Muestra de esputo exudado faríngeo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,52 KB

EXUDADOS DE HERIDAS

Materiales: Suero fisiológico estéril, jeringa y aguja estéril y torundas con medio de transporte tipo stuart-amies

Técnica:


Limpiar cuidadosamente la superficie de la herida con suero fisiológico estéril y luego recoger el pus con jeringa y aguja, aspirando preferentemente de zonas profundas. Tomar no sólo el exudado o pus, sino que también hay que presionar con escobillón (torunda, hisopo) los bordes de la lesión. Si la muestra es insuficiente, inyectar suero salino y aspirar nuevamente.

Volumen: En muestras líquidas, entre 1 y 10 mL En el resto, recoger la máxima cantidad posible.

Las muestras deben enviarse al laboratorio antes de 2 horas, si no: utilizar medios de transporte y mantener la muestra a temperatura ambiente.

EXUDADOS NASOFARÍNGEOS

Material:


Torundas de alginato cálcico flexibles

Técnica:


NASAL: Introducir la torunda por la nariz, girar contra la mucosa y extraer.

NASOFARÍNGEO: Pasar suavemente la torunda a través del orificio nasal hasta llegar a la nasofaringe, manteniendo la torunda cerca del tabique y del suelo de la fosa nasal. Rotar contra el fondo de la cavidad y extraer.

En ambos casos, cerrar bien la torunda, etiquetar y enviar al laboratorio antes de 2 horas para su cultivo en los medios habituales; si no es posible: utilizar medios de transporte.

EXUDADOS FARINGOAMIGDALINOS

Material:


Depresor lingual y torunda de algodón.

Técnica:


Con ayuda del depresor, se hace rodar la torunda sobre las amígdalas y la faringe posterior. Se deben tocar todas las partes con exudado o inflamación. Y nunca se debe tocar la mucosa oral, ni la lengua ni la úvula.La muestra debe enviarse sin demora al laboratorio, si no: utilizar medio de transporte.

EXUDADOS CONJUNTIVALES

Material:


Torundas de alginato cálcico o algodón y suero salino estéril.

Técnica la toma de muestra debe realizarse a primera hora de la mañana antes de que el paciente se lave los ojos siempre antes de la aplicación de colirios o pomadas oculares y el paciente debe estar sin tomar tratamiento almenos antes de 12 horas, primero debemos humedecer la torunda con suero fisiológico y frotar con ella la conjuntiva tarsal inferior desde el ángulo lateral al interno.En caso de obstrucción del canal lacrimal presionar sobre este y recoger el exudado debe emplearse una torunda para cada ojo y placas de cultivo independientes, se debe cerrar perfectamente y se etiqueta

EXUDADOS ÓTICOS

Previamente a la toma de la muestra hay que desinfectar bien el canal auditivo, por la gran cantidad de contaminantes que contiene. La técnica consiste en introducir un hisopo estéril en el oído, con cuidado de no dañar el tímpano, y arrastrar una pequeña cantidad de exudado que se sembrará inmediatamente. Se emplea un hisopo y una placa de cultivo para cada oído.



EXUDADOS VAGINALES Y URETRALES

Con un hisopo estéril, y haciendo movimientos giratorios, se toman dos muestras: una para preparar un exudado en fresco, donde se observa la presencia de leucocitos, esporas de hongos y parásitos, y otra muestra para cultivarla e identificar el germen causante de la lesión. Las muestras deben recogerse a primera hora de la mañana, cuando haya mayor supuración, sin lavar previamente al paciente, ni administrar ningún tratamiento tópico.

Muestas cutáneas para el estudio de micosis

Materiales: alcohol etílico o isopropilo al 70%, recipientes estériles como botes herméticos, placas de petri, tubos: lancetas, bisturí, pinzas de depilar, cortauñas, tijeras corvas y finas estériles; torundas estériles y portaobjeto limpio.

Lo primero que debemos hacer es limpiar con el alcohol etílico y antes de la toma de muestra debemos asegurar que el paciente no se haya aplicado ningún tipo de antifúngico por vía oral o general al menos en los 4 días antes, después debemos raspar la zona afectada con la lanceta o bisturí y si es posible cortar los fragmentos recogiéndolos en frascos o placa estéril cerrándolo cuidadosamente. También hay que recoger escamas por debajo de las uñas introduciendo un bisturí o lanceta en el lecho subungueal anterior que suele estar despegado raspando pacientemente hasta llegar a la zona dolorosa donde extraeremos el material de mejor calidad.

TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS


La técnica varía según la zona afectada y el diagnóstico clínico, pero siempre debemos asegurarnos de que no se haya aplicado ningún antifúngico por vía local o general, al menos en los cuatro días precedentes a la toma de muestras. Como medida general, también hay que limpiar la piel con alcohol etílico o isopropílico al 70%.

ESCAMAS. LESIÓN SUPERFICIAL SECA

_Raspado


En lesiones cutáneas secas, raspar las escamas en la periferia de la lesión (zona de crecimiento del hongo) con lanceta o bisturí, haciéndolas caer sobre una placa de Petri estéril, cerrando después cuidadosamente (apretando la rosca o sellando los bordes de la placa con cinta de ratón). Si la lesión es pequeña, se raspa en su totalidad.

_“Moqueta”: frotar con la moqueta la totalidad de la superficie sospechosa de micosis y colocarla otra vez dentro del envoltorio con la cara peluda (la que ponemos en contacto con la lesión) hacia abajo y cerrar el paquete.

_Cinta adhesiva transparente:
Aplicar un trozo de cinta sobre la lesión, tirar enérgicamente y adherirla sobre un portaobjetos. Este método se utiliza en la sospecha de pitiriasis versicolor, donde el hongo se localiza en las células epidérmicas superficiales.

PELOS


Arrancar varios pelos de la lesión con ayuda de una pinza y recogerlos en frasco o placa de Petri estéril, cerrando después cuidadosamente. Simultáneamente debe hacerse una toma con moqueta de la zona afectada.

UÑAS


Raspar la zona afectada con lanceta o bisturí y si es posible cortar fragmentos recogíéndolos en frasco o placa estéril, cerrando cuidadosamente.

También hay que coger escamas por debajo de las uñas, introduciendo un bisturí o lanceta en el lecho subungueal anterior, que suele estar despegado, raspando pacientemente hasta llegar a la zona dolorosa, donde extraeremos el material de mejor calidad.


Procedimientos invasivos

Varia dependiendo del liquido corporal que se trate pero siempre deberá seguirse una técnica rigurosamente estéril. Desinfectar la piel con alcohol haciendo círculos concentricos desde el centro hacia la periferia en una zona de 10 cm de diámetro, repetir el paso anterior con povidona yodada, dejando sacar durante 1 min, en pacientes con hipersensibilidad al iodo, realizar la desinfección con alcohol 2 veces consecutivas, la toma se hace por punción percutanea se retira la povidona para evitar la contaminación por la flora cutánea o ambiental. Una vez realizada la toma percutanea se retira la povidona yodada de la piel con un apósito impregnado de etanol al 70%, para el estudio bacteriano rutinario es suficiente de 1 a 10 mL se desaconseja el uso de torundas y si se emplean se hará junto a sistemas de transporte para anaerobios, cuando se utilice una anestesia local hay que cambiar de jeringuilla y aguja para hacer la extracción de la muestra ya que los anestésicos pueden inhibir el crecimiento bacteriano.

RIESGOS DE LA PUNCIÓN LUMBAR

Son, entre otros:

Sangrado en el conducto raquídeo

Molestia durante el examen

Dolor de cabeza después del examen

Reacción de hipersensibilidad (reacción alérgica) al anestésico

Infección introducida por la aguja al penetrar la piel.

Existe un aumento del riesgo de sangrado en personas que toman anticoagulantes.

Este examen es particularmente peligroso en pacientes con:

Un tumor en la parte posterior del cerebro que esté ejerciendo presión sobre el tronco encefálico

Problemas de coagulación sanguínea

Trombocitopenia

PROCESAMIENTO DEL LCR


En principio habría que diferenciar el tipo de muestra que llega al laboratorio:

Muestra urgente, que requiere un procesamiento y valoración inmediatos.

Muestra no urgente, en cuyo caso habrá que conservarla adecuadamente si su procesamiento no va a ser inmediato.

Con presiones normales, pueden extraerse hasta 20 mL de LCR sin ningún peligro. Si la presión inicial es >200 mm Hg, no deben extraerse más de 2 mL. Normalmente se suelen tomar tres muestras de 2-4 mL de LCR en tubos estériles, los cuales van a venir marcados adecuadamente como:

Muestra destinada a estudio bioquímico y serológico o inmunológico (glucosa, proteínas…)

Muestra para estudio microbiológico (meningococo, neumococo…)

Muestra para estudio celular (hematíes, linfocitos, bacterias,…)

El liquido senovial es un fluido viscoso y claro que se encuentra en las articulaciones, su análisis en el laboratorio ayuda a diagnosticar y tratar anomalías relacionadas con las articulaciones como enfermedades reumatologícas(gota, artritis...) traumatologícas e infecciosas.

Muestra de liquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo circula en el espacio que rodea a la médula espinal y al encéfalo, a los que protege, al actuar como un cojín de líquido amortiguador.

El LCR normal es transparente y con una viscosidad semejante a la del agua. Sin embargo, un LCR patológico puede presentar alteraciones macroscópicas que un técnico habituado puede llegar a percibir: turbidez, opalescencia, líquido sanguinolento, etc. El examen también se utiliza para medir la presión en dicho líquido.

Existen diferentes formas de obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo. Una punción lumbar, comúnmente llamada punción raquídea, es el método más común.

Las indicaciones para su extracción pueden ser muy variadas, así como el tipo de análisis que ha de realizarse en cada caso. La punción lumbar de urgencia puede estar indicada en los pacientes con sospecha de meningitis, hemorragia subaracnoidea o leucemia con afectación del SNC.

Muestra del liquido peritoneal

Se extraen estas muestras para analizar en el laboratorio el líquido acumulado en el espacio peritoneal, localizado en el abdomen. Con ello se puede determinar la causa de la presencia de líquidos en el abdomen (insuficiencia cardiaca, hepática o renal, neoplasia, infección etc.), detectar si una lesión ha causado un sangrado interno o sospechar una peritonitis.

A una muestra peritoneal se le pueden realizar distintos tipos de estudio:

Bioquímico


Recuento celular diferencial y estudio bioquímico (proteínas y albúmina, glucosa, amilasa, Amóníaco, fosfatasa alcalina, LDH, citología y otras sustancias).

Microbiológico


Muestra repartida en dos tubos hemocultivo (aerobios y anaerobios)

Anatomopatológico


Estudio citológico.

COMPLICACIONES

Daño al intestino, la vejiga o a un vaso sanguíneo en el abdomen a causa de la punción con aguja /Infección /Hipotensión arterial /Shock

Muestras del liquido pleural


Las muestras de líquido pleural se realizan para analizar el líquido acumulado en el espacio localizado entre las dos hojas de la pleura. El líquido pleural normal es de escaso volumen (menos de 20 mililitros) y su aspecto es transparente, amarillento, seroso y fluye con facilidad. El procedimiento utilizado se denomina toracocentesis, que precisa de una punción a nivel de la línea axilar posterior, en un espacio intercostal (desde el segundo y hasta el octavo). Dicho examen se realiza cuando se sospecha de infección en el espacio pleural o cuando una placa de rayos X revela una acumulación anormal de líquido pleural, generalmente para determinar la causa de la acumulación del líquido (neoplasia, cirrosis, insuficiencia cardíaca, infección, etc.) y/o para aliviar los síntomas asociados con dicho derrame pleural.

RIESGO DE COMPLICACIONES

Atelectasia pulmonar por neumotórax  Pérdida excesiva de sangre   Reacumulación de líquido    Infección     Edema pulmonar   Dificultad respiratoria    Perforación del bazo o del hígado


Muestras del liquido senovial

El líquido sinovial es un fluido viscoso y claro que se encuentra en las articulaciones. Su análisis en el laboratorio ayuda a diagnosticar y tratar anomalías relacionadas con las articulaciones:
Enfermedades reumatológicas (gota, osteoartritis, etc.), traumatológicas e infecciosas, ya que su alteración refleja la patología de la membrana sinovial y del cartílago articular subyacente. La extracción del líquido también puede ayudar a aliviar el dolor articular. Las muestras se extraen mediante artrocentesis:
Aspiración/punción percutánea de la articulación, que debe realizarse en condiciones lo más asépticas posibles.

Una vez recogida la muestra, en función del volumen obtenido, debe distribuirse en los diferentes contenedores necesarios para realizar su estudio:

Tubo estéril para examen microbiológico, si existe sospecha de una posible infección.

Tubo sin aditivos para el estudio de cristales (en caso de gota)

Tubo heparinizado o con EDTA para el recuento celular (leucocitos y glóbulos rojos)

Para el estudio bioquímico puede utilizarse el tubo 2 o el tubo 3. La observación microscópica de los cristales debe realizarse en el menor tiempo posible tras la artrocentesis y siempre sin anticoagulante para evitar la aparición de artefactos.

La muestra obtenida debe ser transportada al laboratorio a la mayor brevedad posible, para evitar la degeneración celular. Si existe demora en el transporte, es necesario conservar la muestra a temperatura entre 2 y 8 ºC para reducir el metabolismo celular, a excepción de la muestra para cultivo que ha de transportarse a temperatura ambiente.

Muestra liquido pericárdico

El procedimiento de pericardiocentesis consiste en la introducción a través de la pared torácica de una aguja montada en una jeringa con el fin de extraer de la cavidad pericárdica sangre, líquido de exudado o pus. Se utiliza en lesiones de corazón con taponamiento y paro o inminencia de paro cardiaco, en pericarditis purulenta (las infecciones bacterianas son una causa importante de pericarditis) y en pericarditis crónica (urémica, tuberculosa etc.), como procedimiento diagnóstico y/o como tratamiento. La muestra se envía al laboratorio para estudio bioquímico y microbiológico.

RIEGOS DE LA PERICARDIOCENTESIS

Punción del miocardio o una arteria

Neumopericardio (entrada de aire en el saco pericárdico)

Infarto del miocardio

Arritmias

Infección (pericarditis)

Punción del pulmón


Entradas relacionadas: