Movimiento Novecentismo/Gen14 y su influencia en la literatura española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Novecentismo/Gen14: movimiento que se desarrolla entre la Gen98 y la Gen27. Formado por un grupo de intelectuales con una preparación universitaria que se definen por su europeísmo y por la búsqueda de un arte puro. Algunos autores sustituyen los sentimientos y emociones por ideas que solo las élites intelectuales son capaces de comprender. Estas obras se tratan de una literatura para minorías. Los novecentistas adoptan una postura serena, clasicista y antirromántica, ponen un especial cuidado en la elaboración de sus obras y manifiestan una preocupación por la forma. Algunos de los autores más destacados son Jose Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Ramon Perez de Ayala, Wenceslao Fdz Flórez, Gabriel Miró, Manuel Azaña, Benjamín Jarnés, J.R. Jiménez y Concha Espina.

El ensayo

Es el género que más se adapta a las inquietudes e intereses de estos autores. Jose Ortega y Gasset es la figura capital de esta generación. En 1923 funda la revista de occidente, donde se difunden las corrientes y tendencias europeas de todos los campos de pensamiento de principios del s.XX. En su producción hay cuestiones filosóficas (El tema de nuestro tiempo), sociológicas (La rebelión de las masas), artísticas y literarias (Meditaciones del Quijote, La deshumanización del arte), y también sobre el tema en España (España invertebrada).

La novela

Empleo de procedimientos como lirismo, ironía y humor, enfoque intelectual o la deshumanización. Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala constituyen la novela novecentista. La narrativa de Gabriel Miró se caracteriza por su acentuado lirismo, relega la acción a un segundo plano en favor de la belleza formal, escribe: Nuestro padre San Daniel, el obispo leproso. Las obras de Pérez de Ayala son de corte intelectual, la acción novelesca se funde con reflexiones ensayísticas de tipo filosófico: Belarmino y Apolonio.

La lírica

El poeta más representativo es J.R.Jimenez, la publicación en 1916 de Diario de un poeta recién casado, abandona el modernismo y practica la poesía pura.

Las vanguardias

Movimientos que proponen nuevas concepciones artísticas que afectan las artes plásticas, arte escénico, letras y pensamientos. Se conocen con el nombre de “ismos” a cada una de las diferentes escuelas que se suceden desde los inicios del siglo XX hasta la 2ª guerra mundial. Estos movimientos tienen características propias pero comparten rasgos comunes: ruptura total con el arte del pasado, afán de experimentación, rebeldía y provocación, intención lúdica y originalidad. Los principales son futurismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo.

Vanguardias en España

Ramón Gómez de la Serna difunde a través de las tertulias, revistas y libros (ismos), encarna el espíritu de ruptura y provocación del nuevo arte, inventa un nuevo género llamado gregeria y crea el ramonismo. En la segunda década del s.XX surgen el creacionismo y el ultraismo, que influyeron a poetas como Vicente Huidobro, quien inicia el creacionismo, que persigue un arte que aspire a crear una realidad poética nueva, y Guillermo de Torre, quien funda el ultraismo, de inspiración futurista, cubista y dadaísta, caracterizado por el empleo de metáforas, ausencia de signos de puntuación o asociación libre de palabras. Entre 1925 y 1930 el surrealismo tiene un influjo decisivo en la rehumanización de la poesía española.

Generación del 27

Grupo de escritores que emprenden la renovación lírica española, aunando tradición y vanguardia. Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Salinas, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral), acudieron a las tertulias y conferencias de la Residencia de Estudiantes, y participaron en actos comunes como la conmemoración de 1927 del centenario de Góngora (acto que les dio el nombre).

Equilibrio entre moderno y tradición

Influencias muy diversas: movimientos de vanguardia, J.R.Jimenez, Rubén Darío, Antonio Machado, y tradición lírica española popular (cancionero, romancero) y culta (Góngora, Jorge Manrique, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Garcilaso de la Vega). Emplean el verso libre, propio de las vanguardias.

Etapas

Hasta 1927: la influencia de las vanguardias y de J.R.Jiménez nace la poesía pura, que no tiene sentimentalismo ni emoción. También caracterizan esta etapa la admiración por Góngora y el neopopularismo.

De 1927 a la Guerra Civil: rehumanización de la poesía, se recuperan temas como el amor y las frustraciones. El compromiso político penetra en la poesía y alcanza su momento cumbre con la Guerra Civil.

Después de la Guerra Civil: divide y dispersa al grupo. Lorca es fusilado y Emilio Prados se exilia. Hay un sentimiento de nostalgia hacia la patria perdida. Los que permanecen en España orientan su poesía hacia un humanismo angustiado de tonos existenciales (muerte, sentido de la existencia…).

Autores

Pedro Salinas, Emilio Prados, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti: uno de los poetas más completos de la lírica contemporánea. Su poesía tiene distintos tonos, temas y estilos. Sus primeras composiciones expresan nostalgia de su tierra gaditana y el mar (Marinero en tierra), después la poesía pura (La amante), luego un estilo gongorino y vanguardista (Canto y cal), después de una crisis escribe sobre los ángeles. Inicia una poesía civil (El poeta en la calle) y durante su exilio escribe sobre la nostalgia y añoranza de España.

Federico García Lorca

Uno de los escritores más representativos de su generación y de la literatura del sXX. En su obra late el sentimiento de frustración, sus temas son la nostalgia de la infancia, el dolor, la pena, el deseo, la muerte... En su obra armoniza la tradición española culta y popular y las innovaciones vanguardistas, la simbología (caballo, luna, bastón...), el acento popular y la musicalidad son otros méritos del poeta.

Obra poética: entre 1921 y 1924 compone versos de tipo popular como Canciones, Poema del cante jondo y Libro de la andalucía del llanto. En 1928 publica su obra cumbre, el Romancero gitano. Lorca modifica el mundo de los gitanos, utilizando metros tradicionales, símbolos y metáforas audaces. Mientras estuvo en Estados Unidos escribe Poeta en Nueva York con técnicas surrealistas (verso libre y metáforas insólitas) reflejando la angustia y dolor que le produce la vida neoyorquina. La esclavitud del hombre, el poder del dinero, las injusticias y la deshumanización son los temas de esta obra.

Obra dramática: sus mejores piezas dramáticas son las tres tragedias rurales ambientadas en Andalucía: Bodas de sangre, que presenta la tragedia de una mujer casada según los convencionalismos familiares, enfrentados a su verdadero y primer amor; Yerma, que trata sobre la maternidad frustrada; y La casa de Bernarda Alba, que trata de la depresión y autoridad de una madre que aplasta la libertad de sus hijas.

Miguel Hernández

Su obra establece un puente entre dos etapas, la Generación del 27 y la Generación del 36. Algunas de sus obras más destacadas son: Perito en lunas, cuyas octavas se insertan en la moda gongorina; El rayo que no cesa, que se articula en torno a tres temas: pena, amor y muerte; Los versos del cancionero y romancero de ausencias, compuesto en la cárcel; Con viento del pueblo, que inicia su etapa de poesía comprometida; y El hombre acecha, que se hace eco de la tragedia de la guerra.

Entradas relacionadas: