Movimientos Artísticos de los Siglos XIX y XX: Del Expresionismo al Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

Expresionismo

El Expresionismo fue un movimiento artístico plástico emparentado con la literatura. Nació en 1890 en Alemania y los países del norte de Europa, extendiéndose hasta bien entrado el siglo XX. Destacan en este movimiento artistas como Edward Munch, Gustav Klimt, Oskar Kokoschka, Emil Nolde y Georges Rouault. La pintura expresionista busca y logra expresar violentas emociones, yendo de dentro hacia fuera, al contrario de la impresionista que va de fuera hacia dentro. Su objetivo fundamental era crear impetuosas reacciones en el espectador, por medio de los sentimientos y emociones del artista, expresados con audacia de formas y rígido colorido.

Fauvismo

En 1905, un grupo de jóvenes pintores expuso sus obras y, para designar su estilo, los críticos acuñaron el nombre de Fauvismo por parecerles que aquellos artistas eran fauves (fieras). Como movimiento artístico no duró más de cinco años, pero como estilo ejerció una influencia mayor y más persistente en el uso del dibujo y el color que cualquiera otra escuela del siglo XX. El Fauvismo derivó de los fuertes colores y las vehementes pinceladas de Van Gogh; de las formas simplificadas y los atrevidos esquemas decorativos de Gauguin; y del desprecio que ambos demostraron por las cualidades académicas formales de la composición. Henri Matisse, primera figura del grupo original fauvista, en su pintura Gran interior en rojo, deja presente la intensidad fauvista del colorido, aunque usado con resultados bastante diferentes, ya que naturalmente se considera al rojo como color brillante que produce gran excitación y en este cuadro el efecto de la composición da una sensación de profundo reposo.

Cubismo

Este movimiento artístico surge en Francia hacia 1907 y se extiende por todo el mundo. Se inspira en los postulados artísticos de Paul Cézanne y Georges Seurat. Su planteamiento básico es representar obras de la realidad, pero fracturadas por medio de la geometrización de la forma, de tal manera que se representaban las mismas formas del objeto, vistas desde varios ángulos a modo de simultaneidad de planos. Los artistas cubistas pintaban superficies planas, la perspectiva dada a la obra era aparente, lograda por medio del alargamiento de las líneas y ángulos. El color fue virtualmente suprimido, subordinándose a las formas y, por tanto, al dibujo. Los cubistas crearon la superposición a través de la visión polifacética y simultánea del objeto. Como creadores del movimiento cubista podemos nombrar a importantes personajes como Pablo Picasso y Georges Braque. En Venezuela, el cubismo tiene numerosos seguidores; podemos citar a Ángel Hurtado, Armando Barrios y Manuel Quintanilla como representantes de esta tendencia en el país.

Renacimiento

El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en Italia en el siglo XV que dirige sus ojos al clasicismo romano y al hombre como centro de las cosas, superada la tradición teocéntrica medieval.

Futurismo

El Futurismo fue un movimiento italiano al que pertenecieron Humberto Boccioni y Carlo Carrà. Su propósito era despertar a Italia de la apatía cultural en que estaba sumida desde fines del siglo XVIII, atacando a los museos y academias, al culto de lo antiguo y a todo el arte italiano de otros tiempos. El Futurismo exigía un nuevo concepto artístico basado en la dinámica de la velocidad, que para los futuristas era fundamental y peculiar de la vida moderna. El símbolo más venerado por los futuristas era el automóvil de carreras. En esencia, la pintura futurista era retrato del movimiento, relacionado con el cubismo analítico por su fragmentación, pero así como el cubista ve un objeto estático desde varios ángulos moviéndose alrededor de él, en el futurismo el espectador está quieto mientras el objeto se mueve. Por tanto, en el dibujo, la representación futurista del movimiento simultáneo de un perro que trota por la calle, puede tener veinte patas y seis colas, con efecto parecido al de una larga exposición fotográfica de algún objeto que se mueve.

Surrealismo

Este movimiento vanguardista no se circunscribió a un solo lugar geográfico y sus manifestaciones son tan variadas como sus intérpretes. Giorgio de Chirico, Paul Klee, Man Ray, Salvador Dalí, Joan Miró, Yves Tanguy, fueron solo algunos de los artistas que tomaron parte activa en el grupo de los pintores surrealistas. El Surrealismo libró a la pintura de su larga sumisión a la imagen realista y del concepto de espacio heredado del Renacimiento, dándole rienda suelta al artista para expresar sus sentimientos e impulsos más íntimos. Influido por el psicoanálisis de Freud y las doctrinas revolucionarias de la época, el surrealismo supo dar cause a vagos impulsos renovadores latentes en la intelectualidad surgida de la primera posguerra. Su período más floreciente fue el de 1924 a 1928. Como ideal estético se propone lo maravilloso, reuniendo dos objetos incongruentes en un contexto ajeno a ambos. El propósito de los surrealistas no era "hacer arte", sino explorar posibilidades.

Dadaísmo

El Dadaísmo (1916) surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.

Arte Barroco (Siglo XVII)

El Arte Barroco, nacido a finales del siglo XVI, abarca el siglo XVII y parte del siglo XVIII, contrasta con el racionalismo y el clasicismo renacentista que significaba equilibrio y simetría. Propone nuevos valores estéticos en los que predomina el movimiento con la utilización de las formas curvas, de lo cóncavo y lo convexo, para crear sus formas. Representan el realismo en sus representaciones, les gusta lo teatral y lo escénico. El objetivo del artista barroco es representar la realidad de forma que exalten los sentimientos para emocionar al espectador. La obra de arte se presenta como una escena teatral. La primera característica es el triunfo del color sobre el dibujo. Se utilizan colores vivos y cálidos a los que ayuda la utilización del óleo, aunque también se continúa pintando al fresco. Otra característica es el realismo, que representa las cosas como son en realidad; se utilizan modelos de la vida real incluso para pintar temas religiosos. Preocupa la búsqueda del movimiento.

Entradas relacionadas: