La moral de la época: la iglesia, los monjes y el pensamiento crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

La iglesia y los monjes como ejemplo de la moral de la época

Esto es verdadero ya que en un principio los principales referentes eran de la comunidad cristiana y estos tenían como ejemplo moral a los monjes.

Valoración del pensamiento abstracto, científico y crítico

Al estar la sociedad tan influenciada por el poder espiritual y la iglesia, los pensamientos que se opongan a los de la creación, a los de Dios, eran vistos como pecados, además de ser penados generalmente con la muerte.

El carácter agrícola de la economía medieval

Aparición del comercio marítimo y aéreo

División de clases entre terratenientes y súbditos

¿Qué es el feudalismo? Dibujá la pirámide feudal y explicá qué lugar ocupaban los judíos en la sociedad medieval

El feudalismo consiste en una estructura social descentralizada en la que los “señores feudales” formaban el poder sobre quienes les debían dinero o trabajo a cambio de protección.

En la pirámide social el cargo más alto lo ocupaba el rey, luego estaban los señores feudales, el clero, y los siervos y colonos.

Los judíos con sus kehilot no formaban parte de la estructura social que tenía el feudalismo sino que era un reino por fuera del reino el cual contaba con leyes propias pero basándose en el dina maljuta dina para no generar conflictos por sobre el reino en el cual se encontraban.

Definí con tus propias palabras qué es una Kehila, cómo está conformada y cuáles son sus necesidades y exigencias más importantes

Las kehilot son comunidades del pueblo judío independientes con su propia forma de organización, estas están conformadas por necesidades y exigencias, como elegir a sus dirigentes, crear un fondo de tzedaká, nombrar a los gabaím (recaudadores de impuestos), comprar una casa para bodas, y suministrar todo aquello que precise la comunidad.

¿Cuáles eran los problemas comunes a las Kehilot Sefaradiot y Ashkenazi? ¿Cómo los resolvían?

A: Cómo adecuar la Ley Judía a las “leyes del reino”

Se siguen las leyes judías y la ley judía decía que cuando había un problema entre la ley judía y la ley gentil se resuelve siguiendo las leyes del reino, al pie del dina maljuta dina.

B: La toma de decisiones

Esto se resolvía con pe ejad (decisión unánime) o con el pi rov (por mayoría).

C: Distribución del pago de impuestos

Por lo general tanto en Sefarad como en Ashkenaz las autoridades solían depositar, en las comunidades, el derecho y el deber de recaudar los impuestos, en sus miembros los cuales debían pagar al reino.

¿Quién fue Rashi? ¿Cuál es su legado para el pueblo judío?

Rashi fue uno de los rabanim más importantes de la Edad Media ya que este representa y conduce por el camino de la Torá a las kehilot ashkenazim, este también fue jefe del beit din (tribunal). Este también comentó y explicó muchas cosas de la Torá, es decir, hizo midrashim sobre esto.

Explica el concepto de “Carta de privilegios”. ¿Hasta qué punto estas otorgaban verdaderos privilegios a los judíos?

El poder local otorgaba ciertos derechos a la Kehilá como corporación, esto se llamaba carta de privilegios, sin embargo, estos privilegios eran limitados porque no les daban autonomía absoluta, aunque forzaba que sean respetados frente a todo el resto del reino.

¿Qué significa "dina de maljuta dina"? Explica esta expresión con tus propias palabras y propone un ejemplo práctico de su aplicación.

El dina maljuta dina consiste en respetar las leyes del judaísmo y de la kehila siempre y cuando no contradigan las leyes del reino, en ese caso las leyes del reino tienen más relevancia por lo que deben ser cumplidas por sobre la ley judía, y no será mal visto.

Un ejemplo puede ser a la hora de respetar las leyes de tránsito si bien no están especificadas en la Halajá.

¿Quién fue Rabeinu Guershom “Maor HaGolá”? Desarrolla al menos dos de sus Takanot y explica su implicancia en la vida judía.

Este fue el líder espiritual de una kehila ashkenazi, este fue quien nombró algunas takanot las cuales mucho más tarde en la comunidad ashkenazi se siguieron utilizando, dos de estas eran “La prohibición de la poligamia” Esta consistía en que en un principio los judíos podían tener muchas mujeres pero después se ordenó que no, así como pasaba en las comunidades cristianas. Otra de estas era “La prohibición de censurar al judío que quería volver al judaísmo después de haber sido convertido a la fuerza” esta consistía en que muchos judíos eran convertidos por la fuerza y muchos miembros de las kehilot no querían que si estos querían volver a ser judíos, se puedan convertir, en cambio, Rabenu Guershom tenía una mente más abierta y los dejaba.

Leé el siguiente texto del Talmud y subraya las distintas áreas de la vida en la Kehilá. Luego elegí 5 de ellas y desarrollarlas, explicando por qué son fundamentales para la vida y la continuidad judía:

“Si una ciudad no posee las siguientes diez cosas, le está prohibido al Talmid Jajam (sabio) residir en ella. Un tribunal rabínico[…], una caja de caridad[…], una sinagoga, una casa de baños rituales, un retrete público, un médico, un artesano[…], un escriba, un matarife y un maestro de párvulos”.

Un tribunal rabínico: es esencial para que a la hora de existir una controversia sea juzgada de forma racional por los sabios y se pueda resolver el conflicto que la acción haya generado.

Un retrete público: ya que era fundamental que haya un lugar donde hacer sus necesidades.

Una sinagoga: En este lugar es donde se iba a hacer tefilá y en donde se hacían los korbanot.

Médico: siempre tiene que haber un médico en caso de emergencia.

Un matarife: este era el encargado de hacerle shejita (corte especial) a los animales para que sean kosher.

Entradas relacionadas: