Música Española Contemporánea: De la Generación del 51 a la Era Digital
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
La Segunda Mitad del Siglo XX
A principios de la segunda mitad del siglo XX, Europa atravesó una crisis que afectó a la composición musical. La segunda generación de músicos nacionalistas, o Generación del 27, quedó mermada por la dictadura. Esto obligó a algunos compositores a exiliarse. Entre los años 1945 y 1955, la música más representativa que hay en España es de un nacionalismo casticista. De este aislamiento musical solo sobrevivirá una minoría de compositores que siguieron evolucionando fuera de nuestras fronteras. Antes de la década de los sesenta, encontramos una nueva generación de compositores españoles, nacidos hacia los años 30, que construirían la llamada Generación del 51; ese es el año en que empezaron a oírse sus composiciones.
Compositores de la Generación del 51
- J. Hidalgo
- C. Halffter
- L. de Pablo
- C. Bernaola
- M. Castillo
Estos compositores empezaron a componer, cada uno con su personalidad, pero con un objetivo en común: recuperar el tiempo de inactividad.
Influencias y Técnicas Europeas Adoptadas
- Las últimas aportaciones de los compositores I. Stravinsky y B. Bartók: la utilización y evolución de las escalas antiguas, así como la incorporación de nuevas y exóticas escalas.
- El atonalismo, el expresionismo, el dodecafonismo y el serialismo integral de la mano de O. Messiaen.
- Las formas abiertas o aleatorias de W. Lutosławski.
- Los nuevos grafismos musicales, donde destaca, entre otros, G. Ligeti.
- Las tendencias electroacústicas, de L. Nono.
- El minimalismo de P. Glass.
Nuevas Generaciones y Tendencias Posteriores
Cerca de la década de los setenta, hubo otra generación de compositores que amplía los recursos en la música aleatoria y electroacústica. Destacan T. Marco y C. Santos. La mayoría de estos compositores se caracteriza por su individualismo y por la originalidad en sus obras.
Compositores del Siglo XXI (Ejemplos)
- E. Polonio
- J. Turina
- J. Antonio Moreno
La Compresión de Audio: El MP3
Es la posibilidad de tener música en un formato más comprimido que el archivo WAV. El formato MP3 elimina del archivo original (como el WAV) todas aquellas frecuencias que no son audibles por el oído humano, lo cual reduce hasta 10 veces su tamaño. Esto permite, por ejemplo, comprimir el contenido de 10 discos compactos en uno solo.
Programas de Edición de Partituras
La informática ha aportado numerosas ventajas a la composición y edición musical:
- La posibilidad de cortar, copiar y pegar cualquier fragmento sin necesidad de volverlo a escribir.
- La composición instantánea, a partir de una partitura orquestal, de las partituras individuales (particellas) de cada instrumento.
- La posibilidad de transportar cualquier melodía sin tener que reescribirla.
- Adaptar el formato de la partitura al tamaño deseado.
- Escuchar el resultado sonoro de la partitura.
- Almacenar mucha información musical en poco espacio físico.