El Mundo de las Ideas de Platón: Un Recorrido por su Filosofía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB
Teoría de las Ideas de Platón
Metafísica
El Mito de la Caverna
Un prisionero, encadenado en el interior de una caverna, ve proyectadas en el fondo las sombras de los objetos que pasan entre la luz y el fuego. Para este prisionero, toda su realidad son estas sombras. Tras su liberación, el prisionero sale al exterior, viendo primero los reflejos en el agua de las cosas reales, luego las cosas reales y, por último, el sol en todo su esplendor. Ahora el prisionero se da cuenta de la auténtica realidad y de que todo lo que había visto no eran más que vanas sombras. Platón compara al prisionero con nuestro cuerpo encadenado. Nuestro mundo sería las sombras cavernosas de una realidad más auténtica y luminosa: el mundo de las Ideas. Solo un proceso de educación nos permite liberarnos de las cadenas de lo sensible y ascender hasta alcanzar la Idea del Bien.
El Mundo de las Ideas y el Mundo de las Cosas
El pensamiento de Platón parte del dualismo metafísico. Según él, existen dos tipos de entidades:
- Mundo Sensible: Es la realidad física y material. Este mundo se conoce a través de los sentidos y es imperfecto, corrupto y está en constante movimiento. El cuerpo humano pertenece a este mundo.
- Mundo Inteligible: Para Platón, existe una realidad no material, eterna e inmutable. Las Ideas son espirituales y se conocen a través de la razón.
Relación entre los Mundos
El mundo inteligible es la esencia del mundo sensible y es superior a este. Cuando el ser humano mira a la Idea, se encuentra con la verdad; cuando mira a lo sensible, se encuentra con la opinión.
Epistemología
El Conocimiento (Libro VI)
La Reminiscencia: Para Platón, conocer consiste en recordar. El conocimiento es innato, es aportado por el alma, que lo posee incluso antes del nacimiento. En la unión entre el cuerpo y el alma se produce un olvido, pero el conocimiento sensible, que se adquiere a través de los sentidos, tiene una función secundaria. El conocimiento sensible puede ayudar a que afloren las Ideas que se encuentran dentro de nosotros; es decir, puede ayudar a alcanzar el conocimiento inteligible.
Los Grados del Conocimiento
Según lo que veamos, obtendremos un tipo de conocimiento u otro. Para explicar los grados del conocimiento, Platón propone en el Libro VI de La República el símil de la línea dividida. Si dos son los mundos, dos son los conocimientos:
- Conocimiento Cambiante (Doxa, Conocimiento Sensible): Se da cuando el alma mira a las cosas.
- Conjetura (Imaginación): Conocimiento de las sombras o imágenes del mundo sensible.
- Creencia: Conocimiento de las cosas del mundo sensible.
- Conocimiento Eterno (Episteme, Conocimiento Inteligible): Se da cuando el alma mira a las Ideas.
- Pensamiento Discursivo: Estudia los objetos matemáticos y se apoya en hipótesis sensibles. Es un conocimiento de esencias matemáticas (triángulo, por ejemplo), pero se sirve de la ayuda de los sentidos. Extrae conclusiones a partir de supuestos, pero sin ser demostrados.
- Inteligencia: Es el grado superior del conocimiento. Cancela los supuestos y no se detiene hasta la Idea del Bien, que es el principio de todos los principios. Es sensible y alcanza conclusiones en base a principios.
La Dialéctica
Es el camino que debe seguir el individuo para alcanzar el conocimiento. Es el ascenso del alma hasta las Ideas y la Idea del Bien. Este ascenso exige un dominio de los sentidos y de las pasiones corporales. Este proceso es continuo y ascendente. La dialéctica nos lleva del conocimiento sensible al conocimiento inteligible. A veces, Platón se refiere con "dialéctica" solamente a la etapa final de dicho proceso; es decir, el tramo que nos conduce de las Ideas a la Idea del Bien. La dialéctica es el método del diálogo.
Relación Reminiscencia - Dialéctica
Una es la consumación de la otra, pues el proceso del recuerdo se lleva a cabo mediante la dialéctica. No todos los humanos logran el conocimiento de lo real. Los hombres comunes conciben el mundo desde lo sensible. Los matemáticos se elevan hasta el pensamiento discursivo. Solo el filósofo accede a la inteligencia y a la ciencia suprema, y llega a conocer la Idea del Bien.
La Realidad (Libro VI)
La realidad queda dividida en dos mundos. Aunque la realidad auténtica corresponde a la Idea y a la cosa, sea la apariencia, algún tipo de realidad ha de tener la cosa.
Imitación - Participación: El Mito del Demiurgo
Platón afirma que el ser de la cosa es imitación o participación de la Idea. El mundo de las cosas imita al de las Ideas. A su vez, las Ideas son modelo de las cosas. Cada vez que una cosa sensible es grande es porque imita (participa de) la Idea de Grandeza; cada vez que algo es sensible, bueno, justo o bello es porque imita a la Idea del Bien. Las cosas malas o injustas no lo son porque imiten ninguna idea de maldad o injusticia, ya que no hay tales Ideas, sino porque en tales cosas no está presente la Idea del Bien.
Para explicar cómo aparece el mundo sensible: Al principio de todo existen las Ideas, que son eternas, la materia caótica y el espacio. El Demiurgo (dios artesano, que es sabio porque tiene a la vista el mundo de las Ideas) toma esa materia caótica e informa, le da forma de las Ideas. Posteriormente, las coloca en el espacio, creando así el mundo sensible.
La Idea del Bien
Platón establece un orden en el propio mundo de las Ideas. A la Idea suprema, Platón le da el nombre de Idea del Bien. Bueno es aquello que cumple con su esencia, con su ser. Platón compara la Idea del Bien con el sol: la Idea del Bien en el mundo inteligible es lo mismo que el sol en el mundo sensible. El sol no solo proporciona la luz para que todo lo demás pueda ser visto, sino que él también puede ser mirado. La Idea del Bien aporta aspecto y brillo a las demás Ideas, y además ella misma es Idea. La Idea del Bien no solo proporciona la verdad y el conocimiento, sino que es preciso que también ella misma sea conocida por el alma humana. La Idea de la que todo lo demás participa no puede participar de nada por encima.
Ética y Política (Libro VII)
Ética
La ética es el saber que trata de aclarar el comportamiento que le corresponde al humano. Platón afirma que quien conoce el bien, hace el bien; quien hace el mal es porque no conoce el bien. Distingue dos tipos de virtud:
- Alma racional: Sabiduría
- Alma irascible: Valentía
- Alma concupiscible: Moderación
La justicia se alcanza cuando las tres partes del alma conviven armónicamente, alcanzan el equilibrio bajo la dirección de la razón. La justicia se da cuando el alma cumple la función que le es propia. La virtud es el equilibrio entre los tipos de alma. El bien común es superior al bien individual. Se debe buscar el bien de la comunidad, aunque deba sacrificarse el individual.
- Racional (Magistrados): Son la cabeza del Estado y administran el gobierno. Son los más importantes, conducen a los ciudadanos guiados por la sabiduría. Debe dominar el alma racional (sabiduría).
- Irascible (Guardianes): Su función es defender la ciudad de ataques. Debe dominar el alma irascible (valentía).
- Concupiscible (Productores): Producen bienes materiales. No deben aspirar a ser guardianes. Domina el alma concupiscible (templanza).
A cada grupo le corresponde una virtud. Hay una cuarta: la injusticia, individual y social. La justicia social se da cuando cada uno se limita a cumplir su función. De esta forma, está presente la armonía.
Política
Para Platón, el hombre solamente se forma en sociedad. Distingue cuatro formas de gobierno injustas:
- Timocracia: Gobierno de la aristocracia guerrera. Es el gobierno del hombre orgulloso.
- Oligarquía: Es el gobierno del hombre egoísta. El exceso de riqueza que se acumula en las dirigentes produce un desequilibrio social que hace que los pobres aspiren a la igualdad.
- Democracia: Es el gobierno del hombre despreocupado. Platón defiende que el pueblo no está preparado para gobernar. Es un gobierno sin orden.
- Tiranía: Se basa en la figura del demagogo, que usa la mentira y la manipula para conseguir su propósito.
Estos gobiernos degeneran cíclicamente. Platón propone la aristocracia o monarquía. Es el gobierno de los mejores (filósofos). La justicia se da cuando tiene lugar el orden y la armonía.
La Naturaleza del Alma y su Relación con el Cuerpo
Platón afirma que la función fundamental de la filosofía es el conocimiento de lo humano, sin separar lo individual de lo colectivo. Platón es partidario del dualismo antropológico; es decir, el hombre está formado por cuerpo y alma.
Relación Alma-Cuerpo
El cuerpo es la cárcel del alma. El cuerpo desvía al alma de la virtud y la conduce hacia los placeres de tipo sensible. El alma desea abandonar el cuerpo para vivir en el mundo de las Ideas. Debe purificarse, y para ello es necesaria la dedicación a la actividad del conocimiento. Platón cree en la reencarnación, y cuando el alma se reencarna, lo hace en un ser superior al que vivía antes, pero al subir al mundo de las Ideas y volver a bajar otra vez al cuerpo, no recuerda nada, olvida lo anterior.