Músculos del Hombro y Brazo: Origen, Inserción y Funciones

Enviado por Juan y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

Músculo Deltoides

Su nombre significa "fuerza". Tiene forma de "V" redondeada, es aplanado y de aspecto redondeado. Es muy externo, multigástrico (muchos vientres), en concreto 7 vientres diferenciados tanto por su topografía como por su función.

  • Origen:
    • Porción Clavicular: en la cara anterosuperior del extremo externo de la clavícula. Está formada por 2-3 vientres separados del pectoral mayor por el músculo deltopectoral.
    • Porción Acromial: en el acromion, es un solo vientre.
    • Porción Espinal: en toda la espina del omóplato excepto en su parte más vertebral, formada por 4 vientres musculares que son los que determinan las máximas funciones del deltoides.
  • Inserción: todos los vientres confluyen en la cara lateral externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón muy corto y fuerte.
  • Funciones: flexión-extensión, abducción-aducción y rotación interna-externa.
    • Porción Clavicular: es flexora, abductora y rotadora interna.
    • Porción Acromial: abductora.
    • Porción Espinal: tiene fibras superiores que son abductoras, y fibras medias que son aductoras y rotadoras externas. Todas las fibras son extensoras.

Existe otro criterio, la Concadenación: conforme se realiza la abducción, las fibras de los 2/3 inferiores van ascendiendo, contrayéndose y convirtiéndose en abductoras. A partir de los 90º la mayoría de las fibras pasan por encima del eje sagital y se contraen produciendo abducción.

Músculo Pectoral Menor

Músculo profundo que está tapado por el pectoral mayor.

  • Origen: en la apófisis coracoides del omóplato y desde ahí se abre en abanico.
  • Inserción: en las caras anterolaterales de la 3ª, 4ª y 5ª costilla.
  • Función: aproxima la apófisis coracoides hacia abajo, pero no como una persiana, lleva el omóplato hacia delante y hacia abajo, produciendo un movimiento de vascularización del omóplato.

Músculo Pectoral Mayor

Grueso, resistente y ancho, se encuentra delante del pectoral menor. Es muy significativo en el ser humano, aunque las acciones que realiza están encaminadas a la defensa y autoprotección. Su trayectoria es perpendicular a la del pectoral menor, pero con la misma disposición en abanico. Tiene fibras con diferentes orientaciones. Se encuentra separado del deltoides por el surco deltopectoral.

  • Origen:
    • Parte Clavicular: en la cara anterior de los 2/3 mediales de la clavícula. Son fibras descendentes.
    • Parte Esternal: en las articulaciones esternocostales, desde la 1ª a la 6ª. Son fibras horizontales.
    • Parte Abdominal: en los cartílagos costales 7º, 8º y 9º, se continúan con las fascias de los músculos del abdomen. Son fibras ascendentes.
  • Inserción: en la cresta subtroquiteriana de forma cruzada.
  • Función: depende de la dirección de sus fibras:
    • Las descendentes (porción clavicular) son flexoras.
    • Las horizontales (porción esternal) son aductoras y rotadoras internas.
    • Las ascendentes (porción abdominal) son extensoras.

Cuando reúne todas las acciones recibe el nombre de "músculo del abrazo".

Músculo Trapecio

Es craneozonal, aunque es en el cráneo donde tiene menos fijaciones. Es un músculo superficial que ocupa el centro de la columna vertebral, desde el cráneo hasta la última vértebra. Tiene forma de triángulo, lo que ocurre es que los 2 trapecios en su conjunto dan ese aspecto de trapecio.

  • Origen:
    • Fibras Superiores: desde la espina del occipital se dirige a las apófisis espinosas de la 7ª vértebra cervical.
    • Fibras Medias: desde las apófisis espinosas de la 7ª vértebra cervical a la 3ª dorsal.
    • Fibras Inferiores: desde la apófisis espinosa de la 4ª dorsal a la 12ª dorsal.
  • Inserción:
    • Fibras Superiores: 1/3 externo del borde superior de la clavícula.
    • Fibras Medias: acromion.
    • Fibras Inferiores: borde superior de la espina del omóplato.
  • Función:
    • Fibras Superiores: elevación y rotación del omóplato, traccionando la clavícula y aduciendo el omóplato.
    • Fibras Medias: aductoras.
    • Fibras Inferiores: rotación del omóplato, orientando hacia arriba la cavidad glenoidea.

Cuando actúan todas las partes predomina la porción inferior preparando al omóplato para la abducción. También contribuye al movimiento de elevación de trepa.

Músculo Dorsal Ancho

Es muy largo y además muy ancho, todas sus fibras son ascendentes.

  • Origen: en una línea continua en todas las apófisis espinosas desde la 7ª vértebra dorsal hasta la cresta del sacro, así como en los ligamentos iliolumbares y en la zona superior de la cresta del sacro.
  • Inserción: todas las fibras van a terminar en un pequeño tendón en espiral en la zona infratroquineana y en el canal bicipital del húmero.
  • Funciones:
    • Sobre el brazo: abducción, extensión y rotación interna.
    • Con los brazos fijos: contribuye a la trepa.
    • Si tiene los 2 extremos fijos: contribuye a la posición de firme.

Músculo Tríceps Braquial

Músculo de 3 cabezas o vastos (interna, externa y lateral). Ocupa casi toda la cara posterior del húmero, salvo el segmento ocupado por el deltoides. Es un músculo multipenniforme, muy grueso y que excede las necesidades del ser humano.

  • Origen:
    • Vasto Lateral: en el tubérculo infraglenoideo de la escápula.
    • Vasto Externo: cara posterior del 1/3 superior del húmero, a lo largo del borde externo.
    • Vasto Interno: en el borde interno de la cara posterior de los 2/3 inferiores del húmero.
  • Inserción: las 3 cabezas se reúnen en un tendón común ancho y plano que termina en la cara superior del olécranon.
  • Funciones: sus acciones pueden ser sobre la cintura escapular y sobre el codo (contribuye a la hiperextensión y llevando una resistencia a la posición anatómica). Es un músculo antigravitatorio de emergencia, utilizado en trepa.
    • Sobre la cintura escapular: actúa el vasto medio o largo realizando extensión con aducción y rotación interna.
    • Sobre el codo: los 3 vastos realizan extensión.

Ha perdido parte de sus funciones pero mantiene algunas como evitar caídas y proteger el tronco y la cabeza. Es sinérgico antagonista del bíceps, facilitando la acción de atornillar. La posición de máxima eficacia es una semipronosupinación con flexión de 30º, en extensión completa pierde eficacia por luxar el cúbito. El tríceps no termina exactamente en la punta del olécranon, sino un poco más abajo, lo que hace que cuando flexionamos el codo el tendón del tríceps tenga una disposición curvilínea, aumentando su potencia.

Entradas relacionadas: