Moraleja del Cantar de mio Cid
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,89 KB
Jarchas: breves composiciones poéticas
Escritas en mozárabe que se han llegado a nosotros porque algunos poetas árabes
Y hebreos, las insertaron en sus propios poemas, dejándolas en su lengua
Original.Son canciones amorosas puestas en boca de una mujer que se lamenta por
La ausencia del amado, se angustia por su tardanza o por la separación.Cantigas
De amigo: Hay 4 tipos de cantigas interpretadas por juglares i trobadores pero
La mas importante es cantigas de amigo. Poemas de amor puestos en boca de una
Mujer que se lamenta por la ausencia, tardanza o abandono de su amigo. La joven
Se lamenta a los elementos de la naturaleza (flores, prados…) . Es una poesía cortesana
Y una de las cantigas mas famosas es La isla de San Simón de Meendinho. Villancicos
Castellanos: canciones populares que datan del Siglo XV hasta finales del XVII.
Están escritos en castellano y comparten temática con las jarchas y las
Cantigas, aunque presenta una mayor variedad en los temas, destacando las albas
(que cuentan el encuentro o la despedida de los amantes al amanecer), las mayas
De trabajo, de serranas, las quejas de la malcasada... Mester de Clerecía:
Escuela poética de los autores cultos normalmente clérigos, rasgos:-Carácter culto
De las composiciones.-Uso de la cuaderna vía, estrofa de 4 versos alejandrinos
Que riman en consonante.-Predominio de temas religiosos, novelescos, historia
Antigua o nacional.-Intención moralizante y didáctica.Gonzalo de Berceo: Primer
Poeta español en escribir la obra sin anónimo. Nacíó a finales del Siglo XII y
Murió a mediados del S XIII. Toda su obra tiene carácter religioso, escribíó
vida de santos y otras composiciones dedicadas a la Virgen María, destaca
Milagros de Nuestra Señora (colección de 25 poemas que narran otros tantos
Hechos milagrosos atribuidos a la Virgen). Su deseo es presentar de forma
Simbólica los conceptos religiosos: Prado=Virgen, Fuentes=Evangelios,
Arboles=Milagros, Aves=Santos, Flores=Nombres de la Virgen.Arcipreste de Hita:
Libro de buen amor. Mezcla elementos cultos de fuentes clásicas. En la obra se
Apunta ya la crisis de valores que caracteriza el final de la Edad Media. Otros
Rasgos característicos son el humor malicioso y el tono irónico y jovial.Tiene métrica
Variada con predominio de la cuaderna vía en alejandrinos. Contenido: Relato en
Forma autobiográfica de aventuras amorosas protagonizadas por el yo narrador. Aunque
Se considera una autobiografía ficticia en torno al cual aparecen los otros
Elementos:-Una serie de cuentos y fabulas de origen latino, francés y oriental.-Una
Serie de digresiones didácticas contra el dinero y los pecados capitales.Etc. La
Poesía épica son composiciones en verso de tipo narrativo que fueron compuestas
Y difundidas por los juglares. Los juglares son los transmisores de los
Cantares de gesta, se llamaban cantares porque se compónían para ser cantados y
De gesta porque narraban hazañas de grandes héroes. Los rasgos mas
Característicos de las obras del mester de juglaría:-Autor anónimo y
Transmitido orlmente.-La métrica es irregular con rima asonante.-Temas de tipo
Heroico extraídos de las leyendas.-Empleo de formulas típicas como las llamadas
A los oyentes -Propósito : entender o
Informar sobre los valores de la colectividad. Gran parte de obras juglarescas
Debido a su transmisión oral se han perdido, una de las que se conserva es el
Cantar de mio Cid: Su métrica es irregular, divididos en dos hemistiquios
Irregulares y con una rima asonante. Uno de sus rasgos característicos es el
Realismo con que esta escrito, en acciones guerreras y los personajes. El poema
Relata la historia de un caballero castellano que había adquirido fama por us
Valor en la guerra y por sus victorias contra los musulmanes. El rey de
Castilla y León, Alfonso VI, que lo había dsterrado y sin embargo acabo reconciliándose.
En el poema se distinguen 3 partes o cantares: -Cantar del destierro: El Cid
Desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Con unos pocos seguidores leales
Se dirige a tierra de musulmanes, donde consigue sus primeros éxitos militares.-Cantar
De las bodas: El cid conquista Valencia. Alfonso VI le corresponde autorizando
El casamiento de las hijas del Cid con dos nombres por lo acepta para no
Desairar al rey.-Cantar de la afrenta de Corpes: Los infanes de Carrión,
Deciden regresar a Castilla. Por el camino maltratan y abandonan a sus esposas.
El Cid se venga y vuelve a casar a sus hijas. Al final se informa de la muerte
Del Cid. Don Juan Manuel fue el primer autor castellano con consciencia de
Escritor. Cuido el estilo de su prosa y su obra tiene un claro carácter didáctico-moral.Una
De sus obras mas importantes es el conde Lucanor.El conde Lucanor es una colección
De 51
Cuentos que Patronio va refiriendo a su
Amo cada vez que este le pide consejo sobre algo. La unidad de los cuentos la
Proporciona la estructura interna que es siempre la misma:-Consulta inicial del
Conde Lucanor a Patronio sobre un problema.-Patronio como respuesta le cuenta
Un cuento.-Aplicación de Patronio al probema de la enseñanza que se aprende del
Cuento.-Intervención de don Juan Manuel con unos versos en forma de pareado.Los
Temas de los relatos son muy variados. El libre pretende ser un manual para la formación
Del hombre de la Edad Media a enfrentarse con las situaciones de la vida.1-¿Cuáles
Son los seis oficios de Celestina? ¿Cuáles de estos oficios servían de
“tapadera” para los otros?Lavandera, perfumera, maestra de hacer cosméticos y
De hacer virgos, alcahueta y un poquito hechicera. Era el primer oficio
Cobertura de los otros.2-¿Con qué tipo de personas se relaciona Celestina?
¿Para quién “trabaja”?Era muy amiga de estudiantes, despenseros y mozos de abades,
Damas nobles. Todos los estamentos sociales trabajan con ella.3-¿Cómo consigue
Entrar Celestina en casa de las damas nobles?Con cuya excusa muchas mozas de
Estas sirvientas entraban en su casa a coserse y a coser camisas y cuellos y
Otras muchas cosas.4-¿Cómo
Consiguen llegar a su casa las damas y los caballeros nobles sin ser vistos?Que
Por miedo de aquellas comunicaba con las que estaban encerradas en sus casas,
Hasta lograr la ejecución de su propósito. Y estas, en tiempo honesto, como estaciones,
Procesiones de noche, misas del alba, misas del gallo y otras secretas
Devociones, muchas con la cara cubierta vi entrar en su casa. Tras ellas
Hombres que, descalzos, contritos y embozados, medio desnudos, que entraban allí
A llorar sus pecados. 5-Describe con cinco adjetivos cómo es Celestina y
Justifica tu respuesta.Astuta porque sabe manejar a la gente.Mentirosa, engaña
A la gente con brujería. Activa porque se mueve mucho. 6. ¿Con qué expresiones
Describe Celestina la vejez?Desde “Dios la deje gozar su noble juventud y
Florida mocedad” hasta “cayado de
Mimbre, que con poca carga se doblega.” 7. ¿Qué quiere transmitirle
Celestina aMelibea con esta descripción?
¿A qué tópico literario recuerda? ¿Te parece una idea medieval o más bien
Renacentista? Justifica tu respuesta.Que se de prisa pero que se enamore, que
Disfrute, que se de cuenta que Calisto le quiere. Carpe Diem(Aprovecha el
Momento) y sobretodo Collage, virgo, rosas(coje, muchacha las rosas: Aprovecha
La belleza). Renacentista, por muestras las ganas de vivir en la tierra y rompe
Las reglas porque en la Edad Media piensan mas en la muerte. 8- ¿Cómo es el
Trato de las señorasnobles hacia sus
Criadas, según Areúsa? Resúmeló en cinco líneas.La relación criada-señora ha cambiada,
Antes en la Edad Media era de vasallaje (respeto, honor) pero en este tiempo
Les da igual sus jefas, no son leales, se preocupan por ellas mismas. 9- Cómo
Te imaginas la vida de una criada según dice Areúsa?De casa en casa, solitaria
Y triste porque ves la vida de la persona por la qual estas trabajando y sabes
Que siempre estarás en un nivel inferior. 10- ¿Por qué dice Areúsa que prefiere
Ser independiente a vivir como criada de una señora noble? ¿Cuáles son las
Desventajas de la vida que ha elegido la prostituta?Porque es maltractada y
Humillada de la señora y así ella vive sola y libre, lo que como trabaja de
Puta pues tiene mas humillación porque la sociedad le puede tratar mal y hablar
Mal de ella por el trabajo que tiene. 11. ¿De qué se queja Melibea?¿Qué
Impedimentos le obligan a no poder corresponder a Calisto?De que no puede
Conseguir a Calisto. 12. ¿Te parece que su discurso podría ser válido hoy en
Día? Si, ya que esta reprimida por que sabe que no puede conseguir a Calisto.13.
¿Qué imagen de Calisto describe Melibea? Teniendo en cuenta cómo este se
Comporta a lo largo de la obra, ¿te parece que es una imagen realista o
Idealizada? Como un héroe, la idolatra. 14. ¿Cómo describirías a Melibea
Teniendo en cuenta lo que dice y cómo se comporta en este monólogo final? Cobarde
Porque esta enamorada y no lo dice pero a la vez valiente porque reconoce el
Amor que siente hacia el. Garcilaso de la
Vega.La producción literaria de Garcilaso está
Formada por :-Las églogas: Pastores hablan sobre temas amorosos.-Los sonetos;
Temas amorosos, con elementos mitológicos. -Las canciones: Tema amorosos-La epístola:
Dedicada a Boscány su amistad.Los temas
De la poesía de Garcilaso son:Amor: Exploración de los diferentes estados de ánimo
Que atraviesa principalmente el dolor por la indiferencia de la amada y su
Muerte. Naturaleza: Es una naturaleza poéticamente idealizada, escenario y
Testigo del sufrimiento amoroso del poeta.Mitología:Usada como motivo estético y
Como expresión y proyección de sus
Sentimientos. Fray Luis de León Glosa paisajes bilicos junto a temas de la Antigüedad
Clásica, como el locus amoenus o beatus ille tópico que elogia la vida alejada
De todo lo mundano. Casi toa su poesía gira entorno al tema del ansia de paz
Espiritual y de armónía, la aspiración a la paz inerior y el rechazo de las
Inquietudes mundanas. Perenecen a este tema sus odas mas famosas: Vida
Retirada: Inspirada en el famoso poema Beatus ille. Resume la realidad del
Poeta que vive en luchas y aspira solo a la paz espiritual, la armónía y la uníón
Con Dios. San Juan de La Cruz.En su lengua poética mezcla elementos cultos con
Motivos de la lengua popular. El poeta concebía la poesía como un medio de
Comunicarse con Dios por tanto sus versos son la expresión de la doctrina
Mística y de su experiencia personal en ese campo.Cántico espiritual: La esposa (el alma) sale en busca de su amado (Dios.
Tras un dialogo entre ambos se produce la uníón amorosa, símbolo de la uníón mística.
En el poema aparecen descritas las 3 vías místicas: Purgativa (Alma se purifica
Por la penitencia y la oración), Iluminativa (Comunicación con Dios a raves del
Silencio, comunicación), Unitiva (Sale del cuerpo y se une con Dios). Carácterísticas
De la novela picaresca:1. El protagonista es el pícaro, categoría social,
Procedente de los bajos fondos que, a modo de antihéroe, es utilizado por la
Literatura como contrapunto al ideal caballeresco. 2. Carácter autobiográfico.
El protagonista narra sus propias aventuras, empezando por su genealogía, que
Resulta ser lo más antagónica a la estirpe del caballero. 3. Una doble
Temporalidad. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como
Autor y como actor. 4. Estructura abierta. El pluralismo de aventuras que se
Narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas
Aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el
Protagonista.5. Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un
Gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta
Castigada. 6. Carácter satírico. La sátira es un elemento constante en el
Relato picaresco. El protagonista deambulará por las distintas capas sociales,
A cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá conocer los
Acontecimientos más íntimos de sus dueños.