Música en Asia y Oceanía: Tradiciones Milenarias y su Influencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Asia y Oceanía: Una Tradición Milenaria
En Asia nacieron y se desarrollaron las grandes civilizaciones de la antigüedad. Al ser un continente tan grande, es lógico que existan expresiones musicales muy diferentes. Muchas tienen relación con la espiritualidad y parten de textos sagrados. Podemos dividir la música oriental en cuatro zonas:
- Asia oriental: Pertenecen China, Japón, Corea, Mongolia y Tíbet. Estos países comparten determinados aspectos de la cultura musical china, como escalas pentatónicas y algunos instrumentos.
- Asia meridional: También llamada subcontinente indio, ocupada por India, Pakistán y Bangladés, donde confluyen el hinduismo y el islam.
- Sureste asiático: Al sur de Asia oriental y al este del continente indio, comprende la península Indochina y varios archipiélagos con tradiciones musicales diversas. Son típicos de la zona los gongs y carillones.
- Cercano y Medio Oriente: En esta región se incluyen los países de Asia occidental marcados por el islam.
Rasgos Generales de la Música Asiática
- Importancia de la melodía: Elemento básico de la música oriental. China y Japón usan escalas pentatónicas, mientras que India utiliza sistemas complejos llamados ragas.
- Timbres vocales característicos: Las técnicas de emisión de la voz son distintas a las occidentales, como los llamativos cantos agudos de China.
- Predominio de la improvisación: El intérprete no lee partituras. Utiliza la notación musical como ayuda para la memoria e improvisa recurriendo a determinados esquemas con variaciones.
La Música en China: El Poder del Sonido
Una antigua leyenda china cuenta que hace 4000 años el emperador envió a las montañas a Ling Lun para cortar tubos de bambú y fijar las notas fundamentales, porque se creía que determinar con precisión la altura de los sonidos influía positivamente en las fuerzas ocultas del universo. La teoría musical de la antigua China recoge todas estas ideas. La escala fundamental es pentatónica y se obtiene soplando tubos de bambú.
La Ópera China: Un Gran Espectáculo Escénico
La música culta de la antigua China era la música cortesana, interpretada por orquestas en las ceremonias religiosas y en los banquetes. La manifestación musical más brillante fue la ópera, un grandioso espectáculo que mezclaba canto, representación circense y ballet. Los actores-cantantes se entrenaban desde niños para imitar el canto de las mujeres.
Japón: Una Sociedad Ritual y Permeable a las Influencias
En la cultura tradicional japonesa, la adquisición de una técnica puede aparecer ligada a una búsqueda espiritual que se manifiesta a través de rituales en los que el protagonista debe realizar diversos movimientos sin improvisación.
Quince Siglos de Música
Podemos dividir la historia musical japonesa en cinco periodos:
- La prehistoria: Se extiende hasta el siglo IV d.C. y se caracteriza por el desarrollo de la música autóctona.
- El periodo antiguo: Se produjo la asimilación de la influencia china y la introducción del gagaku (música cortesana interpretada por una orquesta formada por nueve instrumentos) y el shomyo (canto budista chino parecido al gregoriano).
- La Edad Media: Época de los shogun, señores de la guerra. En esta época se perfecciona la construcción de instrumentos como el koto.
- El periodo moderno: Marcado por la extensión de la música teatral e instrumental solista.
- La era Meiji: Japón se abre a la cultura occidental.
En la actualidad, el panorama musical japonés conjuga las tradiciones ancestrales propias con las múltiples formas de la música occidental: tango, rock, salsa, etc.
El Sonido como Principio Filosófico: La Música en India
En la India, como en China, la vibración sonora tenía conexión con el mundo espiritual. Según las antiguas creencias, todo vibra. Los antiguos textos religiosos se transmitían por medio de la palabra cantada, que adquiría un enorme poder. La danza tradicional y el teatro estuvieron también muy relacionados con la actividad religiosa.
Sistema Musical Indio
Desde el punto de vista melódico, existen intervalos menores que el semitono. La melodía se organiza en ragas, que son modelos que el intérprete debe seguir en cada composición. El sistema rítmico recibe el nombre de tala, que son diseños rítmicos con pulsos acentuados y otros que no lo están.
Tradición Musical en Oceanía: Las Culturas del Pacífico
Oceanía es un continente que comprende Australia y la mayor parte de las islas del océano Pacífico. Desde el punto de vista musical, estas cuatro zonas presentan notables diferencias. Algunas características comunes son el uso de la flauta de bambú, que se sopla por la nariz (flauta nasal).
La Música de los Aborígenes
Cuando los europeos colonizaron estas tierras y se asentaron en ellas, impusieron su propia cultura y marginaron a los indígenas. Sin embargo, un territorio tan fraccionado ha hecho posible que una parte importante de culturas tradicionales se conserve, como la de los maoríes. En la actualidad se está estudiando su música.
Rasgos Generales de la Música Tradicional de Oceanía
- Es participativa: los miembros de la comunidad participan activamente en las manifestaciones musicales.
- El canto es rítmico y monofónico.
- Es funcional.
- Las escalas suelen tener de cuatro a seis sonidos.
Algunos instrumentos característicos son el didjeridu y la trompeta de caracoles.