Movimientos Literarios en España: Del Modernismo a la Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB
El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Estética
El Modernismo fue un movimiento artístico de difusión internacional que buscaba la renovación estética a través de la búsqueda de la belleza, siguiendo el principio del "arte por el arte".
Influencias del Modernismo Hispanoamericano
- Influencias de la cultura francesa:
- Parnasianismo: Corriente literaria que busca la perfección y la belleza mediante descripciones coloristas del paisaje, el exotismo, el ritmo y la rima.
- Simbolismo: Corriente literaria que busca el sentido oculto del poeta, también llamada poesía intimista.
- Pensamiento irracionalista: Pesimismo y amargura vital por desconocer el sentido de la existencia humana.
Temas del Modernismo
- Hispanoamericano: Huida de la civilización industrial burguesa, exaltación de ambientes exóticos, idealización de la mitología, erotismo, pesimismo vital.
- Español: Temas centrados en el folclore andaluz, la belleza mágica de la Galicia preindustrial y los paisajes abandonados de Castilla.
Autores Destacados del Modernismo
- Antonio Machado: Poeta simbolista. Sus símbolos recurrentes eran:
- El camino (existencia humana)
- La tarde (soledad y el apagamiento de la vida)
- El mar (la muerte)
- El río (el paso del tiempo)
- La fuente o noria (el día a día)
- Los espejos (ilusiones, sueños)
- Juan Ramón Jiménez: Su poesía se divide en tres etapas:
- Belleza: Capta la belleza del mundo a través de las características influenciadas por el Modernismo.
- Conocimiento: Capta la belleza interior de las cosas, superando el Modernismo hacia una poesía pura y desnuda.
- Eternidad: El poeta siente incomunicación y soledad, también superando el Modernismo.
La Generación del 98: Búsqueda de la Verdad y la Esencia de España
Rasgos del Grupo del 98
- Preferencia por la novela y el ensayo.
- Búsqueda de la verdad.
- Defensa de una literatura destinada a regenerar España.
- Huida de la ciudad a los pueblos y paisajes de Castilla.
- Comunicación con palabras del léxico tradicional, dirigida a un público más amplio.
- Interés por las personas anónimas y las tradiciones.
Temas de Unamuno
- La libertad humana.
- La educación.
- El carácter del español.
- La necesidad de Dios.
Historia e Intrahistoria
- Historia: Desarrollo sistemático de acontecimientos pasados relacionados con cualquier actividad humana.
- Intrahistoria: Vida cotidiana en la que se insertan los grandes acontecimientos históricos.
Autores Representativos del 98
- Miguel de Unamuno: Novela filosófica y ensayista. Obra destacada: Niebla.
- Azorín: Ensayista. Obra destacada: La voluntad.
- Pío Baroja: Novela impresionista. Obra destacada: El árbol de la ciencia.
El Novecentismo: Racionalismo y Optimismo
Características del Novecentismo
- Eliminación de la subjetividad.
- Captación del significado profundo de las cosas.
- Superación del pesimismo y adopción de una actitud optimista.
- Uso del verso libre, sin rima.
- Importancia de los sustantivos y verbos.
- Uso de un léxico culto.
Las Vanguardias: Experimentación y Ruptura
Ismos de las Vanguardias
- Cubismo: Temas cotidianos, poesía visual, sin adornos.
- Futurismo: Exaltación del progreso técnico, técnicas para dar sensación de velocidad y ritmo rápido.
- Dadaísmo: Temas burlescos y negativos, utilización de la técnica del azar.
- Expresionismo: Denuncia de las miserias de la guerra y rechazo de la tecnología, deformación subjetiva.
- Surrealismo: Temas oníricos, escritura automática, verso libre, metáforas y símbolos irracionales.
La Generación del 27: Tradición y Vanguardia
Autores y sus Temas
- Rafael Alberti: Poesía popular y de exilio.
- Gerardo Diego: Poesía popular.
- Luis Cernuda: Vanguardias y exilio.
- Vicente Aleixandre: Poesía surrealista.
- Pedro Salinas: Poesía amorosa.
- Jorge Guillén: Poesía pura.
- Federico García Lorca: Poesía tradicional y vanguardias. Temas principales: la muerte, el amor y la soledad.
Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento
Valle-Inclán fue un escritor que representa a la perfección al modernista bohemio y rebelde. En su etapa modernista, exaltó el paisaje gallego y la sociedad preindustrial. Posteriormente, se interesó más por el teatro que por la poesía y la prosa. Abandonó la búsqueda de la belleza y comenzó a desarrollar una técnica vanguardista centrada en la deformación sistemática de la realidad: el esperpento.
La Novela de Posguerra: Tremendismo y Existencialismo
Novela Tremendista
La novela tremendista se caracteriza por su crudeza y pesimismo. La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, es una obra representativa de esta corriente.
- Narrador: Autobiográfico en primera persona.
- Argumento: Situaciones extremas, crueldad y violencia.
- Personajes: Antihéroes.
- Espacio: Ambientes sórdidos.
- Aspectos ideológicos: Visión pesimista de la vida.
- Estilo: Deformación de la realidad.
Novela Existencial
La novela existencial refleja la angustia y la soledad del ser humano. Nada, de Carmen Laforet, es un ejemplo de esta corriente.
- Relato: En primera persona.
- Temas: Angustia existencial, opresión, soledad.
- Personajes: Protagonistas individuales.
- Tiempo: Breve, reducido.
- Espacio: Lugares cerrados.
El Teatro de Humor: Una Visión Crítica del Mundo
El teatro de humor fue cultivado por autores como Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura. Este tipo de teatro utiliza el humor como instrumento para ofrecer una visión crítica del mundo, con situaciones inverosímiles, gags y diálogos absurdos.
El Microrrelato: Brevedad y Sugerencia
El microrrelato es un género literario caracterizado por su extrema brevedad. Sus orígenes se encuentran en géneros breves de la tradición oral y en géneros concisos de la literatura de vanguardia. Ignacio Aldecoa es un autor destacado de este género.
Características del Microrrelato
- Extensión muy breve.
- El título ayuda a centrar el argumento del texto.
- Los elementos narrativos aparecen sugeridos.
- Comienzan en una situación ya empezada.
- Utilizan la ironía.
- El lector interpreta el significado profundo o sentido implícito.
La Novela Contemporánea: Recuperación y Futuro
Tras un periodo de experimentación, la novela española recuperó el equilibrio entre experimentación y contenido con la llegada de la democracia. La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, es un ejemplo de esta recuperación, que también incluye la intriga y la novela policíaca.
Se especula que el futuro de la novela estará marcado por la excesiva influencia del cine comercial, transformándose en guiones cinematográficos. Sin embargo, no se debe olvidar que la novela es un arte literario con sus propias características y posibilidades.