Moral, Ética y Filosofía Moral: Evolución y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Moral, Filosofía de la Moral y Ética

Sistemas normativos

Todas las sociedades han elaborado una moral, es decir, un sistema normativo que suele incluir:

  • Un modelo de ser humano, de su condición y virtudes.
  • Un modelo de comportamiento.
  • Un modelo de sociedad.

Estos tres modelos se imponen mediante una serie de normas dotadas de gran autoridad. Normalmente se atribuían a una divinidad o a un legislador mítico.

La moral sirve a dos necesidades humanas universales: regular los conflictos de interés entre personas y regular los conflictos íntimos entre deseos opuestos. Las normas morales aparecen porque son útiles, y se mantienen porque suponen una ventaja para la supervivencia de cualquier grupo.

Los problemas que plantea la convivencia son semejantes en todas las sociedades (doc.1).

Conceptos fundamentales

La filosofía de la moral estudia las morales históricas. Pero no se detiene ahí, intenta elaborar una moral transcultural, válida para todas las culturas, a la que llamaremos “ética”.

Hay tres conceptos relacionados:

  1. Moral: Sistema normativo de una sociedad que determina cuáles son los comportamientos buenos y malos. Hay tantas morales como culturas.
  2. Filosofía de la moral: Estudia la moral como parte de la cultura humana, atendiendo a su genealogía, y a sus criterios de validez.
  3. Ética: Moral transcultural, elaborada por la razón, aprovechando la experiencia moral de la sociedad.

Hay quienes piensan que el trabajo de elaborar una moral universal, es decir, una ética, es inútil o imposible. Porque creen que su moral es universalmente válida y, por lo tanto, la ética ya está elaborada. Otros, son escépticos. Se llama “relativistas morales” a los que consideran que no se pueden establecer valores o normas universales.

Este es un asunto importante que la filosofía debe estudiar, porque en un mundo en el que se producen enfrentamientos culturales, debemos saber si podemos encontrar un sistema normativo válido para toda la humanidad (doc.2).

Las crisis de las morales

Mientras las sociedades vivieron aisladas, las morales fueron estables, pero entraron en crisis cuando aparecieron los siguientes factores:

  • Dentro de la sociedad surgen movimientos críticos acerca de las normas o de sus fundamentos. Los movimientos reivindicativos se enfrentaron con las normas vigentes en distintos momentos históricos.
  • Los cambios sociales o culturales plantean problemas que la anterior moral no es capaz de resolver. Las nuevas tecnologías han planteado problemas morales impensables hace unos años.
  • La aparición de grandes personalidades morales o religiosas que muestran un modo nuevo de entender la vida y despiertan grandes adhesiones. Las tradiciones religiosas más extendidas tienen en su origen grandes personalidades que enseñaron nuevos modos de vivir. Y todos ellos aparecen como reformadores de las creencias existentes.
  • El contacto con otras morales, con otras culturas, socava la confianza en la infalibilidad de la propia. Conocer que había sociedades que vivían de modo tan distinto provocó sentimientos de inquietud e incertidumbre.

Unas morales se opusieron a estas dificultades encastillándose dogmáticamente en sus normas, y otras tuvieron que intentar justificarlas racionalmente, es decir, mediante argumentos que pretendían ser válidos para todos. Así surgió la filosofía de la moral.

Genealogía de las Morales

El origen de las morales

Las morales son sistemas complejos que tienen una larga historia con influencias muy variadas. Podemos considerarlas fruto de la inteligencia social. Es decir, brotan de la interacción de inteligencias personales.

Cada persona tiene su proyecto privado de felicidad que debe coordinarse con los de otras personas. De esta interacción van surgiendo espontáneamente modos de resolución de conflictos.

No todos los miembros de una sociedad tienen la misma influencia. Es fácil comprobar la huella de personajes más activos. También han ejercido protagonismo notable los movimientos que reivindican derechos.

En el fondo de este dinamismo encontramos la incansable búsqueda de la felicidad por parte de los seres humanos. Los objetivos concretos pueden ser muy variados, pues cada uno tenemos nuestra propia idea de felicidad, los deseos básicos son universales.

Los seres humanos buscamos el placer, la sociabilidad y el aumento de posibilidades; o realizarnos como personas.

Estos deseos se influyen: nuestro afán egoísta de disfrutar se ve controlado por nuestra necesidad de convivir con otras personas. Nuestra necesidad de ampliar las posibilidades está regulada por la necesidad de reconocimiento social.

Una racionalidad compartida

Podemos considerar la historia de la humanidad como el banco de pruebas de las morales. Nos permite verlas en acción y poder estudiar sus efectos. Sobre esa extensa experiencia histórica deben reflexionar los filósofos para elaborar el modelo ético.

Hemos hablado del “uso racional de la inteligencia” como una exigencia moral, porque nos impone buscar verdades que puedan tener validez universal.

En el caso de la moral, esa exigencia nos hace dar un paso más y buscar una racionalidad compartida, una racionalidad social, pública, comunicativa; porque la razón individual puede justificar perfectamente el egoísmo, mientras que “la razón compartida” debe buscar argumentos válidos para todos, y no solo para uno mismo.

Apoyándonos en la historia, podemos proponer una ley del progreso moral de la humanidad, que conduce al establecimiento moral de una ética universal:

Toda sociedad, cultura o religión, cuando se libra de la miseria extrema, el miedo, la ignorancia, el dogmatismo y el odio al vecino, se encamina convergentemente hacia un modelo ético que incluye: la defensa de los derechos individuales, la participación en el poder, la lucha contra las discriminaciones, la racionalidad como modo de resolver problemas, la función social de la propiedad, las seguridades jurídicas y las conductas de ayuda.

La búsqueda de las soluciones racionales, no sólo en ciencia, sino en los problemas humanos, ha sido una constante histórica.

Estos progresos constituyen la historia noble de la humanidad.

Entradas relacionadas: