Movimientos Literarios en España: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Movimientos de Vanguardia en Europa

Características

  • Escasa duración
  • Conciencia de grupo
  • Pretensión de originalidad y novedad absolutas
  • Rechazo de normas y tradiciones
  • Alejamiento del gran público
  • Carácter de ruptura
  • Experimentación de nuevas técnicas

Principales Movimientos

  • Futurismo
  • Cubismo
  • Expresionismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo
  • Hispánicos (Creacionismo, Ultraísmo)

Generación del 27

La característica más destacada de esta generación es que une la tradición y la vanguardia.

Etapas

  • Primera etapa (hasta 1927)

    Influjo de la lírica popular y de la poesía tradicional de canciones y romanceros. Influencia de la poesía pura, admiración por los clásicos.

  • Segunda etapa (1927 - Guerra Civil)

    Proceso de rehumanización, neorromanticismo, con la vuelta a los temas humanos y existenciales. Técnicas como el surrealismo. Las circunstancias políticas llevaron a algunos poetas a tratar temas sociales.

  • Tercera etapa (después de la Guerra)

    Los poetas del exilio tratan temas humanos universales y la nostalgia de la España lejana.

Poesía

  • Jorge Guillén

    Poeta puro e intelectual. Busca lo esencial de las cosas, eliminando lo anecdótico (Aire nuestro).

  • Gerardo Diego

    Cultivó el vanguardismo y la tradición en su obra, usa poesía becqueriana (El romancero de la novia).

  • Pedro Salinas

    Poesía sencilla pero elaborada. Verso corto. Abundan juegos de palabras. Tres etapas: 1) Juanramoniana (poesía pura, Presagios) 2) Poesía vanguardista 3) Poesía intelectual (La voz a ti debida), que es la más importante.

  • Luis Cernuda

    Su tema más importante es la expresión de su íntima insatisfacción de la vida (La realidad y el deseo). Otros temas son el amor, la adolescencia...

  • Federico García Lorca

    Existen dos mundos en su poesía: uno alegre y otro dramático. Domina las técnicas y los recursos de la poesía. Tres etapas: 1) Obra de juventud de influencias modernistas 2) Poesía popular-andaluza 3) Poesía surrealista (Poeta en Nueva York).

  • Vicente Aleixandre

    Muy influido por el surrealismo (Ámbito, Espadas como labios).

  • Dámaso Alonso

    Cultivó un tipo de poesía existencial. La visión angustiada del mundo, la búsqueda del sentido a la vida, una religiosidad desgarrada (Hijos de la ira).

Novela

Características

  • Protagonistas modernos
  • Temas eróticos
  • Los personajes se muestran interesados en su mundo interior y en su propia identidad
  • Las historias se desarrollan en lo moderno

Destaca Benjamín Jarnés (El profesor inútil).

Teatro

Federico García Lorca

Bodas de sangre, basada en un hecho real, sobre la pasión amorosa que conduce a la muerte de los protagonistas. Yerma, La casa de Bernarda Alba.

Modernismo y Generación del 98

Influencias

  • El parnasianismo (propugna el culto a la belleza externa a través de la perfección formal, temas como mitos exóticos)
  • El simbolismo
  • Otras influencias como el romanticismo de Bécquer

Ideología

  • Desprecio por la política
  • Tendencia hacia el inconformismo
  • Cosmopolitismo
  • Reivindicación del indigenismo como símbolo

Temática

  • Modernismo esteticista

    Búsqueda de la belleza.

  • Modernismo intimista

    Expresa melancolía, tristeza... escenarios otoñales.

Autores Destacados

  • Rubén Darío

    Azul, Cantos de la vida y esperanza (modernismo intimista).

  • Antonio Machado

    Soledades.

  • Manuel Machado

  • Juan Ramón Jiménez

    Época sensitiva (Arias tristes, Elegías).

Generación del 98: Temática

  • Preocupaciones filosófico-existenciales
  • España como problema teórico
  • Castilla como personalidad de España

Estilo

Claro y natural. Léxico preciso, frase corta, sintaxis sencilla. Machado.

Novela

  • Renovación novelística: influencia de Schopenhauer que preconiza la renuncia a los sentimientos para no sufrir.
  • Alejamiento del realismo.
  • La narración suele fragmentarse en estampas.
  • Se potencian los diálogos, diluyéndose el narrador.

Autores

  • Miguel de Unamuno

    Utiliza temas relacionados con la vida, la angustia por la muerte (Niebla, La tía Tula).

  • Pío Baroja

    La busca, El árbol de la ciencia.

  • Azorín

    Novela impresionista, estilo periodístico.

  • Valle-Inclán

    En su primera época (Las Sonatas) destaca por su novela esperpéntica, donde se deforma la realidad (Tirano Banderas).

Teatro

  • Valle-Inclán

    Comedias bárbaras, Divinas palabras, Luces de bohemia. Su teatro es muy renovador y avanzado para su época.

  • Unamuno, Azorín

    Intentaron una renovación teatral incorporando técnicas surrealistas.

Novecentismo o Generación del 14

Ocuparon lugar los ensayistas.

Características

  • Serenidad, pulcritud y equilibrio, cuyo único objetivo es el placer estético.
  • Rigor conceptual y precisión de ideas.

Poesía

(Mismas características)

Juan Ramón Jiménez

Primera etapa sensitiva, a la segunda época: poesía desnuda o intelectual (Diario de un poeta recién casado). Época suficiente o verdadera (Dios deseado y deseante).

Novela

  • Ramón Pérez de Ayala

    Belarmino y Apolonio.

  • Gabriel Miró

Teatro

  • Carlos Arniches

    La señora de Trevélez.

  • Los hermanos Quintero

    El patio.

  • Pedro Muñoz Seca

    Creador de un subgénero cómico, la astracanada.

Entradas relacionadas: