La Motivación y las Emociones: Definición, Tipos y Teorías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 26,1 KB

LA MOTIVACIÓN Y LAS EMOCIONES.

1. LA MOTIVACIÓN. ¿QUÉ NOS MOTIVA?

¿Siempre que actúas lo haces por algún motivo? ¿Siempre sabes por qué haces lo que haces? ¿Cuáles crees que son las principales motivaciones de las acciones humanas? ¿Crees que hay alguna diferencia entre las motivaciones de los seres humanos y las de los animales?

1.1. Definición de motivación.

La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento». Por tanto, podríamos definir la motivación como una fuerza o estimulación interna que resulta de una necesidad o un deseo, y que es capaz de impulsar una conducta orientada a satisfacerla. Otra forma de definirla sería: “conjunto de factores que nos incitan desde dentro a la acción.” En toda motivación existen dos elementos: la pulsión o energía básica y el objetivo que se pretende alcanzar. La motivación, es por un lado, el énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad o un deseo y la energía, el móvil que incita, mantiene y dirige la acción de un sujeto para lograr determinados objetivos que se marca. Este término está relacionado con voluntad e interés. En ese sentido, la motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad o deseo de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.

Por otro lado, tendríamos que distinguir entre necesidad y deseo. Las necesidades están relacionadas con la supervivencia o la calidad de vida, mientras que los deseos hacen referencia a cosas que queremos tener o alcanzar para sentirnos mejor. Las necesidades son más importantes que los deseos. Lo que uno desea no es esencial para la vida, pero en ciertos casos no es fácil categorizar lo que para una persona es un deseo o una necesidad, ya que esto puede variar dependiendo de la persona y la situación. Por ejemplo: tener un ordenador o un teléfono móvil ¿es un deseo o una necesidad?

Además, el ser humano, mediante la cultura, transforma las necesidades en deseos, y de los deseos hace necesidades.

1.2. Tipos de motivos y clases de motivación

Hay muchas clases de motivos que influyen en el tipo motivación, pero podemos establecer una clasificación sencilla atendiendo a:

  1. Motivos biológicos (naturales innatos): son carencias del organismo, tienden a satisfacer necesidades fisiológicas (hambre, sed, impulso sexual, impulso maternal, evitar el dolor, cansancio...)
  2. Motivos sociales (convencionales): son necesidades aprendidas, que se desarrollan en contacto con otras personas, y están determinadas por la sociedad y la cultura. Hay diferentes tipos de motivación atendiendo a estos últimos. Dichos motivos atienden a diferentes factores que podemos reducir en dos:

a) Los factores intrínsecos: vienen del propio sujeto que siente y piensa y que hace entendimiento personal del mundo. Tiene que ver con factores individuales y personales.

b) Factores extrínsecos pueden ser: El dinero, tiempo de trabajo, viajes, bienes materiales, placeres…Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del individuo, sin embargo los factores intrínsecos dependen del significado que le de la persona a lo que hace. Los factores intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes.

Todos ellas pueden agruparse a su vez en diversas categorías: A) Motivos racionales y los emocionales. Por ejemplo: motivo racional, no cruzar en rojo porque me pueden atropellar. Motivo emocional, ayudar a un amigo o amiga porque le quiero. B) Egocéntricos o altruistas. Por ejemplo. Motivo egoísta, aprobar todo para que me compren la play station. Altruista: ayudar a una señora mayor a subir la compra, sin esperar nada a cambio. C) Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse. Por ejemplo, ayudar en un comedor social o de voluntario. De rechazo, dejar de consumir un servicio por no estar de acuerdo con algo.

1.2. Características de la conducta motivada:

  1. Está dirigida a una meta que el individuo quiere alcanzar, integrando aspectos cognitivos y afectivos. (Tiene claro los objetivos)
  2. Es fuerte y persistente, implicando un gran gasto de energía. Los motivos están organizados jerárquicamente: desde los motivos de supervivencia a los de crecimiento personal. Los motivos pueden ser comprensibles o inexplicables, conscientes o inconscientes. Los motivos pueden ser intrínsecos (se realiza por interés y el placer de realizarla) o extrínsecos(conseguir dinero, reputación, etc.).

Pero también puede ocurrir lo contrario: DESMOTIVARME Que la meta o el objetivo no se corresponda con lo que realmente se quiere y uno se sienta obligado (no hay interés). Que exista necesidad (un fin dinero), pero el medio (trabajar) para conseguirlo no me aporte felicidad y realización personal.

2. LOS DISTINTOS ENFOQUES DE LA MOTIVACIÓN Y S.US PRINCIPALES TEORÍAS

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (para obtener éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo). La psicología de la motivación puede ser estudiada desde tres grandes perspectivas:

2.1. Enfoque biológico. Teoría homeostática de la motivación (Hull, Freud, Lewin).

Hull expone la teoría de la reducción del impulso, basada en el concepto de la homeostasis. La homeostasis fisiológica es la tendencia de todos los organismos a corregir las desviaciones del estado normal y mantener el equilibrio interno. El desequilibrio interno crea un estado de necesidad que hace aparecer el impulso (pulsión) que mueve al organismo para satisfacer esa necesidad. Es decir, cuando el organismo sufre alguna carencia, surge una necesidad biológica o psicológica para satisfacerla. Los impulsos actúan entonces para restablecer el equilibrio interno, buscando la satisfacción de esa necesidad. Si se alcanza ésta, la tensión desaparece y el organismo retorna a su estado inicial, calmándose así la tensión origen del desequilibrio. Por tanto, los motivos serían instrumentos mediante los cuales el organismo satisface sus necesidades y retorna al estado de equilibrio u homeostasis. Una pulsión es una tensión o excitación motivacional que activa el comportamiento para satisfacer una necesidad.

* Esquema: 1 Necesidad (comer)  Impulso (moverme para ir a buscar comida)  Respuesta (si he conseguido comida o no)  Meta (se ha conseguido o no el objetivo) Satisfacción (sí se ha conseguido)  Reducción de la pulsión (no tengo que buscar más comida)  Se genera la Homeostasis (ya estoy equilibrado “tranquilo”).

No obstante, Hull considera que no basta con la necesidad fisiológica para explicar la dinámica de la motivación y que influye el atractivo de la meta buscada para reducir esa necesidad. Hull distingue entre necesidades primarias y secundarias:

  • Las motivaciones primarias o fisiológicas se originan en las necesidades fisiológicas del organismo, en sus procesos de autorregulación: sed, hambre, sexual, dormir, huir del dolor, mamar, respirar, defecar, etc. (lo que hemos visto anteriormente como necesidades)
  • Las motivaciones secundarias o sociales (psicológicas) se adquieren durante el proceso de socialización y varían de unas personas a otras y de una cultura a otra. Algunas motivaciones sociales en el mundo occidental serían: éxito personal o logro, dinero, prestigio, poder, contacto social, comunicación, etc. (lo que hemos visto anteriormente como deseos o intereses).

Dentro de la teoría homeostática estaría también la teoría de Freud (impulso sexual y conflictos internos como base motivacional de la conducta) Tanto las personas como los animales nacen programados con una serie de conductas (instintos) que facilitan su supervivencia, como por ejemplo: Instinto sexual, Instinto gregario, Agresividad y Defensa. La teoría Freudiana defiende las motivaciones innatas (libido, Eros- Tánatos). Sin embargo, no es una teoría que se considere científica a nivel clínico…

2.2. Humanista: desarrollo completo del sujeto.

La motivación deriva del deseo de obtener metas externas valiosas, denominadas incentivos. Las propiedades deseables de los estímulos externos explican la motivación de una persona por hacer algo (dinero, fama, afecto). Se refiere a la fuerza o al atractivo de una meta, más allá de su capacidad de satisfacer una necesidad. Sin embargo, no siempre actuamos por incentivos externos sino por motivos propios o internos. Ejemplo: Privarse de comer un postre apetitoso para mantener la dieta y lucir mejor un traje nuevo.

2.2.1. Según la teoría de las necesidades de Maslow, (1908-1970) el desarrollo de la personalidad humana se realiza a partir de una necesidad o impulso supremo que implica tanto a distintos tipos de necesidades, como otros determinantes de la motivación, (como el nivel de aspiraciones o grado de ambición personal, que sería el conjunto de objetivos y expectativas de una persona y que está determinado por factores sociales y psicológicos…). En ese sentido, considera que el aspecto fundamental de las motivaciones es su carácter integrado y jerárquico. Esta teoría plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía, es decir, solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización.

Según Maslow, existen 7 niveles de necesidades comenzando por las más vitales…

  1. Necesidades Fisiológicas: La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las necesidades fisiológicas. Estas necesidades estaría asociadas con la supervivencia del organismo dentro de la cual estaría el concepto de homeostasis, el cual se refiere “a los esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un estado normal y constante, del riego sanguíneo” (Maslow, 1954, p. 85), lo que se asociaría con ciertas necesidades, como lo son la de alimentarse y de mantener la temperatura corporal apropiada.
  2. Necesidades de Seguridad: Las necesidades de seguridad incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades se encontrarían las necesidades de: sentirse seguros, la necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener orden, la necesidad de tener protección y la necesidad de dependencia.
  3. Necesidades de amor y de pertenencia. (Afiliación-social): Dentro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de manera social; la necesidades de una relación íntima con otra persona, la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado, la necesidad de un ambiente familiar, etc. La existencia de esta necesidad está subordinada a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad. Las condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo y la falta de interacción son un patrón de vida, no permiten la total expresión de estas necesidades.
  4. Necesidades de estima. (Reconocimiento): La necesidad de estima son aquellas que se encuentran asociadas a la constitución psicológica de las personas. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren a uno mismo: al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autoevaluación; y las que se refieren a los otros: las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama y gloria. Las necesidades de autoestima son generalmente desarrolladas por las personas que poseen una situación económica cómoda, por lo que han podido satisfacer plenamente sus necesidades inferiores. Por ello, existe una relación proporcional entre autoestima y nivel económico.
  5. Necesidades de Desarrollo (Autorrealización): La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no suficiente, para que el individuo logre la autorrealización. La persona “meramente sana”, según Maslow, “gusta [de] la cultura [...], sus metas son benévolas, están llenos de buenos deseos y carecen de malicia, [...] pero falta algo.” Es una necesidad no solo de suplir necesidades “básicas” sino de explotar todo nuestro potencial, conocerse y realizarse como persona.
  6. Necesidades de autoactualización o self-actualization: Las necesidades de autoactualización están ligadas con la necesidad de satisfacer la naturaleza individual y con el cumplimiento del potencial de crecimiento; “la persona que tiene un talento para la música debe tener música y sufre tensión si no la tiene.” Uno de los medios para satisfacer la necesidad de autoactualización es el realizar la actividad laboral o vocacional que uno desea realizar y, además de realizarla, hacerlo del modo deseado.
  7. Necesidad de trascendencia: Las necesidades de trascendencia son aquellas que están asociadas con el sentido de la comunidad y más allá, expresado a través de la necesidad de contribuir con la humanidad, yendo más allá de uno. Muchas veces, las personas dejan de lado las necesidades de desarrollo personal para poder contribuir a la sociedad; se podría decir que hay una necesidad altruista, la cual muchas veces se superpone a las inferiores. Este sería un estado de motivación que superaría al de la actualización.

Lo que nos debería quedar claro, es que según la teoría de Maslow, mientras no esté cubierto un nivel, no aparecen necesidades del nivel superior. Cuando las necesidades de un nivel están satisfechas de forma aceptable, dejan de motivar, y aparecen las necesidades del nivel superior. Lo ideal es que todas las personas pudieran llegar a la autorrealización pero la realidad es bien distintas pues por motivos personales, sociales, políticos, económicos… la mayoría no lo consigue y está en los primeros niveles de satisfacción de necesidades

2.2.2. Teoría de los tres factores de McClelland (1917-1989).

Su teoría centra la atención sobre tres tipos de motivación:

1. Logro: se trata del impulso de obtener éxito, destacar en algo, superar retos personales, alcanzar

metas… La motivación surge de establecer objetivos importantes, apuntando a la excelencia, con

un enfoque en el trabajo bien realizado y la responsabilidad.

2. Poder: se trata del impulso de generar influencia y conseguir reconocimiento social de importancia.

Se desea el prestigio y el estatus.

3. Afiliación: se trata del impulso de mantener relaciones personales satisfactorias, amistosas y

cercanas, sintiéndose parte de un grupo. Se busca la popularidad, el contacto con los demás y ser

útil a otras personas. 2.2.3. Teorías del incentivo. (Varios autores)

Para esta teoría, la conducta humana se produce por una doble motivación: motivación extrínseca

(conjunto de recompensas, castigos e incentivos que recibe el sujeto desde el exterior, y que

acrecienta, mantiene o disminuye su actividad) y motivación intrínseca (conjunto de necesidades

psicológicas internas que regulan la actividad, tales como la autonomía, la curiosidad y la autoeficacia.)

2.3. Teoría de la motivación cognitiva.

Según esta teoría, parte de la conducta humana surge, con sentido y significado, de procesos mentales

conscientes y valorativos. Los principales motivos cognitivos son: la congruencia (necesidad de

coherencia), consistencia (conciliación entre pensamiento y acción) y estabilidad (buena organización,

rechazo del caos)

La motivación es producto de los pensamientos y expectativas de las personas. Para este enfoque hay

una distinción clara entre Motivación Intrínseca: Realizar una actividad por el placer de hacerlo y no

por la recompensa a conseguir; y Motivación Extrínseca: Hacer algo por dinero, por obtener un

reconocimiento o recompensa concreta. Se es más propenso a perseverar, trabajar con ahínco y

producir obras de mayor calidad, cuando la motivación es intrínseca.

La Teoría Cognitiva combina las características personales y ambientales para explicar la conducta.

Esta teoría se centra en el concepto de atribución (explicación que se da al éxito o alfracaso) y cómo

éste influye en la motivación.

LA ATRIBUCIÓN DE HEIDER: Considera que las acciones humanas están causadas por dos clases de

fuerzas:

1. Personales (internas):

- Capacidad: habilidad física y psíquica exigida para realizar una acción.

- Motivación: intención y esfuerzo (grado en que se intenta realizar la tarea)

2. Ambientales (externas)

- Estables: duraderas y constantes (ej.: la dificultad de la tarea)

- Inestables: fuerzas transitorias que afectan al resultado de la acción (ej.: la suerte)

Hacer atribuciones automáticas sobre una acción nos puede llevar a cometer errores. Un error , es que

se suelen hacer atribuciones internas después de un éxito (“ he aprobado el examen”) y externas

después de un fracaso (“me han suspendido”)

3. ¿QUÉ TIENE QUE VER LA MOTIVACIÓN CON LAS EMOCIONES Y LA PERSONALIDAD?

3.1. Bases neurofisiológicas.

Para saber qué partes del cerebro están implicadas en la emoción, hay que teneren cuenta que éstas

las experimentamos conscientemente, por lo que es evidente que hay un componente cognitivo en

las emociones queprobablemente implique al córtex cerebral. Además, las emociones se acompañan

de respuestas endocrinas y motoras, por lo que estarán también implicadas otras tres zonas del SNC: la amígdala, el hipotálamo y el tronco cerebral. Así, se ha propuesto que es el sistema límbico

el que regula los aspectos fisiológicos de la emoción.

3.2. ¿Qué son las emociones?

Una emoción es un impulso involuntario, originado como respuesta a los estímulos ambientales, que

provoca sentimientos y conductas de reacción automática. No suele ser fácil, explicar una emoción

porque esto implica realizar una transpolación de algo emocional al sistema racional, poner en

palabras algo eminentemente no verbal.

¿Emoción, sentimiento o pasión?

Cuando hablamos de las reacciones afectivas o del mundo afectivo, algunas corrientes psicológicas

hacen una distinción entre emociones (estados afectivos intensos y espontáneos que sobrevienen

bruscamente y son más o menos pasajeros), sentimientos (estados afectivos complejos, menos

intensos que las pasiones pero más estables y duraderos) y pasiones (estados afectivos intensos y

duraderos). Actualmente no se consideran estas distinciones y se habla del mundo emocional o

afectivo para referirse a todas las manifestaciones afectivas.

Mientras que la emoción es un estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica

(reacciones psicofísicas) producida por impresiones de los sentidos, ideas y recuerdos, y que se

traduce en gestos, lloros, actitudes y otras formas de expresión; El mundo emocional es un mecanismo

de alarma que salta en nuestro interior cuando estamos en peligro o tenemos que resolver una

situación crítica. Ante circunstancias de este tipo, la emoción, como sistema defensivo, toma el control

y decide acciones que son ejecutadas impulsivamente sin intervención de la razón o la voluntad. Por

ejemplo, ante un susto reaccionamos de manera “automática”, alejándonos del objeto que ha

producido el susto a la vez que el ritmo cardiaco y la respiración se aceleran. Hay muchas

clasificaciones del mundo emocional, pero se suele aceptar que existen 6 categorías básicas de

emociones que se desglosan en emociones complejas:

 MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,incertidumbre, inseguridad.

 SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puededar una aproximación

cognitiva para saber qué pasa.

 AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produceaversión.

 IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

 ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de

seguridad.

 TRISTEZA: Pena,soledad, pesimismo.

Las emociones se suelen captar por las expresiones faciales, que todos compartimos. Podemos

observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de

forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan

unas bases genéticas, heredadas, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales

de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país

de origen etc. Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas

se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y

cultural de cada grupo: Expresiones faciales. Acciones y gestos. Distancia entre personas. Componentes

no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal). Otros componentes de las emociones

son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos: Temblor, Sonrojarse, Sudoración, Respiración,

Agitada, Dilatación pupilar, Aumento del ritmo cardíaco… La manera que tenemos de comportarnos o

deenfrentarnos a los retos de la vida es aprendida. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde

el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han "enseñado" a comportarnos. 4. ¿QUÉ INFLUYE LAS EMOCIONES Y LAS MOTIVACIONES EN LA PERSONALIDAD?

4.1. Diferentes teorías sobre las emociones

1. Teoría filogenética: las emociones son programas innatos al servicio de las funciones vitales

(placer, defensa, cooperación, procreación…) Actúan como señales comunicativas con el

entorno y se transmiten genéticamente. (Dawin, Tomkins, Izard, Plutchik.)

2. Teoría psicofisiológica: las emociones tienen su origen en los cambios orgánicos / fisiológicos

que las situaciones producen en nosotros. La alegría no surque porque recibimos una buena

noticia sino porque nos reñimos, saltamos, los ojos chispean y late acompasadamente el

corazón. (W. James y J. Lange.

3. Teorías conductistas: hay tres emociones básicas, miedo, cólera y amor, desde ellas, por

condicionamiento, se adquieren y diferencian las demás emociones. Además, se adquieren por

aprendizaje por observación, entrenamiento, identificación con personas significativas

(aprendizaje vicario), condicionamiento temporal y corporal. (Watson y Rainer)

4. Teorías endocrinas: las emociones vienen determinadas por los cambios neuroendocrinos del

organismo; y al revés, la experiencia emocional influye sobre la secreción hormonal del sistema

endocrino.

5. Teorías neurológicas o centrales: son opuestas a las teorías de James y Lange, consideran que

las emociones son consecuencia de la inervación del sistema nervioso central, no del sistema

nervioso autonómo. Los órganos viscerales desencadenan reacciones cuando recibe órdenes del

sistema nervioso central: lloramos porque estamos tristes. La situación emocional produce una

reacción en el S.N.C., y desde ahí surge la emoción. Los neurotransmisores juegan un papel

relevante en la experiencia emocional, su control, expresión e inhibición. (Cannon-Bart)

6. Teorías dinámicas: las emociones y reacciones afectivas tienen su origen en impulsos de

naturaleza pulsional (primaria o instintiva, en parte inconscientes, esenciales para la

supervivencia, y vinculados a los deseos o representaciones mentales – fantasías, recuerdos,

imágenes, etc.-) Aquí estarían, entre otros, el modelo psicoanalítico, las teorías del apego de

Bowlby, el concepto de urdimbre afectiva de Rof Carballo, y las aportaciones de Spitz.

7. Teorías cognitivas: aquí hay varias teorías o submodelos:

a) Teorías de la activación cortical o arousal, de Schachter y Singer: la emoción aparece como

consecuencia de dos factores, una excitación corporal y una interpretación por parte del que la

siente. Según Lazarus, el conocimiento es anterior a la modificación fisiológica, y por tanto, la

causa de que ésta se produzca. El sujeto valora la emoción como agradable o desagradable en

función de la situación (consecuencias positivas o negativas que prevé, y capacidades para

afrontarla y resolverla.)

b) Teorías del procesamiento de la información: para Bower, las emociones se organizan alrededor

de nódulos emocionales básicos: alegría, ira, tristeza, etc., en torno a las cuales se van

acumulando toda la información relevante relacionada con esa emoción (recuerdos, juicios,

acciones, pensamientos, expresiones, etc.

8. Otras teorías:

El psicólogo Kurt Lewin , desde su teoría de campo, explica un sentimiento muy recurrente en la

vida humana: la frustración. Lewin explica que el comportamiento humano se deriva de la totalidad

de los hechos coexistentes que lo rodean, teniendo estos hechos un carácter de un campo

dinámico, llamado campo psicológico, en que cada parte depende de una interrelación dinámica

con los demás, ha establecido cuatro tipos de conflictos. 

Entradas relacionadas: