Movimientos Literarios en España: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB
Novecentismo o Generación del 14
La Generación del 14, también conocida como Novecentismo, designa a un grupo de autores españoles que, cronológicamente, se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la del 27. Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época, acercándolo a un estilo más moderno, propio del siglo XX. Los escritores pertenecientes a este grupo generacional abordaron diferentes aspectos del saber, sin ceñirse exclusivamente al ámbito literario. En este movimiento de principio de siglo tuvieron una función esencial los ensayistas.
Factores y Características
Los factores sociales, políticos y culturales que comparten este grupo de escritores son, entre otros:
- Reformas sociales y políticas.
- Sentimiento de España como parte de Europa.
Las características comunes pertenecientes al ámbito literario son:
- Búsqueda de la obra bella y el arte puro.
- Aportaciones de otros movimientos.
- Lenguaje eficaz.
Autores Representativos
Novela
Los autores más representativos de la novela novecentista, que se caracterizaron por la prosa precisa y la actitud crítica, son:
- Ramón Pérez de Ayala: realizaba una novela de tipo intelectual.
- Gabriel Miró: se consagra por un tipo de novelas líricas y formalistas.
Ensayo
Los autores más representativos del ensayo novecentista, que se caracterizan por su intento de europeizar España, la búsqueda del arte puro y la preocupación por la forma, son:
- José Ortega y Gasset.
- Eugenio d'Ors: creó un ensayo propio conocido como "glosa". Eran pequeños comentarios, de tipo periodístico, en los que el autor comprobaba el ambiente cultural y político de la época.
Las Vanguardias
Las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos de muy diverso signo que triunfaron en Europa tras la Primera Guerra Mundial. Las características principales de estos movimientos son:
- Ruptura con el pasado.
- Obsesión por la experimentación: nuevas formas, a menudo excéntricas y escandalosas.
- Afán de originalidad: reniegan de los valores y de las formas de expresión tradicionales.
El periodo vanguardista se considera finalizado tras la crisis económica de 1929, excepto el Surrealismo. Los principales movimientos modernistas fueron: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo.
Vanguardismo en España
Los movimientos vanguardistas llegaron pronto a España. Se comentan en las tertulias literarias y hallan eco en revistas literarias como Revista de Occidente o Prometeo. El vanguardismo en España se introduce con Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías. El Futurismo no creó escuela en España, pero su temática aparece en muchos escritores del 27: hubo poemas a la bombilla, a la máquina de escribir, al fútbol, etc. Sí triunfaron, en cambio, dos movimientos: Creacionismo y Ultraísmo.
Generación del 27
Contextualización
El respaldo de Alfonso XIII a Primo de Rivera fue clave para que surgiera un fuerte estado de opinión contra el monarca que propició el advenimiento de la Segunda República. Los últimos años del gobierno de Primo de Rivera estuvieron marcados por un descenso en la represión política y por una expansión económica. El nuevo gobierno emprendió un ambicioso programa político, el cual provocó a la República la enemistad de los sectores más poderosos de la sociedad. Además, la crisis económica de 1929 reprodujo la bipolarización ideológica que enfrentaba a fascismo y comunismo. La mayoría de los intelectuales, entre ellos los miembros de la Generación del 27, mostraron una clara inclinación hacia la República.
A pesar del convulsivo clima político y social que vivía el país, un grupo de jóvenes intelectuales, conocidos como Generación del 27, comenzaron a renovar el panorama literario español. Bajo este nombre se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron a Europa y que adaptaron a España.
Rasgos Comunes
Los rasgos que permitieron considerarlos dentro del mismo grupo de escritores son:
- Fechas de nacimiento cercanas en el tiempo.
- Figura referencial: Luis de Góngora y su poesía.
- Amplia formación literaria, ya que trabajaron como profesores.
- Relación de amistad, por encima de todo.
- Lugares comunes, en especial, la Residencia de Estudiantes.
- Revistas literarias en las cuales colaboraron en varias publicaciones.
- Maestros comunes: siguieron los postulados de Ortega y Gasset, y de Juan Ramón Jiménez.
- Incluidos en una antología.
Características Comunes
Esta generación tiene en común las siguientes características:
- Gustos estéticos similares: interés por la pureza estética, vinculado a la naturaleza humana, mezcla de lo culto y lo popular.
- Influencias literarias dispares: recogieron ideas literarias de diferentes autores.
- Especial interés por lo popular: se conjugan de forma excepcional con la idea de renovación y modernidad.
- Renovación poética: buscaron un léxico especial, el uso y la reinvención de la metáfora, un amplio desarrollo del verso libre y la recuperación de esquemas rítmicos clásicos.
- Influencia de la vanguardia: se acercaron a literarios extranjeros y a las tendencias europeas del momento, especialmente a la corriente surrealista.
Temas Recurrentes
En esta generación de escritores aparecen grandes temas recurrentes: ciudad, naturaleza, amor y compromiso.
Etapas
Aunque cada miembro de este grupo literario tiene unos rasgos personales, tradicionalmente la crítica literaria ha señalado tres etapas:
- Inicial: se sitúan en el influjo de la lírica popular y la poesía tradicional y la admiración por los clásicos. Siguieron la línea de Juan Ramón Jiménez.
- Antes de la Guerra Civil: gran influencia del Surrealismo.
- Después de la Guerra Civil: la guerra fue la causa de la Generación del 27. Poesía existencial y angustiada fue el resultado del final trágico.
Pedro Salinas
Nació en Madrid en 1891. Junto a su mujer vivió en París y más tarde ganó la cátedra de Literatura española en Sevilla, donde fue profesor de Luis Cernuda. También fue catedrático en EEUU, donde murió durante su exilio en Boston en 1951.
Aspectos Destacados de su Poesía
- Gran admiración por la poesía española clásica, que conoce perfectamente como especialista y estudioso de nuestra literatura. Además, en su poesía también se refleja el encanto inaprensible de Sevilla y el entrecruzamiento de influencias de dos ramas de la poesía española: la castellana y la andaluza.
- Influencia de la poesía francesa moderna, que conoció por Enrique Díez Canedo y directamente en sus tres años de lector de Español en la Sorbona (París), donde desarrolla el gusto por las artes plásticas, su gracia espontánea de buen conversador y su apego al goce de la gran ciudad. Que darán a su poesía el tono ingenioso, refinado y mundano que, a veces, aligera la monótona severidad de su diálogo interior.