Movimientos Sociales y Políticos en España a Finales del Siglo XIX y la Pérdida de las Colonias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB
El Movimiento Obrero y los Nacionalismos Periféricos en la España de Finales del Siglo XIX
El Socialismo
En el campo andaluz, a causa de la miseria reinante, se extendió el anarquismo revolucionario. Tras disolverse la Primera Internacional, Marx había aconsejado la fundación de partidos marxistas nacionales que actuaran con independencia en cada país. Después de 1874, los socialistas madrileños se reorganizaron en torno al núcleo de los tipógrafos. El primer programa del Partido tenía tres objetivos fundamentales:
- La abolición de las clases y la emancipación de los trabajadores.
- La transformación de la propiedad privada en propiedad social o colectiva.
- La conquista del poder político por la clase obrera.
Así nació el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que fue presidido por un tipógrafo: Pablo Iglesias. En la década de 1890, el socialismo español comenzó a organizar las llamadas Casas del Pueblo, centros de reunión con finalidades doctrinales, culturales y formativas. La guerra de Cuba afianzó aún más su posición. Los socialistas se opusieron a la guerra y al servicio militar discriminatorio. Hubo que esperar hasta 1910 para que en el Congreso de los Diputados hubiese un escaño ocupado por un diputado socialista: Pablo Iglesias.
Sindicalismo Católico
En la sociedad de finales de siglo, era difícil que obreros y jornaleros relacionaran al cristianismo con las reformas sociales. Hubo un sindicato católico con cierta implantación entre los agricultores de Castilla, presidido por un senador del Partido Conservador y con varios dirigentes de la nobleza.
Los Nacionalismos Periféricos
En el origen de los regionalismos y nacionalismos confluyeron una serie de factores:
- El liberalismo español del siglo XIX, tanto en su vertiente moderada como progresista, se había basado en una idea centralista del Estado y la nación.
- Solo algunas fuerzas, como los carlistas en la extrema derecha y los federales dentro del republicanismo, propugnaban una idea de España como unión de territorios que mantenían sus fueros medievales.
- La acción del estado liberal en favor de la modernización de la sociedad fue muy débil.
- El sistema político liberal estaba controlado por los sectores más conservadores que crearon para su provecho un régimen político y un modelo de Estado uniformista y centralista.
- En el Estado burgués español no había una burguesía nacional con proyecto, sino burguesías regionales distintas y separadas entre sí.
El Catalanismo
Tiene su origen en un movimiento cultural, “La Renaixença”, que abarca todos los campos intelectuales en relación con Cataluña, utilizando como instrumento la lengua vernácula. Unos centraron sus reivindicaciones en el federalismo y otros en la defensa de los fueros, apareciendo el catalanismo político. Prat de la Riba que defendía un concepto plurinacional de España, consigue que en 1891 se funde entre miembros de ambas corrientes la Unió Catalanista, y celebran la Asamblea de Manresa en 1892. Movimiento esencialmente burgués, que proponía un sistema federal en el que las regiones obtuvieran un régimen de autogobierno, con instituciones propias.
El Nacionalismo Vasco
Surgió en un clima compartido de defensa de los Fueros, sus bases eran, sobre todo, clero, campesinado y pequeña burguesía. Sabino Arana, desde una perspectiva fuerista tradicional, predica que, para un pueblo “diferente” -de raza y lengua-, recuperar los fueros era recuperar la plena soberanía, lo cual significaba independencia. El 31 de julio de 1895 se fundó el Partido Nacionalista Vasco con una declaración antiespañola y con una voluntad de restaurar en el territorio las leyes tradicionales. La burguesía urbana e industrial, y su importancia económica imprescindible para el partido, se impuso en el control del PNV y se acomodaron a una estrategia autonomista.
Otras Manifestaciones Regionalistas y Nacionalistas
En Galicia, las bases del regionalismo se encuentran en el resurgimiento de la lengua literaria (Rexurdimento) y en los movimientos federalistas. En 1890 se creó finalmente el embrión político del galleguismo en la Liga Regionalista Gallega. En otros territorios, como Andalucía y Valencia, surgieron también corrientes poco organizadas. 1873 es para Blas Infante la fecha de inicio de la formación de la conciencia andaluza en el marco de una República Federal. En 1883 en Antequera se proclamó la Constitución Federalista Andaluza, pidiendo una Andalucía soberana y autónoma.
La Liquidación del Imperio Colonial: Cuba y Filipinas. El 98 y sus Repercusiones
En la segunda mitad del XIX comenzó el proceso de separación de estos territorios de la metrópoli. La situación de Cuba y Puerto Rico presentaba rasgos coloniales peculiares. Muy próximas a Estados Unidos, tenían una agricultura de exportación que aportaban a la economía española un flujo económico continuo de beneficios. En Filipinas, la población española era escasa y los capitales invertidos menos relevantes.
Antecedentes de la Insurrección
En 1868 comenzaron en Cuba los movimientos autonomistas, que luchaban tanto por la abolición de la esclavitud como por la autonomía política. La Guerra de los Diez Años finalizó en 1878 y el General Martínez Campos en la Paz de Zanjón se comprometió con buscar para Cuba formas de autogobierno: solo se consiguió la abolición formal de la esclavitud.
Principales Causas que Explican el Inicio del Conflicto Colonial
- La maduración del movimiento independentista.
- Los errores cometidos por España.
- El respaldo norteamericano.
- La ley arancelaria de 1891.
En febrero de 1895 estalla la revuelta. El gobierno liberal envió al general Martínez Campos a la isla, que fracasa su intento de mediación. El nuevo gobierno de Cánovas envía, entonces, al general Weyler, que recupera buena parte de la isla replegando a los insurrectos a las montañas. La superioridad militar era española; pero el terreno era dominado por los guerrilleros cubanos. En agosto de 1897 es asesinado Cánovas, y Sagasta intentó un nuevo proyecto de autonomía. Para Estados Unidos era la ocasión de afianzar su control sobre el Caribe y Centroamérica. EEUU declara la guerra a España. Paralelamente se desarrollaba la insurrección en Filipinas por el descontento de los indígenas con la administración española y el excesivo poder de las órdenes religiosas. En la Paz de París (10-XII-1898) España renunciaba definitivamente a Cuba; cedía a EE.UU. las Filipinas y Puerto Rico.