Movimientos literarios en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Krausismo

Es la doctrina que llena a intelectuales en España. Apoya el desarrollo del hombre en la educación y gozaba de fondo ético. Quiere menos política y menos religión y busca más vida de pensamiento y función pública.

Modernismo

Es una técnica estética producto de la crisis de final del siglo. Surge en el siglo 19 como réplica a la mentalidad burguesa en la novela realista y la poesía en prosa. Para Juan Ramón Jiménez, era un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza.

Características

  • Poesía busca la belleza basada en la estética y aristocracia.
  • No imita la realidad.
  • Protagonismo de lo irracional.
  • No sigue la tradición española.
  • Sentimientos de melancolía y tristeza.
  • Belleza sensorial de la vista y oído.
  • Sinestesias y símbolos que sugieren lo irracional.
  • Tendencia a lo exclusivo: Sensación de épocas pasadas (oculto, misterioso), lugares mejores (atmósfera exótica) y dandismo (elegancia).

Rubén Darío: Fue el máximo promotor del modernismo, su etapa poética se divide en 3 etapas: preciosismo formal, ritmo y sonoridad y expresión desgarrada y agustiada de su intimidad. Valle Inclán:

Etapas novelísticas

  • Etapa modernista: Sonatas de o, p, v, i, 02 03 04 05. 4 novelas líricas que relatan las memorias del marqués de Bradomín a través de sus memorias.
  • El esperpento: Mezcla registros españoles e hispanoamericanos para diseñar un personaje con rasgos del esperpento y se relata en "Tirano Banderas" 1926. Usa caricaturas para evidenciar una sociedad atrasada y empobrecida, relatado en "El ruedo ibérico" 1927
Teatro
  • El Esperpento: Deformación sistemática de la realidad (caricaturas).
  • Reflejo emocional de una España negra.
  • Mezcla de lo real y el mundo de la pesadilla.
  • Dominio de la lengua.
  • Degradación de los personajes: todo se animaliza.

Obras: "Farsa infantil de la cabeza del dragón" 1910, "Divinas palabras" 1919, "Luces de Bohemia" 1920

Gen.98: Movimiento político y de actitud preocupada por España, fundado por Baroja, Azorín y Maetzu. Se plantean cuestiones existenciales y religiosas como la muerte o el destino. 1902. ANNUS MIRABILIS: Se publican novelas en las que los personajes se arrastran en busca del sentido de la existencia y encuentran la nada. "Camino de la vida" Baroja y "La voluntad" de Azorín.

Características

  • Permanece la tranquilidad y desaparece la decoración lingüística.
  • Busca la inspiración y expresión.
  • Se rehabilitan autores expulsados del valor nacional: Góngora y Manrique.
  • Se resaltan personajes conmemorativos: El Cid y Quijote.
  • Unamuno distingue dos perspectivas: política nacional y vida cotidiana.

Autores:

  • Pío Baroja: Gran novelista de la generación del 98; Trilogía "La lucha por la vida": "La busca" 1904: Baroja muestra a la sociedad lo que quiere ignorar que es la miseria. Esta obra tiene un final esperanzador, es decir, siempre hay una salida para reconducir a la vida. Trilogía "Tierra Vasca": "Zalacaín el aventurero" 1908, Trilogía "La raza": "El árbol de la ciencia" 1911: pesimismo y amargura.
  • Unamuno: Escritor más influyente de la generación del 98. Crea la nivola: ("novela" con estas características): Antirrealista, Poco desarrollo de los personajes, Las ideas son más importantes que la forma. Mucho diálogo y en primera persona. No hay descripciones ni lugares.
  • Regeneracionismo 1904: En España no había ningún desarrollo y las condiciones de vida eran deplorables, entonces se impone la idea de regenerar o revolucionar España. El regeneracionismo nace como un movimiento político y social a finales del siglo 19. Su líder era Joaquín Costa ("Colectivismo agrario español") y sus propuestas eran: Sufragio universal, Eliminación del caciquismo, Mejorar la administración pública.
  • José Echegaray: Fue un Nobel del que muchos autores del 98 se manifestaron y se quejaron en contra de su Nobel. Sus dramas naturalistas con éxito popular tenían un final patético y sensible.
  • Jacinto Benavente: Representante de la alta comedia que llenaba los teatros. Reflejó la necesidad y el arte de guardar las apariencias. En su obra "Los intereses creados" denuncia la sociedad que solo se mueve por el dinero.
  • Otros dramaturgos: Hermanos Machado: teatro costumbrista, de carácter modernista e inclinación a lo folklórico andaluz. Hermanos Alvarez Quintero: Teatro cómico y costumbrista andaluz y popular. Comedias tradicionales de realismo ingenuo que busca el humor alineante. Pedro Muñoz Seca: Creó un nuevo género de comedia, el astracán, comedias jocosas en las que reina la comicidad a cualquier precio. Arniches: Creó un nuevo género de comedia, la tragedia grotesca, en la que expresaba sus inquietudes sociales y regeneracionistas. "Es mi hombre": sátira al machismo.
  • Antonio Machado: Su obra inicial, modernista, evolucionó a un intimismo de rasgos románticos que se convirtió en una poesía de la existencia y naturaleza y compromiso humano. Es un modernismo íntimo con simbolismo y romanticismo; Soledades 1907: Machado elimina el vocabulario parnasiano y el tono doliente. Relaciona el paisaje con el estado de ánimo y un profundo humorismo difícil de entender. Machado se refiere al paisaje interior de los sentimientos y pensamiento del poeta. Alterna redondillas y cuartetas; Machado como los escritores del 98 es un hombre que quiere creer. Pretende satisfacer a su amada con sueños y recuerdos.; Campos de Castilla: Machado desprende hermosura de los campos de Castilla porque para él la naturaleza es más importante que el arte. Con el deseo de una España implacable y libre escribe el poema "del pasado efímero". Machado soluciona el problema de España en 3 fases: Lamento por el contraste entre la grandeza histórica de Castilla y la actual pobreza en su presente: "A orillas del Duero" Lamento no tan negativo: "Campos de Castilla" Esperanza por una España mejor: "El mañana efímero"; Con motivo de la enfermedad mortal de su esposa Leonor escribe "a un olmo seco".
  • Novecentismo:

    Características

    • La razón vital: no irracionalismo ni anarquismo
    • Intelectualismo con menos sentimentalismo ni romanticismo
    • Deseo de modernizar España
    • Ataque al tradicionalismo rígido y casticismo
    • Multiplicación de ensayos
    • Frecuencia de novela lírica y formalista
    • Neutral en la guerra mundial con una visión distanciada de espectador; Novelistas: Pérez de Ayala y Gabriel Miró.

Entradas relacionadas: