Modernismo Literario: Orígenes, Características y Figuras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Modernismo: El Primer Movimiento Literario Hispanoamericano

El Modernismo fue el primer movimiento literario originario de Hispanoamérica que se proyectó al exterior, abarcando desde 1880 hasta 1910. Su estilo buscaba la sensibilidad e intentaba una reforma y un nuevo lenguaje, asimilados a los modelos del Parnasianismo y el Simbolismo.

Corrientes que Influyeron en el Modernismo

  • Parnasianismo (1860-1870): Movimiento literario francés que buscaba una belleza estática a través de una poesía descriptiva inspirada en la mitología clásica.
  • Simbolismo (1870-1880): Surgió en Francia como reacción frente al Parnasianismo. Buscaba la palabra que expresara en su musicalidad los estados del alma. El lenguaje es el de la fantasía entretejida de símbolos. Se utilizaban rimas, asonancias, aliteraciones y ritmos. Hay un deseo de darle al verso una armonía verbal.

Corrientes dentro del Modernismo

  • Corriente Europea: Personificación de artistas del Renacimiento, exaltación de la obra de autores "raros", el descubrimiento de París como capital del arte y del amor. Buscaba lo universal y deseaba ampliar las fronteras de la cultura hispánica con temas de la cultura europea a través de un lenguaje actualizado.
  • Corriente Española: Se reanudaban los lazos con la raza y era un retorno al hispanismo (Rubén Darío).
  • Corriente Americana: Nace de la corriente indigenista. En 1910, las Odas Seculares de Lugones retornan a las raíces nacionales, a la tierra americana, el hombre, el paisaje (José Martí).

Rubén Darío y la Falta de un Manifiesto Modernista

Rubén Darío no consideraba necesario un manifiesto por la falta de elevación mental, porque la obra colectiva de los nuevos de América aún era vana y la imposición de un modelo arcaico sería contradecirse a sí mismo. Su poesía es un mundo de fantasía porque no le gustaba el tiempo donde vivía. Se relaciona con el Parnasianismo (porque no le gustaba vivir ahí y se alejaba de la realidad) y con el Simbolismo por la musicalidad.

Leopoldo Lugones: Un Seguidor de Darío

Leopoldo Lugones fue un poeta argentino que siguió los pasos de Darío. Su producción es variada y oscila entre los motivos locales, patrióticos o paisajísticos. En su poesía hay una preocupación repetida por el dominio del vocabulario y el lujo verbal, hay seguridad en el ritmo y medidas casi perfectas, variedad de metros, combinaciones estróficas, multiplicidad de tonos, exquisitez y selección temática.

Características del Modernismo

  • Arte de minorías (poesía personal).
  • Refinamiento y exquisitez.
  • La razón no es un elemento de la creación literaria (mundo fantástico, sutil, melancólico, caprichoso, metacientífico).
  • Las sensaciones se corresponden entre sí (cada objeto produce en el artista sensaciones, perfumes, sonidos).
  • La poesía debe expresar las impresiones que nos producen las cosas y no las cosas mismas.
  • Sentimentalidad.
  • El matiz (estados de ánimo indefinidos, realidad difusa).
  • Musicalidad.
  • Transposiciones de arte (descripción de obras, un arte a otra).
  • Preferencia por los temas exquisitos, decorativos, pintorescos y exóticos.
  • Renovación del vocabulario y de la sintaxis.
  • Renovación de la versificación.

El Modernismo compartió con el Romanticismo el carácter revolucionario para renovar el idioma y en sus protestas. Oficialmente nació en 1888 con la publicación de Azul de Rubén Darío. El Parnasianismo y el Simbolismo influyeron en él. El Parnasianismo buscaba lo impecable del verso delicado, soñaron con lugares exóticos. El Simbolismo aportó la musicalidad y el sentimiento religioso celestial.

José Martí: Pensamiento y Palabra

José Martí creía que lo literario surgía de la complementación exacta entre pensamiento y palabra. En Nuestra América, Martí muestra la figura americana formada por los países que influyeron en ella. El amor abría las puertas del conocimiento, del sacrificio y de la revolución. Esto anularía las antinomias de la sociedad.

Figuras Retóricas Comunes en el Modernismo

  • Aliteración: Repetición de sonidos en el verso.
  • Anáfora: Repetición de palabras al principio de versos o frases.
  • Sinestesia: Mezclar datos de los sentidos.
  • Hipérbole: Exageración.

Entradas relacionadas: