecho, no volvíó a interpretarse hasta 1700, cuando fue representada como un añadido a una versión de “Medida por medida” de Shakespeare, en el Teatro de Lincoln’s Inn Fields.

AUDICIÓN 11.- El Invierno. 1º mov. Allegro non molto. (“Las cuatro estaciones”)


COMPOSITOR: Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 1678- Viena, 1741) Compositor y violinista italiano cuya abundante obra concertística ejercíó

una influencia determinante en la evolución histórica. Tras el éxito de las “Cuatro Estaciones”, Vivaldi cayó en el olvido, llegando a morir en la más absoluta pobreza. El redescubrimiento de Vivaldi no tuvo lugar hasta el s. XX, gracias a las transcripciones para otros instrumentos que de sus conciertos había realizado J.S. Bach. Hoy en día es uno de los compositores más interpretados del mundo, siendo su obra considerada muy importante en el desarrollo de la música del Clasicismo y la que contribuiría a consolidar la estructura del concierto solista.

GÉNERO: Música instrumental, descriptiva. Profana. Culta. ÉPOCA: Barroco tardío


 TEXTURA: Melodía acompañada en las partes en las que aparece el solista, homofonía en las partes orquestales. FORMA: Concierto para solista. El concierto para solista se basa en el diálogo entre solista y orquesta. El concierto para solista consta de tres movimientos: Allegro non molto –Largo - allegro

OTROS: Las “Cuatro Estaciones” es la obra más conocida del autor. Publicadas en Amsterdam en 1725, son los cuatro primeros conciertos de la colección de doce conciertos conocida como “Il cimento dell´armonía e dell´inventione” Op. 8.

Cada concierto tiene el nombre de una estación del año y se inicia con un “soneto” de autoría desconocida que sirve para ilustrar las imágenes evocadas con la música. La orquesta está formada por un violín solista, violines primeros y segundos, violas, violonchelos y contrabajo, acompañados por el bajo continuo que lo realiza el clave.

AUDICIÓN 12.- Aria “Erbarme Ich”. Pasión Según San Mateo


COMPOSITOR: Johan Sebastián Bach (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) Compositor alemán. Considerado por muchos el más grande compositor de todos los tiempos. Su época de maestro de capilla de la corte del príncipe Leopold de Anhalt, en Köthen, será uno de los más fértiles de su carrera, allí  vieron  la  luz  los  dos  conciertos  de  violín,  los  seis  conciertos  de Brandemburgo, el primer libro de “El Clave Bien Temperado”, seis sonatas y partitas para violín solo y las tres suites para violonchelo solo. A su etapa de Leipzig pertenecen sus obras corales más monumentales, como son sus dos Pasiones, Según San Juan y Según San Mateo, la Misa en Si m y el Oratorio de Navidad. En sus últimos años su producción desciende debido a unas cataratas en los ojos que le dejaron prácticamente ciego. Casado en dos ocasiones, tuvo veinte hijos, algunos de los cuales también fueron considerados grandes músicos de la época. Su obra, considerada en un principio demasiado intelectual, cayó en el olvido, aunque compositores como Mozart o Beethoven siempre reconocieron su valor. Tras la recuperación de su música por la generación ROMántica, nunca ha perdido su puesto privilegiado dentro del repertorio musical.

GÉNERO: Música vocal, religiosa. Litúrgica. Dramática. ÉPOCA: Barroco tardío


 TEXTURA: Polifonía. Monodía acompañada. Destaca la melodía del violín que dialoga con la melodía interpretada por un contra- tenor.

FORMA: Pasión. Aria. Es una forma vocal religiosa y dramática, sin representación escénica; surge en el Barroco y consta de arias, coros, interludios y recitativos. Realmente es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y muerte de Jesucristo, con textos extraídos de los Evangelios. El narrador es el evangelista que relata los acontecimientos mediante recitativos. Un aria es una pieza musical creada para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera o de una zarzuela. Antiguamente, era cualquier melodía expresiva frecuentemente, aunque no siempre, ejecutada por un cantante.

OTROS. -La obra, que lleva el número de catálogo BWV 244, fue compuesta por Bach entre 1727 y 1729 (se desconocen el año exacto y  las  circunstancias  de  la  composición). Fue  rescatada  por  Félix Mendelssohn en Leipzig y posteriormente Schummann fundaría la primera Sociedad Bach, donde se estudiaría en profundidad la obra del autor. El libreto está formado, por un lado, por el texto bíblico literal de los versículos apropiados del Evangelio de San Mateo, en la traducción del propio Martín Lutero, y, por otro, himnos, cantos y oraciones escritas para  la  ocasión,  y  cuyo  autor  es “Picander”  (Christian  Friedrich Henrice), libretista habitual de Bach en su época de Leipzig.

Este ario muestra el momento de arrepentimiento de Pedro tras su traición, las notas interpretadas por las cuerdas representarían el caer

de las gotas de lágrimas La obra está escrita para dos coros, dos orquestas y dos juegos de solistas en cada coro. Esta disposición es carácterística de esta obra musical, no siendo utilizada en ninguna otra obra del compositor. Cada orquesta está compuesta por dos flautas, dos oboes, sección de cuerda y el bajo continuo.

AUDICIÓN 13.- Toccata en Rem BWV 565 COMPOSITOR: Johan Sebastián Bach (Eisenach, 1685-Leipzig,1750)


GÉNERO: Música instrumental. Culta. Profana. Pura ÉPOCA: Barroco tardío


 TEXTURA: Una melodía de carácter improvisado se alterna con notas mantenidas que forman un acorde de séptima disminuida.

FORMA: Tocata. La Tocata es una forma musical libre de carácter variable y pensada para ser ejecutada por un instrumento de teclado. Nacíó en Italia en el S. XVI. Se suele emplear como introducción a la fuga. Esta forma alcanzará sus más altas cotas con J.S. Bach.

OTROS. - La famosa Toccata y Fuga BWV 565 escrita para órgano, fue compuesta entre los años 1703-7. Presentá carácterísticas de las primeras obras de J.S. Bach. Si bien está escrita en Re menor, en su manuscrito no se indican alteraciones en la armadura. Este detalle representa uno de los ejemplos típicos de la transición entre el sistema tonal antiguo y la tonalidad bimodal. La falta de alteraciones en la armadura se suple con la indicación de alteraciones accidentales en las notas a lo largo de toda la pieza.

AUDICIÓN 14.- Fuga en Rem BWV 565 COMPOSITOR: Johan Sebastián Bach (Eisenach, 1685-Leipzig,1750)


GÉNERO: Música culta, instrumental, profana. Pura. ÉPOCA: Barroco tardío


 TEXTURA: Polifónica contrapuntística. FORMA: Fuga a cuatro voces. La fuga es una forma musical polifónica que se basa en la imitación y el contrapunto entre las distintas voces, siguiendo unas normas estrictas de desarrollo. Nacida  a  mediados  del Siglo XVII, parece  tener su origen en el antiguo ricercare y también en el canon.

La fuga adquiríó su forma regular en la época de J.S. Bach, siendo éste su máximo exponente

La estructura básica de esta forma es como sigue:


-  Exposición: aparece el tema en las diversas voces

-  Desarrollo: el tema aparece en diversos tonos (modulaciones) acompañado de diversos recursos contrapuntísticos

-   Stretto o estrecho: ocurre hacia el final de la fuga, y en ellos las sucesivas entradas de los temas se van “estrechando”, es decir, entra uno antes de que haya acabado el anterior.

AUDICIÓN 15.- “Badinerie”. Suite nº2 en Sim BWV 1067 COMPOSITOR: Johan Sebastián Bach (Eisenach, 1685-Leipzig,1750)


GÉNERO: Música culta, instrumental, profana. Pura. ÉPOCA: Barroco tardío. TEXTURA: Polifónica. Melodía acompañada


FORMA: Badinerie. Forma binaria (AABB). Suite Badinerie es    un    término    de    origen    francés    que    significa literalmente broma,  chanza,  jolgorio.  Corresponde  a  una  danza de tempo muy vivo, alegre, y compás binario de subdivisión binaria. Una Suite” es una forma musical formada por varios movimientos, originalmente “aires de danza”, de carácter y ritmos distintos, pero escritos en la misma tonalidad y una estructura similar para cada una de las piezas. La suite nace en los salones de la aristocracia europea del s. XVI y se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII. La suite está estructurada en la sucesión de movimientos rápidos y lentos. Aunque el número de piezas puede ser variable, existen cuatro que   son   básicas   y   fundamentales:   la allemande,   la courante, la zarabanda y la giga. Otras piezas que completarán la suite son: la bourré,el minué,la musette,el capricho,badinerie, etc.

 OTROS. – La Suite Orquestal nº 2 en si menor, BWV 1067, para flauta y orquesta de  cuerda,  está  formada  por  una Obertura (Introducción)  y  seis movimientos o danzas. Normalmente las suites de Bach se constituyen en grupos de seis danzas:

▪    I. Ouverture

▪    II. Rondeau

▪    III. Sarabande

▪    IV. Bourrée I- Bourrée II

▪    V. Polonaise- Double

▪    VI. Menuet

▪    VII. Badinerie


AUDICIÓN 16.- La réjouissance. “Música para los Reales fuegos de artificio”


COMPOSITOR: George Friedrich Haendel (1685- 1759) Gran compositor alemán, organista precoz y celebrado violinista y director de orquesta y de teatro. Es contemporáneo de Bach (nacieron el mismo año) con quien comparte la gloria de llevar a la mayor perfección la música de su tiempo y de preparar la llegada de la escuela clásica. GÉNERO:  Música  instrumental.  Profana.  Culta.  De  circunstancias

(compuesta para un evento). ÉPOCA: Barroco tardío. TEXTURA: Polifónica - Homofónica

FORMA:  Binaria  (AABB).  El  esquema  se  repite  tres  veces  con variaciones de timbres e intensidad


OTROS: Es una de las obras más populares e interpretadas del Siglo XVIII. Se estrenó en 1749, en Londres, donde el rey Jorge II encargó un grandioso espectáculo para celebrar el fin de la Guerra de Sucesión Austríaca con el tratado de Aquisgrán, un espectáculo que debía servir además para distraer e impresionar a sus súbditos. El final de los festejos sería una velada de fuegos artificiales en Green Park; para ello se encargó la música de acompañamiento a  G.F. Haendel.
 La obra es una suite en cinco movimientos, que se abre con una amplia obertura, utiliza danzas habituales en la suite como la bourrée o el minueto e incluye dos movimientos alegóricos dedicados a La Paz y El

Júbilo:


1. Ouverture: Adagio – Allegro – Lentement -Allegro

2. Bourrée

3. La Paix: Largo allá siciliana

4. La Réjouissance: Allegro

5. Menuet I – Menuet II

AUDICIÓN 17.- “Che faró senza Euridice”. (“Orfeo y Eurídice”)


COMPOSITOR: Christoph Willibald Gluck (Erasbach,1714 – Viena,1787). Compositor y teórico alemán. El lugar destacado que ocupa en la historia de la música radica sobre todo en la reforma que llevó a cabo del género operístico.

GÉNERO: Música vocal. Dramática. Profana. Culta. ÉPOCA: Clasicismo. TEXTURA: Monódica con acompañamiento instrumental.

FORMA: Aria. Forma de rondó (Abacá…) OTROS.- En 1762 estrena la ópera que inauguraba su reforma, “Orfeo y Eurídice, con libreto de su colaborador Raniero de Calzabigi. Esta reforma, sistematizada  con detalle en el prólogo de  su posterior trabajo, Alceste (1767), intentaba devolver a la ópera el espíritu de la tragedia griega. Gluck suprimiría todo lo superfluo, incluido las escenas, los personajes y los adornos que pudieran dificultar la comprensión de la obra. La música debe acompañar al texto y no al revés como sucedería en el Barroco. Eliminó el aria da capo, adecuó las voces a los personajes, sustituyó los recitativos secos por otros acompañados por la orquesta, a la que enriquecíó en efectivos y otorgó un mayor protagonismo, y difuminó las diferencias entre estos recitativos y las arias. El aria “Che faró senza Euridice” es la escena que abre el acto III. En ella un desconsolado Orfeo canta con sentimiento trágico la muerte por segunda vez de Eurídice. El papel de Orfeo fue escrito originalmente para castrato, posteriormente cambiado al de tenor en la versión modificada para su estreno en París. Ahora, lo habitual es que el papel lo represente una mezzosoprano.

AUDICIÓN 18.- Sinfonía nº 45 “Los adioses”. 4º mov. Adagio. COMPOSITOR: Franz Joseph Haydn (Rohrau, Austria, 1732 – Viena,

1809) Con


Mozart y


Beethoven,


Haydn es el tercer gran representante del clasicismo vienés. A Haydn se le debe el definitivo establecimiento de formas como la sonata, la sinfonía (es considerado el “padre” de la sinfonía) y el cuarteto de cuerda. Gracias a él ambas formas adoptan el esquema de cuatro movimientos que se mantendrá vigente hasta el S. XX.

GÉNERO: Música instrumental. Pura. Profana. Culta. ÉPOCA: Clasicismo. TEXTURA: Polifónica. Homofónica


FORMA: Sinfonía. La sinfonía consta de cuatro movimientos:


1. Allegro assai, en compás de 3/4

2. Adagio, en compás de 3/8

3. Menuet:  Allegretto, en compás de 3/4

4. Finale: Presto, en compás de 2/2 – Adagio, en compás de 3/8

El Adagio que escuchamos es el que se interpreta a continuación del

Presto, como si de una larga coda se tratase


OTROS.- Ésta es una de las piezas más conocidas de


Haydn yfue compuesta en 1772.

Cuenta la historia que durante una estancia en la que Haydn y la corte de músicos permanecieron en el palacio de verano, en Eszterháza, el príncipe Nícolás Esterházy, para el cual trabajaba Haydn, prolongó  la estancia de los músicos más de lo esperado, así que los músicos fueron obligados a dejar a sus mujeres en casa, en Eisenstadt. Por esta causa, en el último movimiento de la sinfonía, Haydn, en forma de protesta y

para defender a sus músicos, instó sutilmente a su patrón a dejarles volver a casa. Durante este adagio  cada músico deja de tocar poco a poco (algunos tienen pequeños solos), apaga la vela de su atril  y se va  en  este  orden:  primer oboe y  segunda trompa,fagot,

 …  once compases después,  el segundo oboe y primera trompa, así, dejan la escena contrabajos,violonchelos,violines,viola   quedando  al  final sólo  dos  violines  tocados  con  sordina  (que  hacían  sonar  el propio Haydn y   el   concertino, Alois   Luigi   Tomasini). Esterházy al parecer entendíó el mensaje porque, según cuentan, al ver que todos abandonaban la escena dijo:

– “Bueno, si todos se van, igual nosotros también deberíamos irnos”. Y la corte regresó a Eisenstadt al día siguiente.

AUDICIÓN 19.-Quinteto Op. 13 nº 5. “Minueto”.COMPOSITOR: Luigi Boccherini (Lucca, 1743- Madrid, 1805) Compositor  y  violoncelista  italiano.  Músico  extraordinariamente fecundo, es autor de casi quinientas composiciones.

En 1768 recibíó la oferta de entrar al servicio de la corte española. GÉNERO: Música instrumental. Culta. Pura. Profana.

ÉPOCA: Clasicismo TEXTURA: Melodía acompañada. FORMA: Minueto. Forma ternaria: A(minué)B(trío)A´(minué)


OTROS.- El minueto o minué es una forma musical basada en las danzas cortesanas. Está escrita normalmente en compases de tres tiempos.

Su nombre procede del vocablo francés “menú”-“pas”, que significa “menudo”, “paso”. El tempo suele ser “allegro”


Muchos tríos, cuartetos, sonatas, sinfonías o divertimentos, lo utilizaron como uno más de sus movimientos (o partes), llegando a ser famosos los de Haydn y Mozart, y más tarde los de Beethoven, que los convirtió en Scherzo. El Minueto de Boccherini está escrito para los siguientes instrumentos: Violín I, Violín II, Viola, Cello I y Cello II).

AUDICIÓN 20.- “Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen”. Aria de la Reina de la Noche. “La Flauta Mágica” COMPOSITOR.- Wolfang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756- Viena,1791) Considerado por muchos como el mayor genio musical de todos los tiempos, Wolfgang Amadeus Mozart compuso una obra original y poderosa que abarcó géneros como la ópera bufa, la música sacra y las sinfonías. En su corta y productiva vida, Mozart compuso 626 obras, la primera a la edad de 5 años, la última en su lecho de muerte. Algunas de las obras más famosas de Mozart son óperas y teatro lírico. En dos décadas y media compuso más de 20, de las cuales 5 se encuentran entre las mejores óperas: "La flauta mágica” (1791), en su último año de vida; "La boda de Fígaro " (1786), "Don Juan " (1787) y "Così fan tutte" (1790), todas tres con libreto de Lorenzo da Ponte; y la pieza lírica con inspiración oriental "El rapto en el Serrallo " (1782).

GÉNERO: Música culta, vocal, dramática, profana. ÉPOCA: Clasicismo. TEXTURA: Melodía acompañada. FORMA: Aria. (Ópera bufa)

OTROS. - El oscuro personaje que no tiene nombre, sino que es llamado simplemente “Reina de la Noche” tiene a su cargo solamente dos arias, una en el acto primero y otra en el segundo. La más célebre de ellas es la del segundo acto, conocida abreviadamente como “Der Hölle Rache…” y popularmente señalada como el aria de la Reina de la Noche. Requiere la interpretación de una soprano de coloratura de extrema habilidad, pues se trata de una de las arias para soprano más difíciles de toda la literatura operística. El aria, cuyo título significa algo así como “la venganza del infierno hierve en mi corazón”, narra el momento en el que, la reina sufre un ataque de ira vengativa y pone un cuchillo en manos de su hija Pamina exhortándola a asesinar a Sarastro, rival de la reina, so pena de maldecirla sino cumple.






Entradas relacionadas: