Modernismo literario: contexto, autores y características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Descripción y diálogo en narrativa

La descripción y el diálogo son tipos de escritos o formas discursivas que suelen aparecer en los textos narrativos, especialmente en la novela.

Funciones:

  • Interrupción de la narración: la acción contada por el narrador se detiene para dar paso a la descripción.
  • Modificación del ritmo narrativo: según las descripciones y las intervenciones de los personajes sean más o menos largas.
  • Información sobre diferentes elementos: el espacio en el que se producen los hechos, objetos, ambiente, etc.
  • Marcan la estructura narrativa: junto con la narración, constituyen las partes que configuran la organización del relato.

El diálogo sirve de cauce a la acción de la novela, la hace avanzar; la voz del narrador es sustituida por la de los personajes.

Siglas y acrónimos

Siglas: son palabras formadas a partir de las letras iniciales de varios términos que tienen un significado determinado. Ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Acrónimos: los términos constituidos por elementos de dos o más palabras pueden situarse al principio o al final. Ejemplo: BANESTO (Banco Español de Crédito).

El Modernismo (1885-1916)

El Modernismo es el movimiento cultural y literario que, entre 1885 y 1916, se desarrolla en España e Hispanoamérica como reacción a los valores culturales, morales y estéticos de la sociedad de la época:

  • Rechazo de una visión de la realidad basada en la razón y la experiencia.
  • Desacuerdo con el modelo de vida burgués.
  • Superación del prosaísmo y la vulgaridad en que había caído la literatura, así como la falta de imaginación de los escritores.

Su objetivo principal es el logro de la belleza.

Contexto histórico

El país está conmocionado por el desastre del 98: tras los conflictos independentistas con Cuba y Filipinas, y la guerra contra Estados Unidos, se pierden Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La economía sigue siendo agraria, de producción atrasada; la industrialización es escasa y, en muchas regiones, inexistente. El proletariado está desamparado y vive en la miseria, lo que ocasiona paros y huelgas, así como un continuo enfrentamiento entre obreros y patrones.

Literatura modernista

Hay dos tendencias:

  • Literatura sensual: predomina la expresión de las sensaciones (luz, color, sonoridad...). Abundan los temas de inspiración mitológica o aristocrática y los espacios exóticos; poesía de evasión en la que sobresalen los aspectos externos.
  • Literatura introspectiva: el escritor indaga en su mundo interior, en sus sentimientos y ensoñaciones; expresa un estado de ánimo de melancolía y tristeza; hay aspectos íntimos.

El lenguaje es un elemento fundamental en la literatura modernista: se utilizan palabras cultas y neologismos; uso frecuente de figuras literarias; creación de la belleza a través de las palabras.

Métrica: el Modernismo cultiva especialmente la poesía; se utilizan y combinan todo tipo de composiciones, estrofas, versos y ritmos; aparecen versos como el eneasílabo, dodecasílabo, alejandrino...

Rubén Darío (1867-1916)

Es el escritor más representativo y destacado del Modernismo, el principal difusor de las ideas de este movimiento. Nació en Nicaragua, recorrió la mayor parte de América y varios países de Europa; vivió en París y España. Influenciado por dos movimientos franceses: Simbolismo y Parnasianismo.

Obra y temas

Hay dos etapas:

  • Primera etapa: poesía más exuberante y preciosista, en la que se recrean mundos legendarios y ambientes exóticos. Libros: Azul (1888) y Prosas profanas (1896).
  • Segunda etapa: poesía reflexiva e intimista, teñida con frecuencia de melancolía. Cantos de vida y esperanza (1905).

Temas:

  • 1ª época: el acontecer transcurre o se expresa en un mundo legendario o fantástico; desfilan dioses, héroes... que viven en regios castillos o en lujosos palacios, rodeados de una fauna prodigiosa.
  • 2ª época: se nos muestra la intimidad del poeta: su historia amorosa, sus sueños y anhelos, su melancolía... preocupación por el futuro.

Estilo y métrica: el estilo de Rubén Darío es el de un artista de la palabra, tanto en sus valores fónicos como en los léxicos y semánticos. La versificación, como el verso libre, combina diferentes estrofas y crea ritmos muy variados.

Modernismo en España

La mayor parte de los escritores españoles de esta época asimilan las innovaciones del Modernismo difundido por Rubén Darío; siguen la tendencia intimista, pero con un lenguaje más sencillo. Los escritores más importantes son Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez.

Manuel Machado

Hermano de otro gran poeta, Antonio Machado, es uno de los mejores líricos del Modernismo español. En muchos de sus poemas combina el lenguaje modernista con los temas y formas de la poesía andaluza.

Juan Ramón Jiménez

Es uno de nuestros más grandes poetas, considerado por muchos el lírico más importante de la literatura española del siglo XX. Nace en Huelva, viaja a Madrid, contacta con algunos escritores (Rubén Darío, Valle-Inclán), pasa algún tiempo en la Residencia de Estudiantes (Madrid), se relaciona con intelectuales, científicos y artistas. En 1916 viaja a Estados Unidos para casarse con Zenobia Camprubí. En 1956 recibe el Premio Nobel de Literatura y dos años más tarde muere en Puerto Rico.

Primera época: adapta las formas del Modernismo intimista; presencia de elementos de la naturaleza que actúan como símbolos de los sentimientos; hay en los versos una musicalidad delicada y armónica; versos de arte menor, rima asonante, copla, romance. Libros: Jardines lejanos, Platero y yo.

Segunda época: expresión más pura, desnuda de artificio; desea crear un mundo de belleza, sentir una plenitud interior, un sentimiento de eternidad. En la métrica, la versificación regular del periodo anterior es sustituida por el verso libre. Libros: Diario de un poeta recién casado, Piedra y cielo, Belleza, etc.

Clarín (1852-1901)

Nació en Zamora y estudió Derecho en Oviedo. En 1868 participó en la política con los liberales. Escribió novelas cortas y cuentos. La Regenta, que lucha por salir de su insatisfacción amorosa, es su obra más conocida y se considera la mejor del siglo XIX. Clarín es muy crítico con el caciquismo, la hipocresía social, la ambición del clero y la corrupción política. Practica los principios del Naturalismo y muestra su habilidad para la creación de personajes con carácter muy marcado y para la descripción mediante el uso del estilo indirecto libre.

Entradas relacionadas: