Música Tradicional: Características, Instrumentos y Folclore
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Características de la Música Tradicional
La música tradicional es anónima, colectiva, rural y funcional. El folclore se manifiesta por medio de canciones y danzas.
El Trabajo de los Etnomusicólogos
Los etnomusicólogos, también conocidos como folcloristas, estudian la música tradicional. Acuden a lugares donde existen manifestaciones folclóricas para realizar su trabajo de campo. Su trabajo se publica en cancioneros. Figuras destacadas incluyen a Felipe Pedrell y Manuel García Matos. Para grabar documentos musicales, se usaron fonógrafos.
Ficha de Trabajo de un Etnomusicólogo
La ficha de trabajo de un etnomusicólogo incluye:
- Incipit: Comienzo de la pieza.
- Informante: Persona que interpreta la pieza.
- Localidad: Lugar donde el informante aprendió la pieza.
- Recopilador: Persona que registra la pieza.
Terminología Musical
Tempo
- Largo/Adagio: Muy lento.
- Andante: Lento.
- Moderato: Tranquilo.
- Allegrato: Animado.
- Allegro: Rápido.
- Presto/Vivace: Muy rápido.
- Rit. (Ritardando): Disminuyendo la velocidad.
- Accel. (Accelerando): Aumentando la velocidad.
Dinámica
- mp (Mezzopiano)
- mf (Mezzoforte)
Carácter
- Mesto: Triste.
- Giocoso: Alegre.
Música Sefardí
Los sefardíes son descendientes de judíos. Muchos de ellos conservan canciones tradicionales.
Joaquín Díaz y la Cultura Tradicional
Joaquín Díaz (Zamora) se ha dedicado a la divulgación de la cultura tradicional. En Urueña, se encuentra una biblioteca, fonoteca y museo de instrumentos, con pliegos de cordel con romances y coplas de ciego.
Danzas Circulares
Las danzas circulares son bailes mágicos provenientes de la adoración a un objeto sagrado o al movimiento del sol. Las danzas en corro acompañaban a los romances. Uno de los participantes entonaba los versos y los demás se movían de forma lenta.
Federico García Lorca y la Música
Lorca fue músico. Estudió piano y armonía. Transcribió e interpretó canciones populares como Anda Jaleo y Los Cuatro Muleros.
Instrumentos de Viento
La sonoridad de los instrumentos de viento depende del tamaño, la forma y el material.
Tipos de Embocaduras
- Cónica: Se produce el sonido al aplicar los labios y soplar.
- Lengüetas/Cañas: Las cañas son cuerpos flexibles que vibran al soplar.
- Bisel: El sonido se produce al chocar el aire contra un bisel, dividiéndose en dos.
Algunos instrumentos de viento tienen un fuelle mecánico (acordeón). Los instrumentos de lengüeta o bisel suelen ser de madera, mientras que los de embocadura cónica suelen ser de metal.
La Gaita
La gaita posee varios tubos de lengüeta unidos a una bolsa. Cuando el músico no toca, apoya el codo en el fuelle y sale el aire almacenado. Uno de los tubos posee orificios para taparlos y producir el sonido. Los otros (bordones o roncones) solo tienen una nota (acompañamiento). Tiene más de 2500 años de antigüedad (Mesopotamia). La distribución demográfica de este instrumento es muy amplia, principalmente en Europa, África, Oriente Próximo, Asia e India. En Escocia es el instrumento nacional y está asociado al folclore. Es un instrumento en expansión.
El Serpentón
El serpentón recuerda al cuerpo de una serpiente. Es de la familia de las cornetas y muy difícil de construir. Fue inventado por Edmé Guillaume en 1590. Se usó en iglesias y en el ámbito militar. Joseph Haydn compuso obras en las que intervenía este instrumento. Sus luthiers eran artesanos imaginativos que inventaron nuevas sonoridades. Adolphe Sax (belga) registró 26 patentes.
La Armónica y el Órgano
La armónica (órgano de boca) data del siglo XIX. En cada orificio hay dos lengüetas que vibran al inspirar o espirar. El órgano es un conjunto de tubos controlado por uno o más teclados. En las grandes iglesias suele haber uno. Partes del órgano:
- Fuelle: Suministra el aire.
- Mecanismo: Canaliza el aire.
- Tubos