Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Grupo del 27

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Rasgos Generacionales del 27

Tienen una edad aproximada de 27 años. Su convivencia fue estrecha, con fuertes lazos de amistad. El acontecimiento generacional que les une es el tercer centenario de la muerte de Góngora, celebrado en el Ateneo de Sevilla. Comparten una formación académica semejante.

Evolución del Grupo del 27

1º) Tras los comienzos siguiendo los pasos de Bécquer, Juan Ramón Jiménez ejerce una influencia decisiva orientándolos hacia la poesía pura. Jorge Guillén decía: “poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado todo lo que no es poesía”.

2º) Esta deshumanización les conduce hacia el surrealismo, movimiento que propugna la liberación del hombre y de su actividad creadora (escritura automática, collage, transcripción de sueños...). Las nuevas técnicas les ayudarán a plasmar sus sentimientos de un modo mucho más subjetivo (el amor, el sentido de la vida...).

3º) El presagio de la inminente guerra civil les lleva hacia una poesía social que manifiesta su solidaridad con el mundo que les rodea.

Estilo del Grupo del 27

Renovación léxica (todos buscan un lenguaje nuevo, pero para conseguirlo cada uno toma un camino personal).

Métrica: se prefiere un patrón más sencillo que el modernista, por lo que recurren a la métrica tradicional, basada en el cómputo silábico, la distribución de los acentos y la rima para conseguir el ritmo. También hicieron uso del verso libre y del versículo, basándose en repeticiones, paralelismos... para mantener dicho ritmo a lo largo de la composición.

Figuras literarias más frecuentes: sinestesias, símbolos y metáforas.

Principales Miembros del Grupo del 27

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Emilio Prados, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego.

Formas Poéticas Clásicas

Canción: composición muy rítmica que suele tratar sobre temas amorosos.

Elegía: el autor expresa dolor por la muerte de un ser querido o una desgracia.

Égloga: el poeta expresa sus sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural idealizado.

Oda: poema de extensión variable y tono elevado que ensalza personas o sentimientos.

Himno: poema que honra a una persona destacada o celebra un suceso memorable.

Sátira: poema burlesco en el que se censuran o ridiculizan vicios, defectos o comportamientos individuales.

Haiku: composición poética japonesa que desarrolla un tema de la naturaleza.

Soneto: 2 estrofas de 4 versos (2 cuartetos) y 2 estrofas de 3 versos (2 tercetos) que presentan un tema o idea.

Modernismo

Ante la decadencia política y cultural que vive España a finales del siglo XIX, los artistas buscan satisfacer sus ansias de renovación. Esta búsqueda sigue dos caminos diferentes:

1.- Algunos adoptan un aire desafiante y bohemio, dando la espalda a la realidad que les rodea. Se les conoce como modernistas.

2.- Otros se enfrentan a la decadencia y a los problemas de España e intentan encontrar una salida.

El Modernismo es un movimiento poético que nació en Hispanoamérica y cuyo más alto exponente fue Rubén Darío (1867-1916). Se diferencia del Realismo y Naturalismo en que busca el refinamiento y desprecia lo vulgar.

Estilo Modernista

1.- Adjetivación ornamental: sinestesias, imágenes, símbolos.

2.- Léxico poco común y colorista (importancia de la luz).

3.- Protagonismo del ritmo y la rima (importancia de la música).

Temática Modernista

1.- Gusto por la mitología clásica.

2.- Intimidad del poeta, quien se identifica con aspectos melancólicos de la naturaleza a raíz de su insatisfacción por el momento histórico que le ha tocado vivir.

3.- Ambientes lejanos y épocas pasadas.

Generación del 98

Los miembros de la Generación del 98 partieron de unos sentimientos y actitudes afines, pero a medida que evolucionaban cambiaron sus posturas:

1.- En política se acercan al anarquismo.

2.- Su posición hacia temas religiosos es heterodoxa.

3.- Frente al problema de España, rechazan el presente y se adhieren a las raíces (exaltación lírica de las costumbres y del paisaje, sobre todo del castellano).

4.- Estudian la historia con el propósito de descubrir la raíz de los males actuales. Unamuno hablaba de intrahistoria, es decir, la historia de los millones de ciudadanos anónimos que con su vida cotidiana construyen la historia de nuestro país.

Estilo de la Generación del 98

1.- Estilo antirretórico y sobrio, pues reacciona contra la grandilocuencia del siglo anterior; pero, a su vez, es cuidado en la forma.

2.- Preferencia por el lenguaje castizo, por ejemplo “meollo”, palabra que ha pasado a formar parte de nuestro vocabulario cotidiano.

3.- Subjetivismo. El paisaje juega un papel muy importante, pues se funde con el alma del autor.

Temática de la Generación del 98

Búsqueda de lo auténticamente español a través del paisaje, de la historia y de la literatura. Para este movimiento Castilla constituye la esencia del alma española, por eso buscan las claves de lo auténticamente español en el paisaje de Castilla, en la Edad Media castellana y en la literatura castellana medieval.

Entradas relacionadas: