Movimientos de Vanguardia Literaria del Siglo XX: Características y Autores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Movimientos de Vanguardia Literaria del Siglo XX

Futurismo

Fue fundado por el italiano Marinetti, que publicó su primer Manifiesto Futurista en París en 1909. Partiendo de la ruptura total con el pasado, expresa su admiración por la civilización mecánica y los progresos técnicos: las máquinas, la velocidad, los grandes inventos como el tren, el avión, etc. Consecuencia de lo anterior es el desprecio por los temas humanos y fundamentales. Con el fin de conseguir el ideal de las "palabras en libertad", los futuristas no puntúan los textos, suprimen adjetivos, etc.

Cubismo

Fue creado por Apollinaire en 1913 como derivación del cubismo pictórico (Picasso). Su punto de partida es la descomposición de la realidad para recomponerla después libremente mediante la simultaneidad de planos y el collage. Se otorga gran importancia a la disposición tipográfica visual de las palabras, como en los famosos caligramas de Apollinaire, cuyos versos dibujan aquello de lo que hablan.

Expresionismo

De origen alemán, sus postulados básicos son dos:

  1. Las realidades internas importan más que las externas. No interesa explicar el mundo como es, sino cómo lo ve el artista.
  2. Su finalidad es producir una fuerte impresión en el público.

Se desarrolló sobre todo en teatro y poesía, y tuvo una influencia importante en el cine.

Dadaísmo

Fundado en 1916 por el rumano Tristan Tzara, es el vanguardismo más destructivo. El nombre procede de la palabra "dadá", que intenta reproducir el balbuceo infantil. Parte de la negación absoluta de todo, incluso del arte y la literatura. Más que crear, pretende destruir. Defiende la burla y el humor corrosivo, y crea un lenguaje incoherente que sea reflejo de las contradicciones humanas. Una manera de expresar todo esto es la famosa receta de Tzara para escribir un poema: tijeras, un periódico, el azar y cola de pegar.

Surrealismo

Es el movimiento más importante. El primer manifiesto apareció en París en 1924, firmado por André Breton. El surrealismo pretende renovar el arte y cambiar la vida, y para ello es necesario acceder a una realidad que se encuentra en el subconsciente, liberando al individuo de los impulsos reprimidos en él por las convenciones morales y sociales. Como método para acceder al subconsciente, propone la escritura automática, que consiste en escribir al dictado del pensamiento, sin que esté controlado por la razón y sin ninguna preocupación estética ni moral. Lo que dé como resultado tendrá un lenguaje ilógico pero cargado de sugerencias. Se recurre también a la imagen visionaria, a la metáfora surrealista, no basada en la lógica sino en la asociación libre de ideas. Uno de los temas más frecuentes del surrealismo es el mundo de los sueños. El surrealismo influyó en poetas como Alberti, Lorca y Neruda.

Vanguardias Españolas: Creacionismo y Ultraísmo

El creacionismo y el ultraísmo son dos movimientos vanguardistas españoles que se dieron entre 1918 y 1923. Se caracterizan por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico y de lo íntimo. Ya no es época de cantar al amor, a la muerte o a Dios, ni siquiera al hombre.

Creacionismo

Surge del poeta chileno Vicente Huidobro, que llega a España en 1918. El creacionismo dice que la obra literaria es independiente del mundo. El poeta tiene que imitar a la naturaleza y eliminar todo lo descriptivo y anecdótico. Autores más importantes: Juan Larrea y Gerardo Diego.

Rasgos:

  1. Se suprimen los signos de puntuación.
  2. Yuxtaposición de imágenes sin ningún referente.
  3. El poeta debe crear el poema espontáneamente, como la naturaleza crea el árbol.

Ultraísmo

Tiene bastante en común con el creacionismo. Participan en su gestación autores como Cansinos-Assens y Eugenio Montes. En la revista Grecia aparece el primer manifiesto en 1919, donde se relaciona este movimiento con el futurismo italiano y el dadaísmo. Su principal autor fue Guillermo de la Torre.

Rasgos:

  1. Influencia del cubismo, futurismo y dadaísmo.
  2. Imágenes y metáforas chocantes del mundo del cine, del deporte y del progreso técnico.
  3. Eliminación de la rima.
  4. Disposición tipográfica nueva de las palabras.
  5. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.

Entradas relacionadas: