Multiculturalidad e Interculturalidad: Integración, Educación y Sentimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Multiculturalismo e Interculturalismo

Multiculturalismo: Se refiere a la coexistencia de diferentes culturas en un mismo espacio, manteniendo sus valores culturales. Se asemeja a una sociedad mosaico.

Interculturalismo: Implica la integración, la renuncia a aspectos no esenciales de la cultura propia, el reconocimiento de valores en otras culturas y la construcción de una nueva sociedad.

Violencia de la Cultura

  • La heterogeneidad cultural no es un problema en sí misma.
  • La homogeneización cultural no es un acto de violencia.
  • Existe una paradoja entre la destribalización y la retribalización.
  • Violencia simbólica: Se manifiesta a través del rechazo a:
    • Valores, costumbres, tradiciones, lengua y religión.
    • Compartir la situación de bienestar.
    • La persona en singular.
  • Racismo cultural: Se entiende como el miedo o la percepción de peligro de derrumbe social, o a que otros disminuyan la propia identidad cultural.
  • El otro nos obliga a reconocer su existencia y su forma de vida.

Posturas ante la Diversidad Cultural

  • Etnocentrismo: Considerar la cultura propia como el patrón de medida para evaluar otras culturas.
  • Relativismo cultural: Reconocimiento positivo del valor de cada cultura. Cada comunidad o pueblo tiene derecho al reconocimiento de su valor cultural.
  • Postura dinámica abierta: Se centra en los aspectos comunes entre las culturas, no en las diferencias. Reconoce la existencia de un conjunto de valores fundamentales, como el respeto a la vida y a la integridad física, comunes a todas las culturas.

Integración Cultural

Integración:

  • Implica una declaración implícita de intereses que se traduzcan en hechos, no solo en un discurso políticamente correcto.
  • Supone una conquista personal.
  • Requiere la creación de una nueva sociedad, apoyada en valores comunes (Malouf, 1999).
  • Apropiarse de la cultura política común sin renunciar a los estilos de vida de la cultura propia (Habermas, 1999).
  • Requiere una constante evaluación de la cultura propia para determinar lo que es relevante.

La respuesta al extranjero o inmigrante debe ser una respuesta ética; de lo contrario, su vida estará llena de sufrimiento y explotación. Por lo tanto, la política intercultural, así como la educación intercultural, deben fundamentarse necesariamente en los derechos humanos.

Educación Intercultural

  • Modelo de apertura: Integración.
  • Busca lo valioso de cada cultura.
  • Supone una nueva forma de entender la educación.
  • Una educación intercultural debe fundamentarse necesariamente en una educación en valores.
  • Otra educación intercultural: Planteamiento ético-moral basado en la acogida del otro.

Sentimiento: Concepto y su Relación con la Educación

La educación formal tiende a enfatizar la adquisición de conocimiento, separando la educación de los sentimientos y el desarrollo emocional personal.

  • Énfasis en las habilidades como un sistema que se dirige cada vez más hacia fines económicos. La educación no es un producto.
  • Desconexión entre este énfasis en el desarrollo de habilidades y el desarrollo personal y emocional más amplio.
  • Escaso espacio para un escrutinio crítico de los valores en el nuevo lenguaje educativo (lenguaje gerencial que reemplaza al lenguaje moral con el que describimos y evaluamos lo que se juzga valioso).

Comprensión y Sentimiento

  • Comprensión y sentimiento deberían constituir un todo integrado.
  • Educar a la persona implica tanto refinar los sentimientos como promover el entendimiento.
  • Es necesario habilitar al estudiante para dar sentido a su sentimiento y objetivarlo.
  • Dar sentido involucra tanto al sentimiento como al intelecto.

Iniciativas y Opiniones

  • UNESCO, 2007. Declaración KRONBERG sobre adquisición y distribución de conocimiento: Promueve la educación extensiva orientada a valores. "Las instituciones educativas del futuro tendrán que dedicarse de manera mucho más intensiva a las capacidades sociales y emocionales y transmitir un concepto educativo más amplio y orientado a valores".
  • "La ruta hacia la convivencia se encuentra en la humanización de la educación". Steve Biko: Luchador contra el apartheid en Sudáfrica.
  • "Nuestro poder científico ha superado a nuestro poder espiritual". Martin Luther King.

Sentimiento, Emoción y Conocimiento

La educación sentimental y social se basa en valores, ya que se percibe que en un contexto social o cultural concreto, algunas emociones son preferibles a otras (el amor es preferible al odio).

Emoción

  • "Estado mental que habitualmente dura minutos u horas y que modifica las prioridades de objetivos o preocupaciones, que prefiere un determinado repertorio de acciones y que sesga la atención y la memoria" (Oatley y Seema, 1988).
  • "Las emociones son sentimientos con significado y juicio" (Pring, 2005).

Tener una emoción implica tener sensaciones típicas (enfado, ira, miedo, alegría, etc.) que nos ayudan a comprender el mundo tal como es (comprensión fática), así como hacer juicios de valor (frecuentemente morales).

  • Las emociones "son inteligentes" (contienen muchos datos).
  • "La ausencia de emociones destruye la racionalidad" (Damasio).
  • La educación, por lo tanto, debe tener en cuenta el papel trascendental que juegan el sentimiento y la razón en la felicidad humana.

¿Qué son los Sentimientos?

  • Pueden considerarse como el conjunto de todas las emociones o el origen de todas ellas.
  • Todas las afecciones y efectos del sentir en general.
  • Sentimientos = emociones.
  • El sentimiento humano, como cualquier otra dimensión humana, no es un compartimento estanco, sino que está impregnado de racionalidad.

"Los pensamientos sin pasión son impotentes, el sentimiento sin razón es ciego" (Carr, 2008).

La inteligencia se halla radicada, según Zubiri, en el sentir: es inteligencia sintiente.

Las emociones y los sentimientos difícilmente pueden ser identificados independientemente de algún contenido cognitivo.

Las expresiones de sentimiento y emoción contienen un "núcleo cognitivo" que puede implicar juicios sobre el mundo o incluso que son en sí mismos, en gran medida, formas cognitivas de evaluación de la experiencia.

Independientemente del grado en que las emociones puedan implicar juicios o evaluaciones cognitivas, existe una base cognitiva o afectiva imposible de erradicar.

Entradas relacionadas: