Música vocal civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 14,01 KB

La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el Siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y el Renacimiento. Como ya ha que­dado dicho anteriormente, hay dos hechos que los historiadores marcan como el inicio y el fin de la Edad Media, que son la caída del Imperio romano en el año 476 y el descubrí­miento de América en 1492. Es la época del sistema feudal, de la división de la sociedad en tres estamentos (nobleza, clero y campesinado) y de la relación de vasallaje, de los tor­neos y las justas, de las cruzadas y de la Inquisición, de los caballeros y del amor cortés o cortesía.El papa Gregorio I -cuyo pontificado se extiende de 590 a 604- decidíó, como máximo representante de la Iglesia, que en todo el territorio cristiano se utilizara un mismo tipo de canto. Así, inició un proceso de recopilación, selección e im­posición de melodías, unificando el canto religioso. Con el tiempo, ya en el siglo IX, fue concido como canto gregoriano y se convirtió en la música oficial de la Iglesia católica.

Carácterísticas del canto gregoriano

Es un canto monódico, lo cual significa que sólo tiene una línea melódica. -Es música vocal a capella, es decir, sin acompañamiento instrumental.-Es un canto colectivo interpretado por hombres (las mujeres no tenían permitida su participación).  -El texto está en latín, que es, aun hoy, el idioma oficial de la Iglesia católica. -Su temática es religiosa. -Su objetivo es reforzar el texto (que es realmente la parte importante) con la melodía.-Los autores son anónimos. -El ritmo es libre (no tiene una acentuación regular), ya que depende de la expresión y de la acentuación del texto. -Era interpretado en el ámbito eclesiástico ( iglesias, catedrales, monasterios, ...). A finales del Siglo XI surgíó en Occitania (una regíón en el sur de Francia
) el movimiento trovadoresco, extendíéndose paulatinamente por toda Europa. Se trata de un grupo de poetas-músicos (creadores del texto y de la música de sus composiciones) que pertenecen mayorita­riamente a la nobleza, que reciben el nombre de trovadores (de “trobar”, que significa encontrar o inventar). Un siglo después, este mo­vimiento llega al norte de Francia, donde los poetas-músicos reciben el nombre de troveros. También a finales del Siglo XII ocurre lo mismo en Alemania, en cuyo caso se llaman minnesänger. La diferencia entre trovadores, troveros y minnesänger, además de las zonas geográficas y las fechas, es el idioma utilizado: langue d’oc (u occitano), langue d’oíl (que se convertirá en el francés actual) y alemán, respectivamente, que son las lenguas propias de sus regio­nes o vernáculas.-

Carácterísticas del canto trovadoresco

Es un canto monódico. -Es música vocal con acompañamiento instrumental, aunque como es monódica, el instrumento toca la misma melodía que entona el trovador. -Es un canto individual, en el que pueden intervenir las mujeres. De hecho, el talento de algunas trovadoras fue reconocido y admirado en su época. -Los textos están en verso y utilizan las lenguas vernáculas. -Su temática es amorosa, aunque también tratan temas caballerescos, la guerra... -Los autores son conocidos, pues firman sus obras. -El ritmo es marcado, se identifica fácilmente la pulsación. -Es interpretado en el ámbito civil (castillos, palacios, residencias particulares).
Las cantigas (o cántigas) de Alfonso X el Sabio, tam­bién conocidas como de Santa María, es una impor­tante colección de más de 400 canciones, todas ellas escritas en galaico-portugués. El rey no solo fue organizador de esta colección, sino que pudo componer algunas de las canciones. Todas las cantigas están dedicadas a la figura de la Virgen María, a pesar de lo cual se las considera pertenecientes a la música profana. Hasta ahora hemos estado estudiando estilos musicales distintos, aunque todos tenían en común una carácterística: la monofonía. Tras siglos de utilización de esta textura, la música religiosa fue evolucionando en busca de una manera de embellecer el canto grego­riano. Así, poco a poco, fue surgiendo la idea de superponer a una melodía dada una segunda línea melódica, consiguiendo que suenen dos sonidos diferentes a la vez. Es lo que se conoce comopolifonía. 
Se conoce como Escuela de Notre Dame al grupo de compositores que trabajó en la catedral de Notre Dame de París y en sus inmediaciones aproximadamente desde 1170 hasta 1250. Por tanto, el término escuela se debe entender no como un establecimiento público en el que se instruye, sino como un conjunto de caracteres comunes que distin­guen de las demás las obras de una regíón o época. El RenacimientoEl Renacimiento es el nombre dado a un movimiento cultural, que se extendíó a lo largo de los siglos XV y XVI. Geográficamente se inició en Italia, desde donde se fue extendiendo al resto de Europa. Principalmente es un movimiento artístico, aunque también se produjo una renovación de las ciencias, tanto naturales como humanas. El nombre de Renacimiento le fue dado porque los artistas de este período vuelven la vista hacia épocas pasadas -Grecia y Roma clásicas- buscan­do otras fuentes de inspiración, no utilizadas en la Edad Media.        

Música vocal religiosa:

La situación de la iglesia en la Europa de finales del Siglo XV y principios del XVI va a condicionar de modo decisivo el desarrollo de la música vocal religiosa. La llamada Reforma protestante tuvo como consecuencia la escisión de la iglesia cristiana: en Alemania Martín Lutero rompe con Roma, creando el protestantismo;
En Inglaterra, el rey Enrique VIII tampoco reconocerá la autoridad del papa, y creará su propia iglesia, la anglicana.
Por su parte, para intentar contrarrestar este movimiento reformista, la iglesia católica inicia como respuesta lo que ha dado en llamarse la Contrarreforma o Reforma católica. Estas tres confesiones utilizarán la música como herramienta de propaganda y de expansión de sus respectivos principios religiosos.

El coral protestante:

La necesidad de tener un repertorio que se adecuara a los cambios que se habían intro­ducido con la Reforma, hizo que Lutero (que era músico, sabía cantar y tocar la flauta y el laúd) creara un nuevo género vocal. El coral tenía que distinguirse del canto gregoriano y de la música polifónica del final de la Edad Media, puesto que debía de convertirse en una de las señas de identidad de la nueva liturgia. Por esta razón, Lutero crea una música -que servirá como himnos para la congregación- caracterizada por poseer una melodía sencilla, muchas veces original pero también procedente del canto gregoriano y de canciones populares profanas (ya que, tanto unas como otras, eran muy conocidas por el pueblo y facilitaba la tarea de aprenderlas y recordarlas). Dichas melodías se armonizaban de manera sencilla, normalmente a cuatro voces y con textura homofónica, estando la meló­día en la voz más aguda, que era cantada por los fieles.

El anthem anglicano:

Pocos años después de la reforma luterana, en Inglaterra se daría un movimiento similar, aunque los motivos fueron más bien políticos y personales que religiosos. El rey de Inglaterra, Enrique VIII, estaba casado con Catalina de Aragón, quien no había tenido hijos varones que pudieran asegurar la sucesión al trono. Ante esta situación, el rey solicita al Papa la nulidad matrimonial (con intención de casarse con Ana Bolena); pero el Papa, presionado por el emperador Carlos V, sobrino de Catalina, se la niega. El rey decide sepa­rarse de Roma, no reconocer la autoridad papal y nombrarse él mismo Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra (en inglés Supreme Head of the Church of England). Finalmente el parlamento inglés dio validez al matrimonio entre Enrique y Ana Bolena. Las repercusiones que la Reforma anglicana tuvo sobre la música fueron bastante negá­tivas, puesto que redujo su uso de forma drástica. La nueva Iglesia no tenía necesidad de utilizar tanta música como antes. Se eligió como género carácterístico para acompañar sus servicios litúrgicos al anthem (himno en inglés), composición sencilla y breve a cuatro voces homofónicas, sin acompañamiento instrumental (aunque en algunos casos podían ser acompañados al órgano) y con texto en inglés.

El motete católico:

la iglesia cató­lica trató de detener el avance protestante con la Contrarreforma. Este y otros proble­mas fueron la causa de la convocatoria del Concilio de Trento, que intentó ponerles solución. Sin embargo, también sirvió para discutir otros asuntos, como por ejemplo la cuestión de la música en los oficios religio­sos. Los responsables de la Iglesia, encabeza­dos por el Papa, pensaban que la polifonía contrapuntística había evolucionado de tal manera que hacía muy difícil la comprensión del texto (algo fundamental si lo que interesa es comprender el mensaje que se quiere transmitir). De esta manera, se establecíó un modelo de música que se ajustaba a las nue­vas normas y que debía de ser seguido por todos los compositores. A partir de ese momento, la Iglesia Católica adoptará el motete (composición vocal que ya se utilizaba desde el Siglo XII) como la forma ideal para desarrollar el nuevo estilo musical.

La música vocal profana:

la música profana utiliza menos la polifonía contrapuntística y más la textura homofónica y trata en sus textos temas amorosos o de descripción de la natura­leza. Su relación con los instrumentos es variable y nos podemos encontrar composiciones a capella, voz solista con acompañamiento de laúd, mezclas vocal-instrumental, e incluso conjuntos puramente instrumentales Italia El Madrigal:
el madrigal puede ser definido como una composición a varias voces (entre cuarto y seis) sobre textos de la alta poesía italiana. Lo más destacado de este género, sobre todo en la última parte del Renacimiento, fue la estrecha relación que se dio entre el texto y la música. De esta manera, los contenidos poéticos eran repre­sentados por figuras musicales descriptivas. Es lo que se conoce con el nombre de madrigalismos:
El cielo o las estrellas se corresponden con notas agudas, la muerte con sonidos graves y largos, la palabra "risa" con un pasaje de notas rápidas que imitan carca­jadas, o "suspiro" con un pasaje donde la nota cae a un tono inferior.

Francia: la chanson

A comienzos del Siglo XVI el género principal en Francia es la chanson.
Generalmente a cuatro voces y con predominio de la textura homofónica, aunque también está presente el contrapunto imitativo, son composiciones rápidas y marcadamente rítmicas, normalmente en ritmo binario y silábicas. Sus principales compositoresestán asociados a la ciudad de París (de ahí el surgimiento de un género especifico llamado chanson parisina)
, sobre todo Clement Janequin.Un rasgo destacado es la utilización frecuente de onomatopeyas (como canto de pájaros, cañonazos), con la intención de introducir elementos descriptivos.

España el villancic yla ¡ ensalada:

El principal género de la polifonía vocal profana en la España del Siglo XV es el villancico.
El término indica su procedencia, pues es una canción de naturaleza popular, cantada por los villanos o habitantes de las villas, generalmente campesinos u otros habi­tantes del medio rural. Se puede considerar como el sucesor tardío de la poesía trovado­resca. Con textura principalmente homofónica, está escrito generalmente a cuatro voces con estructura de estribillo y coplasUn género único y peculiar, pues no hay otro que comparta sus carácterísticas, es la ensalada.
El nombre hace referencia a la mezcla de “ingredientes” que presenta, pues  este tipo de composición está formado por elementos heterogéneos: distintos estilos (ma­drigal, villancico, romance), distintas texturas (monofonía, homofonía, contrapunto), distin­tos idiomas (castellano, italiano, latín, catalán), distintos géneros (sacro, profano), y todo en la misma composición, sin interrupción. El compositor más destacado es Mateo Flecha el Viejo. Los principales tipos de composiciones instrumentales son cuatro: -Obras derivadas de modelos vocales. Son composiciones que, o bien inicialmente estaban pensadas para ser interpretadas vocalmente pero se tocan instrumental­mente (sustituyendo voces por instrumentos de tesitura similar), o bien son origi­nales (compuestas para la ocasión) pero imitado a aquellas. Ejemplos: ricercare y canzona. -Obras basadas en la improvisación. Se trata de composiciones normalmente para laúd y, posteriormente, instrumentos de teclado (órgano o clavicordio) en las que el intérprete, a partir de una melodía escrita anteriormente, va improvisando hasta crear una pieza completa. Ejemplos: preludio, tocata, fantasía, tiento. -Obras basadas en la variación. La variación es un recurso compositivo que se fundamenta en la repetición de una melodía dada; pero cada vez que se repite se introduce en ella algún tipo de modificación armónica, melódica o rítmica. Ejemplo: diferencias. -Música de danza. Los instrumentos tradicionalmente eran utilizados para acompa­ñar las danzas.

Entradas relacionadas: