Momentos Clave de la II República Española: De la Proclamación a la Crisis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
La Proclamación de la II República Española (1931-1936)
La victoria electoral de los republicanos trajo consigo la caída de la monarquía. El cambio de régimen se realizó sin derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931. La II República trató de establecer un régimen regeneracionista, democrático, descentralizado y de inspiración laica.
El Gobierno Provisional y los Desafíos Iniciales
El Gobierno Provisional estaba compuesto por miembros de la derecha, izquierda y socialistas. Era un gobierno reformista, consciente de la necesidad de modernizar el país, pero sin recurrir a la violencia. La República se enfrentó a una serie de problemas fundamentales:
- Problema Agrario: Se encargó Largo Caballero, quien buscaba una distribución más justa de la propiedad y optimizar los rendimientos. Se implementaron medidas como la contratación de jornaleros del municipio, la prohibición del desahucio, la jornada de 8 horas y salarios mínimos, con el objetivo de reducir el paro.
- Reforma Militar: Liderada por Manuel Azaña, buscaba modernizar el ejército. Se ofreció la jubilación anticipada con el sueldo íntegro, se exigió jurar fidelidad a la República y se creó la Guardia de Asalto.
- Educación: Marcelino Domingo intentó sustituir los métodos y profesores religiosos por enseñantes progresistas. Dictó la Ley de Construcciones Escolares para combatir el 44% de analfabetismo en España, elevó salarios, estableció la religión voluntaria y creó el Patronato de Misiones Pedagógicas para la enseñanza de adultos.
- Relaciones Iglesia-Estado: Hubo conflictos significativos. El clero, dominado por Pedro Segura, hostigó al gobierno por su política laicista, lo que desencadenó la quema de conventos.
En Cataluña y el País Vasco se aprobaron los Estatutos de Autonomía.
La Constitución de 1931: Un Marco Progresista
El 28 de junio se celebraron elecciones que ganaron los republicano-socialistas. El 14 de julio se formaron las Cortes y Julián Besteiro fue elegido presidente. Se creó la Comisión Constitucional, presidida por Jiménez de Asúa, que elaboró la Constitución de 1931.
Esta Constitución era progresista, considerada la más avanzada de su época, aunque fue atacada por la Iglesia y por partidos de derechas. Manuel Azaña fue presidente de la II República.
Periodos Clave de la II República Española
La II República se puede dividir en tres periodos principales:
- Bienio Progresista (1931-1933)
- Bienio Derechista (1933-1936)
- Gobierno del Frente Popular (hasta julio de 1936)
El Bienio Progresista (1931-1933)
Este periodo fue un intento del gobierno de izquierda de profundizar en las reformas iniciadas por el Gobierno Provisional.
- Legislación Laboral y Social: Largo Caballero continuó con su labor, aprobando la Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Jurados Mixtos, incluyendo medidas que no fueron aceptadas por los patrones.
- Reforma Educativa: Siguió su desarrollo, estableciéndose la enseñanza mixta y eliminándose la religión como asignatura, lo que generó un fuerte rechazo por parte de la Iglesia.
- Reforma Militar: Azaña recortó el presupuesto de Defensa y dio primacía a los estudios. Sin embargo, su reforma fracasó, ya que el ejército mantuvo su situación a lo largo de la República.
- Reforma Agraria: Era crucial modificar la situación en el campo para acabar con el retraso del país, pero la oligarquía se oponía firmemente. La Ley de Bases declaraba la expropiación de tierras deficientemente cultivadas, y se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA). Estas reformas, aunque revolucionarias en su planteamiento, fueron un fracaso debido a su lentitud, lo que irritó aún más al campesinado.
Desde el inicio de la República, los conflictos sociales fueron continuos. La República aspiraba a establecer los fundamentos del Estado, lo que aumentó la conflictividad.
La derecha comenzó a reestructurarse en 1932. La tensión política y social llevó a un intento de golpe de Estado liderado por Sanjurjo, que fracasó.
En 1933, la situación empeoró: el paro creció y se produjo el trágico suceso de Casas Viejas, en el que la Guardia Civil realizó una masacre frente a unos anarquistas que fueron quemados en su casa. Este evento fue un escándalo nacional.
A partir de ahí, el Partido Republicano Radical Socialista y el PSOE se plantearon abandonar el gabinete. La derecha se unía cada vez más. Se refundaron la CEDA y la Falange Española, que se unió a las JONS, convirtiéndose rápidamente en el grupo más activo de la derecha y utilizando la violencia para conquistar el Estado.
Finalmente, Martínez Barrio fue elegido presidente, convocó nuevas elecciones y el triunfo fue para la oposición de centro y derecha.