El Mundo del Teatro Barroco Español: Personajes, Escenarios y Representación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Aspectos Ideológicos

Por encima de todos está el Rey, garante del orden y la justicia, cuyo poder es de naturaleza divina. Es evidente que la comedia no reflejaba la verdadera realidad social del momento: los síntomas de descomposición del Imperio, las derrotas militares.

Personajes

Los personajes de la comedia son tipos teatrales que reflejan caracteres humanos generales:

  • El Galán y la Dama: Ocupan el centro de la intriga, generalmente amorosa, que se suele resolver con el matrimonio entre ambos. Son nobles, virtuosos y heroicos, y aparecen idealizados.
  • El Criado y la Criada: Son los fieles sirvientes del galán y de la dama, respectivamente, y contribuyen al final feliz de las relaciones.
  • El Padre: Es, después del Rey, la figura de mayor respetabilidad y autoridad, como encargado de custodiar el honor de la familia.
  • El Rey: Actúa como juez supremo y resuelve todos los problemas.
  • El Villano o Labrador Rico: Es el representante de una clase social popular acomodada.
  • Otros personajes: En papeles secundarios aparecen todo tipo de personajes.

Poesía y Lenguaje

La forma literaria del teatro barroco es el verso. El uso de la polimetría dentro de cada obra es una característica importante. Se combinan sonetos, redondillas, romances, tercetos y décimas. El empleo de una estrofa u otra suele estar condicionado por la calidad social del personaje. Se mantiene el decoro poético.



Las Compañías de Actores y el Escenario

Las Compañías de Actores

Los dramaturgos escribían sus obras por encargo de una compañía teatral o por el arrendador de un corral de comedias. Habían ido surgiendo en España compañías de teatro profesionalizadas.

Corral de Comedias

Hasta finales del siglo XVI no hay locales específicos para la representación teatral. Surge entonces el corral de comedias. Era un patio interior de vecindad sin techo, en el que se colocaba un tablado en uno de sus extremos. El escenario, al principio, era muy simple. La distribución de los espectadores en el corral poseía un carácter jerárquico determinado por su condición social y sexo.

La Fiesta Teatral

El teatro suponía el principal espectáculo para todos los ciudadanos, quienes acudían al corral para divertirse y para ver sobre las tablas el reflejo de los valores que regían sus vidas. La necesidad del teatro fue tal que pasó de ser un espectáculo para los días festivos a convertirse en un espectáculo diario.

La estructura del espectáculo era invariable:

  1. Al inicio, uno de los actores recitaba una loa, con la que se captaba la atención del público.
  2. Después se iniciaba la comedia y se representaba el primer acto.
  3. A continuación, un entremés.
  4. Después se representaba el segundo acto.
  5. Luego, otro entremés.
  6. Después, el tercer acto.
  7. Como gran final de fiesta, un baile o una mojiganga en el que participaba toda la compañía.

Entradas relacionadas: