Motivación en el Deporte: Claves para el Éxito
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
La Motivación en el Deporte
Importancia de la Motivación
La motivación juega un papel central en la implicación a largo plazo en actividades físicas para todos los individuos, desde principiantes hasta deportistas de alto rendimiento.
Motivación: conjunto de variables sociales, ambientales e individuales que determinan la elección de una actividad, su intensidad, la persistencia y el rendimiento.
La motivación, reflejada en la conducta, se mide para inferir la motivación o la pérdida de esta: elección de tarea, intensidad conductual/esfuerzo, persistencia y ejecución.
Motivos de Participación y Abandono Deportivo
Razones para la Participación
(Gill, Gross y Hudd):
- Mejorar habilidades
- Divertirse
- Ganar
- Aprender
- Estar bien físicamente
- Hacer amigos
Motivos de los Jóvenes para Practicar Deporte
- Mejorar la salud
- Divertirse
- Estar en buena forma física
- Hacer amigos
- Ver amigos
- Tener buen aspecto
- Ser bueno en el deporte
- Agradar a los padres
- Ser una estrella
- Ganar
Razones de Abandono
- Conflicto de intereses
- Presión de la competición
- Problemas con el entrenador
- No percibir progreso
- No divertirse
Principales Teorías de la Motivación
Orientación de la Motivación Intrínseca-Extrínseca
Motivación intrínseca: realización de una tarea o actividad en ausencia de refuerzo externo o de esperanza de recompensa. Se realiza la actividad por experimentar sensaciones de diversión, placer y emociones positivas.
Motivación extrínseca: motivación por conseguir una recompensa no directamente relacionada con la tarea a realizar.
Teoría de la Percepción Subjetiva de la Competencia
Antecedente: Teoría de la motivación de logro de Atkinson y McClelland. Formulada inicialmente por White. Harter proporciona un marco teórico y un modelo operativo especialmente sensible a los cambios evolutivos que experimentan los niños.
Sentimiento de competencia: 3 componentes:
- Competencia cognitiva (rendimiento escolar e intelectual)
- Competencia social (relación con iguales)
- Competencia física (rendimiento en actividades lúdicas y deportivas)
- Percepción de aptitud
- Consecuencias de la experiencia de éxito y de fracaso
- Orientación de la motivación intrínseca y extrínseca
- Control percibido
Teoría de las Metas de Logro
Objetivo de los deportistas: demostrar competencias.
Competencia: 2 dimensiones:
- Auto-referencia (adquisición de conocimiento, hacerlo mejor): Éxito: ejecución personal, maestría, esfuerzo -> Implicación en la tarea.
- Normativa (superar a los otros): Éxito: ser mejor que el resto, mostrar superioridad -> Implicación en el ego.
Medición de las Orientaciones Disposicionales de Meta
- TEOSQ (Duda): orientación tarea-ego.
- POSQ (Roberts y Balaguer): maestría y competitividad.
Influencia del Contexto en las Orientaciones Disposicionales de Meta
A través de estructuras de metas definidas por otros significativos (entrenador) y a través del clima motivacional percibido (evaluación subjetiva de la estructura de metas que se enfatiza en una situación dada - Ames).
Teoría de las Metas de Logro: Orientaciones Disposicionales
Orientación a la tarea y al ego. Preocupaciones sobre el ambiente creado por el entrenador: clima tarea o ego.
Disposiciones, Clima, Implicaciones y Procesos Motivacionales
Clima motivacional percibido y Orientaciones disposicionales de meta -> Implicación: tarea o ego -> Procesos motivacionales: cognición, afecto, conducta.
Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte: PMCSQ-2 (Newton y Duda)
Clima tarea: aprendizaje cooperativo, esfuerzo-mejora, importancia del rol.
Clima ego: reconocimiento desigual, castigo por errores, rivalidad entre los miembros del grupo.
Evaluación
Teoría de la Perspectiva de Metas
Orientaciones disposicionales de meta y clima motivacional percibido.
Instrumentos:
Orientación de meta -> Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ de Duda y Balaguer).
Variables: orientación a la tarea y al ego.
Cuestionario: dividido en 2 subescalas (ego y tarea) y 13 ítems.
Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2)
Mide las percepciones del clima motivacional predominante en un determinado contexto deportivo (Newton y Duda).
Cuestionario dividido en 2 subescalas: clima de implicación en el ego (reconocimiento desigual, castigo por errores y rivalidad intragrupo) y clima de implicación en la tarea (aprendizaje cooperativo, esfuerzo/mejora, importancia del rol). 29 ítems.
Adaptación al balonmano: fiabilidad: ego (.85), tarea (.87). Adaptación al tenis: (.80) ambas.
Balaguer, Guivernau, Duda y Crespo -> Análisis del constructo y de la validez predictiva del cuestionario de clima motivacional percibido en el deporte con tenistas españoles de competición.
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan): Miniteorías
Teoría de la Evaluación Cognitiva (Efecto del Contexto Social - MI)
Apoyo a la autonomía (necesidad de autonomía, sentimiento de que uno es el iniciador de las propias acciones - DeCharms) + competencia (necesidad de competencia, deseo de interactuar de forma eficaz en el ambiente - White) -> Motivación intrínseca.
Competencia - Motivación intrínseca -> Deci
Competencia - Autonomía - Motivación intrínseca -> Fisher y Ryan / Metaanálisis -> Deci, Ryan y Koestner.
Necesidad de relacionarse -> Baumeister y Leary. Sentimiento de sentirse conectado con los otros para entenderlos y ser entendido.
Motivación Autodeterminada: Teoría de la Integración Organísmica
Una escala (Alto-Bajo) donde:
- Motivación intrínseca: lo hago para conocer, conseguir o por estimulación.
- Regulación integrada: lo hago porque forma parte de mí.
- Regulación identificada: lo hago porque me identifico.
- Regulación introyectada: debería hacerlo.
- Regulación externa: debo hacerlo.
- No motivación (baja): no sé por qué lo hago.
Teoría de las Necesidades Básicas de Deci y Ryan
Mismos esquemas que la Teoría de la Integración Organísmica, pero sumándole las consecuencias: bienestar subjetivo y eudaimónico.