El Modernismo literario: una nueva forma de expresión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

A principios del s. XX, el Positivismo Racionalista entra en crisis por su incapacidad de explicar la realidad humana. El Realismo literario también parece superado y es en este momento cuando la nueva generación de escritores reacciona buscando una nueva forma de expresión.

De forma peyorativa se les denominó modernistas para criticar su culto exagerado a la belleza o su extravagancia. El término acabó siendo aceptado por los nuevos autores con el valor positivo de rechazo de la mediocridad y el materialismo. El origen literario del Modernismo en España se encuentra en la confluencia de la literatura europea, concretamente francesa, y la hispanoamericana representada por Rubén Darío. Cronológicamente se producen dos fases: el modernismo polémico, con mayor influencia de Rubén Darío, y el modernismo asimilado, más moderado formalmente y con mayor influencia francesa. En el caso de la influencia francesa, la estética del Parnasianismo y del Simbolismo, se produce por la búsqueda de una nueva espiritualidad de origen romántico que rechaza el materialismo y la deshumanización del capitalismo. Del Parnasianismo toman la perfección formal y los temas como el exotismo oriental y la mitología griega. Del Simbolismo toman la poesía como instrumento del conocimiento de lo que no es físicamente perceptible... La influencia del Modernismo hispanoamericano llega a España con Rubén Darío. Aunque hay importantes precursores como José Martí, será él quien dé a conocer en nuestro país este movimiento. Su primera obra, Azul, en la que mezcla verso y prosa, sienta los principios de una estética que se basa en la renovación del vocabulario. Acentúa la musicalidad mediante el léxico y el ritmo, y alude a realidades exóticas y a la Grecia clásica. En Prosas profanas, lleva al extremo la ornamentación modernista sostenida en versos de origen francés y al servicio de escenarios de belleza idealizada. Su obra de madurez, Cantos de vida y esperanza, suponen una moderación en las características de su poesía. El tono pasa de la exaltación vitalista a la nostalgia e incluso a la amargura existencial. Hay temas sociales que reivindican los valores de la comunidad hispana frente al imperialismo yanqui.

En el primer lustro del s. XX aparecen 3 obras fundamentales del Modernismo: Alma de Manuel Machado, Soledades de Antonio Machado y Arias tristes y jardines lejanos de JRJ. En las 3 se ve el gran intimismo. Esta poesía busca huir del prosaísmo de la lírica realista para sugerir sensaciones mediante el color y la música. Se producen en el poema efectos plásticos y sonoros que facilitan la abundancia de imágenes, aliteraciones y el uso de adjetivaciones. También consiguen musicalidad porque tienen esquemas métricos franceses.

Manuel Machado mete elementos del folclore andaluz. En los libros Alma, Caprichos y Cante jondo trata temas como el amor galante, la creación de la historia, el arte y la religión. Se caracteriza por su plasticidad y tiene un tono alegre.

JRJ formó parte del Novecentismo y los primeros libros están marcados por el Modernismo. En la primera etapa sensitiva se aprecia un tono neorromántico y decadente, como por ejemplo en Almas de violeta. En Arias tristes y jardines lejanos está dentro del Modernismo y es intimista y simbolista. Hay sentimientos de melancolía, dolor y enfermedad, temas como la muerte y el paso del tiempo, y muchas sinestesias y adjetivaciones. Durante su estancia publica los libros Elegías y La soledad sonora, en los cuales supera el Modernismo. Estío es la época intelectual.

Antonio Machado. Su padre fue folclorista. Se traslada a Madrid donde estudia en la ILE cuyo espíritu laico marca su obra. Consigue el puesto de catedrático de francés y se va a París. Lo que más destaca de sus poemas es: la boda y temprana muerte de su esposa Leonor, su traslado a Baeza sin reforma los temas andaluces, su posterior traslado a Segovia. Conoce a Pilar y afronta el fin del proyecto republicano. Su libro Soledades aparece en el auge del Modernismo, domina la melancolía y quiere captar los universales del sentimiento. En su segunda edición, 5 años después, con Soledades, galerías, otros poemas, algunos han desaparecido y otros modificados y se aprecia un mayor intimismo, y se introduce el símbolo de las galerías del alma. El tono melancólico y el tema es el pasado perdido.

La evolución de Machado coincide con la Generación del 98 y critica la realidad y dice que hay que hacer cambios. El tema religioso se une al de la muerte y entonces se dibuja la figura de Dios, para decir que hay inmortalidad pero que no se puede creer. Es una poesía tradicional y destaca el Cristo de Velázquez. Dentro del Novecentismo, Campos de Castilla supone la importancia del paisaje real. Abundan los poemas que reflejan la miseria actual frente a la grandeza de tiempos pasados. Destacan los retratos negativos de una Andalucía anclada en el pasado y el conservadurismo.

Por último, la serie Proverbio y cantares inaugura una poesía breve y filosófica y que es irónica. En sus últimas obras muestra la insatisfacción por la poesía que se basa en la visión objetiva de la realidad. Nuevas canciones contramone la poesía como modo de conocimiento. Destacan los poemas: Canciones a Guiomar dedicados a Pilar Valdearrama y Poemas de circunstancias escritos durante la Guerra Civil donde da cuenta de su composición con la Segunda República.

Entradas relacionadas: