Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardia en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 35,68 KB

Modernismo

El Modernismo fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del siglo XIX, que generó una nueva visión del mundo.

Características

  • Desarrollo del irracionalismo: Representó una crítica a la religión y a la moral imperantes hasta el momento, y provocó que los artistas buscasen respuestas por vías diversas. En el Modernismo se produjo una divinización de lo pagano y una mezcla de teorías espiritualistas y esotéricas.
  • Mercantilización burguesa de la cultura: Espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa. Los creadores mantuvieron un idealismo rebelde de raíz romántica. Frente al conformismo y el estilo de vida burgués, la vida se hizo arte para bohemios, decadentistas y esteticistas.
  • Sistema político burgués: Observaron una necesidad urgente de regeneración, sobre todo a través de la educación, influidos por los pensamientos krausista y regeneracionista.
  • Anticolonialismo: La lucha contra el colonialismo español dejó paso al rechazo por el creciente imperio económico y cultural de Estados Unidos.
  • Oposición artística: El Modernismo nació enfrentado a las corrientes artísticas vigentes en la época.

El Modernismo triunfó sobre las corrientes imperantes cuando suavizó su discurso radical inicial y se tornó más conciliador. Nunca perdió su sensibilidad neorromántica y el afán de lograr un arte total.

Etapas

  • 1888-1896: Desde Azul de Rubén Darío hasta Prosas profanas, predominó el preciosismo formal de origen parnasiano. En 1892 se produjo el primer viaje de Rubén Darío a España, por lo que se considera la fecha de introducción del Modernismo en la literatura española.
  • A partir de 1896: Se caracterizó por una mayor influencia simbolista y una creación centrada en lo íntimo. Predominó Juan Ramón Jiménez.

Autores como Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.

Temas

  • Crear con su arte nuevos mundos artificiales.
  • Evasión: Recreación de escenarios paganos que permitieron a los poetas plasmar paraísos ideales. Aparecen palacios, castillos, templos y pagodas habitados por princesas…
  • Sensualidad y erotismo: Expresión de instintos y manifestación de pasiones que la moral imperante obligaba a ocultar.
  • Mujer: Aparición frecuente de la femme fatale, bella y perversa, que conduce al hombre a la perdición.
  • Crisis espiritual: Fracaso vital de los poetas que conllevó a una vuelta a temas fantásticos.
  • Cosmopolitismo: Devoción por París y otros centros urbanos.
  • Interés por personajes enfrentados a la burguesía.

Estilo

  • Recursos fonéticos: Recurren a aliteraciones y ritmos apoyados en acentos muy marcados.
  • Léxico elevado: Uso de cultismos, extranjerismos, expresiones exóticas y neologismos que crean un lenguaje peculiar, alejado de lo cotidiano.
  • Sintaxis expresionista.
  • Doble adjetivación.
  • Sinestesias: Búsqueda de correspondencias entre lo sensible e inteligible.
  • Empleo de símbolos que intentan revelar una realidad oculta.
  • Métrica: Uso frecuente del soneto con versos de distinta medida.

Rubén Darío

Principales obras poéticas:

  • Prosas profanas: Encarna la plenitud del Modernismo formal, suntuosidad expresiva, neologismos e innovaciones métricas.
  • Cantos de vida y esperanza: Poemario más reflexivo de 1905, con temas como la defensa de los valores culturales de la hispanidad frente al empuje estadounidense.

Darío creó una abundante obra prosística que incluye crónicas periodísticas, comentarios sobre su propia creación (Historia de mis libros) y el libro Los raros, en el que recoge semblanzas de escritores que considera almas gemelas.

Manuel Machado

Uno de los mayores representantes del Modernismo español. Desarrolló una original poética dentro del Modernismo por la variedad de tonos, que oscilan entre la ligereza de sus composiciones sobre la vida bohemia, el galanteo con mujeres, los toros y la melancolía de sus poemas de asunto íntimo-religioso. Combinó el Simbolismo y el Parnasianismo con la sensualidad andaluza.

Obra

  • Alma: Recreaciones de la copla andaluza con claras influencias del Simbolismo y el Parnasianismo. Poemas repletos de sensualidad y la melancolía propias de este movimiento.
  • El mal poema: Conjunto de poemas que utilizan un lenguaje desgarrado para representar la vida.
  • Cante jondo
  • Ars moriendi

Juan Ramón Jiménez

Poesía caracterizada por el anhelo de desnudez y de totalidad poéticas, así como por la atracción por lo popular, el peso de lo biográfico, el ansia de eternidad y, sobre todo, por la existencia de un pensamiento estético, ético y filosófico sobre el que erigir la escritura.

Obra: 3 etapas

  • Entrega sensitiva: Incluye sus primeros títulos, Ninfeas y Almas de violeta, con rasgos de su poesía posterior como inquietud y desasosiego, búsqueda del ideal y una concepción de la poesía como suma de instinto y conciencia.
  • Afán de conocimiento de la realidad: Comienza con Arias tristes, en el que se percibe una expresión más desnuda y pura y una conceptualización mayor de temas como el amor.
  • Necesidad de conciencia interior: Alcanza su idea de poesía esencial en obras escritas en el exilio como La estación total y Animal de fondo. Se trata de una poesía construida con imágenes irracionales y formalmente desnuda de toda carga de rima o estrofa.

Generación del 98

Los autores compartían inquietudes y actitudes de protesta, además de una profunda preocupación por la situación de España. La denominación de Generación del 98 ha sido muy cuestionada por la crítica desde el momento de su aparición, ya que incluso sus integrantes declinaban su pertenencia.

Características

  • Fechas no muy distantes.
  • Relación entre los componentes: Compartían ideas políticas liberales, promoviendo reformas ideológicas e incluso participando en actos colectivos: estrenos de obras, viajes reivindicativos, protestas por el Premio Nobel a Echegaray.
  • Suceso generacional del desastre del 98: Sentían desolación por la situación de España, pues al ser derrotada por EE. UU. abandona todas las posesiones que aún mantenía de su antiguo imperio.
  • Preocupación por el problema de España: Abordan este sentimiento desde un punto de vista íntimo, basándolo en una cuestión de valores, ideas y creencias, y en una devoción incondicional a Castilla.
  • Temas recurrentes: El sentido de la vida, el destino del ser humano.
  • Inquietudes literarias comunes: Valoraron la obra de autores como Bécquer, Rosalía de Castro o Larra, y también a los clásicos como Berceo, Manrique, Fray Luis de León o Cervantes.
  • Estilo basado en un lenguaje natural y sobrio: Defienden una marcada voluntad antirretórica, no reñida con la elegancia de la expresión.
  • Ensayo moderno: Aportaban innovaciones a los géneros literarios, especialmente narrativos como el ensayo, en el que cabían tanto reflexiones literarias, filosóficas e históricas como incluso personales.

Antonio Machado

Características

Los rasgos más particulares de la obra poética de Antonio Machado son principalmente:

  • Influencia romántica: Recurre especialmente a la obra de Bécquer y Rosalía de Castro, así como a su concepción del paisaje como reflejo del alma.
  • Perspectiva crítica ante el problema de España: Se siente comprometido con el intento de crear otra España.
  • Uso de simbología: Utiliza los símbolos en sus obras como reflejo personal de su forma de ver la vida: la tarde, el huerto, el agua, la fuente, el río, el mar…

Temas

  • El paso del tiempo: Desemboca en un tono melancólico por el inevitable fluir temporal. Destaca la presencia de los recuerdos propios del poeta.
  • Castilla: Siente amor y dolor por Castilla. Soria se convierte en el eje de muchos de sus poemas.
  • España nueva: Existe un buscado deseo de europeización que se proclama desde sus versos.
  • Interés por el paisaje: Con reflexiones personales, debido a la influencia romántica. Incluye el paisaje castellano y el andaluz como exaltación de lo popular.
  • Amor: Trata este sentimiento desde diferentes puntos de vista según su evolución poética: como ausencia en Soledades, galerías y otros poemas; como pérdida en Campos de Castilla o Guiomar.
  • Sueños: Concibe lo onírico como única forma posible de conocimiento.
  • Personas sin historia.
  • Escepticismo religioso: Busca infructuosamente a Dios, que es como un sueño o un deseo.

Estilo

  • Variedad de estrofas: Muestra especial predilección por el romance y la silva, además de los versos alejandrinos y dodecasílabos, debido a su admiración por los clásicos españoles.
  • Lenguaje poético depurado: Utiliza un lenguaje sobrio y claro.
  • Adjetivo definidor: Recurre a esta denominación propia y lo considera por encima de la metáfora.

Obra

  • Primera etapa (1899-1907): Intimismo simbolista: Claves de esta etapa como son el subjetivismo y la mirada que lleva a cabo el poeta hacia su interior. Soledades: edición definitiva en 1907. Temas: el tiempo y los recuerdos como experiencias y emociones del pasado, los sueños planteados como vía de conocimiento interior. Se aprecian rasgos modernistas procedentes del Simbolismo, y métrica de versos alejandrinos y dodecasílabos, además de la silva arromanzada.
  • Segunda etapa: Castellanismo regeneracionista: Representada por Campos de Castilla. La poesía de Antonio Machado se volcó más al exterior. Temas fundamentales: Soria y Leonor (su esposa fallecida), así como las referencias que responden a una preocupación patriótica sobre el pasado, presente y futuro de España, con actitud crítica.
  • Tercera etapa: Poesía filosófica y folclórica: En Nuevas canciones desaparece la sentimentalidad y abre paso lo filosófico y lo aforístico.

Narrativa del 98: La novela

Los escritores noventayochistas, en su afán crítico y renovador, experimentaron con nuevas técnicas narrativas para así superar las antiguas tendencias de las que huían.

Modificaciones

  • Narración: La historia en sí pierde importancia a favor de cómo se narra.
  • Personaje único: La trama se centra en el mundo interior de un solo personaje, del que se realiza un retrato introspectivo que permite conocerlo al detalle.
  • Experiencia vital: La acción de la novela se rige por la lucha interna que sufre el protagonista, y no tanto por los hechos externos al mismo.
  • Diálogo: El narrador pierde importancia con respecto a los propios personajes, que a través del diálogo exponen sus conflictos existenciales.

Temas y estilo

  • Preocupación por España: Reflejan la inquietud por la situación de decadencia política y social del país.
  • Intrahistoria: Buscan narrar la historia de los pueblos y de sus gentes.
  • Valores auténticos: Se exploran a través de la rebeldía, la falta de conciencia moral o el fracaso, con resultado normalmente negativo.
  • Realidad subjetiva: Se pierde el concepto de realidad objetiva, que queda sustituido por la apreciación subjetiva del personaje central.
  • Paisaje: Adquiere casi la importancia de un personaje más.

Las novelas de esta etapa mantienen un estilo poco uniforme. En cuanto a la forma, estos autores buscan la sencillez y la claridad.

Pío Baroja

Se caracteriza por su profundo pesimismo.

Características

  • Escepticismo religioso: Transmitido a través de sus personajes, que se sentían extraños en una época de crisis espiritual y agnosticismo creciente.
  • Desconfianza en el ser humano: No da ninguna esperanza en la capacidad del ser humano para integrarse socialmente. La vida le parece absurda y el mundo, un sinsentido.
  • Influencia de las corrientes filosóficas europeas.
  • Protagonistas: Recurre normalmente a un personaje central: aventurero, inconformista y opuesto a los personajes secundarios, que destacan por su carácter apático y su hastío vital.

Temática

Proviene directamente de sus experiencias vitales: soledad, amargura, pesimismo, escepticismo religioso y político; el reflejo de las clases más bajas de ciudades como Madrid; la creación de ambientes y situaciones cotidianas como si fuera un testigo presencial; la descripción de paisajes en los que sumerge al protagonista; y sus propias vivencias en forma de memorias.

Obras

Escribió más de 70 novelas, de las que 34 se agrupaban en trilogías.

  • Primera etapa: Centrada en la temática propia de la generación: El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero.
  • Segunda etapa: Predominan las obras de temática histórica como Memorias de un hombre de acción.

Miguel de Unamuno

Se caracteriza por su interés por el sentido de la vida.

Características

  • Personajes: Se denominan agonistas, ya que viven y sufren una búsqueda incansable de Dios, que es siempre amenazada por la muerte como fin de todo. Este enfrentamiento entre la lucha por encontrar lo eterno y la amenaza de que no exista nada después de la muerte, esta angustia vital, es lo que Unamuno denomina como «el sentido trágico de la vida».
  • Escaso interés hacia el marco espacial y temporal: Casi sin descripciones, se convierten en obras abstractas.
  • Importancia de los diálogos, destacándolos por encima de la propia narración.

Obras

  • Niebla: Conflicto del hombre supeditado a las decisiones divinas de la vida o la muerte.
  • San Manuel Bueno, mártir: Expone la pérdida de la fe de un cura rural, don Manuel, que cambia su falta de fe por la voluntad de querer tenerla.
  • Amor y pedagogía.
  • En cuanto a ensayos, muestra su preocupación por España y lo que él llama intrahistoria, es decir, la vida tradicional que sirve de fondo permanente a la historia cambiante y visible. Medita sobre el tiempo pasado y el incierto futuro. Temas frecuentes: Dios y la muerte. Del sentimiento trágico de la vida.

Ramón del Valle-Inclán

Etapas

  • Etapa de las Sonatas: Exalta el mundo decadente desde una perspectiva nostálgica. Su estilo es sensorial y refinado. La obra por excelencia es la tetralogía Sonatas.
  • Etapa entre las Sonatas y los Esperpentos: Llena de novelas de ambientes rurales y fuertes contrastes, con personajes violentos y un uso del lenguaje más rudo. La guerra carlista.
  • Etapa esperpéntica: El esperpento también se apodera de novelas como Tirano Banderas, en las que el autor recurre a una sátira violenta para abordar temas sociales.

Temas y estilo

  • El amor en sus inicios, visto desde un punto de vista refinado y afrancesado.
  • La muerte y la religión.
  • La España rural (Galicia).
  • Hechos históricos como la etapa carlista y el sinsentido de la guerra.
  • La crítica social a la España de Isabel II.
  • Lenguaje cuidado y musical. Prosa rítmica y bella, cubierta de elementos evocadores y sensoriales con la ayuda de recursos lingüísticos como la metáfora y los neologismos, sin olvidar las jergas o los localismos.

José Martínez Ruiz, Azorín

Su obra se caracteriza por su carácter autobiográfico.

Características

  • Trama ligera: Es sencilla, y son las diferentes escenas narrativas las que se van enlazando para dar cohesión.
  • Carácter autobiográfico: A menudo las novelas tienen rasgos personales que le llevan incluso a introducir un personaje en sus primeras obras llamado Antonio Azorín, y del que luego tomará como seudónimo.
  • Oposición a la religión: En este terreno pasó de la oposición a todo lo relacionado con lo clerical a un tipo de catolicismo firme, limpio y tranquilo en su vejez, según sus palabras.
  • El paso del tiempo y la fugacidad de la vida: Obsesión por la muerte como destino ineludible, reflejado desde la serenidad del que atesora buenos recuerdos.

Temas y estilo

  • El paisaje, especialmente el de Castilla, y la nostalgia que le provoca.
  • El pasado de España y sus protagonistas.
  • Las preocupaciones sociales y espirituales.
  • Precisión y claridad en cada palabra empleada.
  • Uso de frases breves y sencillas.
  • Técnica basada en el detalle y la evocación.

Obras

  • La voluntad: Novela impresionista.
  • Antonio Azorín: El protagonista se mueve por el ideal literario.
  • Doña Inés: Cuenta la historia de una mujer enamorada de un poeta y su posterior renuncia por la presión de una sociedad provinciana.

Ensayo de Azorín

  • Ensayos de un pequeño filósofo
  • Ensayos de crítica literaria

Ramón María del Valle-Inclán (Teatro)

  • Teatro poético: El marqués de Bradomín es un teatro refinado hasta rozar la ridiculización, y cercano al estilo modernista de la época.
  • Teatro de ambiente rural y mítico: Con temas como la lujuria, la crueldad, el despotismo, la superstición y la magia. Comedias bárbaras.
  • Farsas: Caracterizadas por el uso de personajes y argumentos del propio teatro. La cabeza del dragón.
  • Esperpentos: Suponen la máxima aportación dramática. Es la deformación grotesca de personajes, situaciones y ambientes, de modo que se destruye la realidad transformando su imagen aparente y revelándola tal y como es. Hace una crítica a la sociedad y a la etapa histórica que se está viviendo. Luces de bohemia.

Generación del 14 o Novecentismo

Designa a un grupo de autores españoles que se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la del 27. Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época, acercándolo a un estilo más moderno, propio del siglo XX. José Ortega y Gasset.

Características

Los factores sociales, políticos y culturales que comparte este grupo de escritores son:

  • Reformas sociales y políticas: Apoyo a medidas concretas para transformar la sociedad. Ideas liberales con amplitud de miras y apertura a influencias externas.
  • Sentimiento de España como parte de Europa: Defendían la influencia que Europa podía ejercer en un país todavía anclado en su pasado.

Las características comunes pertenecientes al ámbito literario:

  • Búsqueda de la obra bella y el arte puro: A través del pensamiento y no de la experiencia vital, se alejan del sentimiento noventayochista buscando una mayor objetividad.
  • Aportaciones de otros movimientos: Adoptan los logros conseguidos por tendencias literarias anteriores como el Modernismo o la Generación del 98.
  • Lenguaje eficaz, lleno de recursos.

José Ortega y Gasset

Es uno de los filósofos más importantes de la historia de España, y su obra aborda temas sociológicos, filosóficos, históricos y literarios. Explicaba el arte como algo moderno y adaptado al siglo XX, un arte puro al que solo unos pocos podían acceder.

  • La España invertebrada
  • La rebelión de las masas

Movimientos de vanguardia: Surrealismo

Automatismo psíquico puro mediante el cual se pretende expresar, sea verbalmente, por escrito o de otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. Fuera de toda preocupación estética o moral. Fue el movimiento de vanguardia más longevo y que más obras produjo, ya que el resto de ismos se destruyeron a sí mismos rápidamente. Supuso una ampliación de los límites de la imaginación y un notable enriquecimiento del lenguaje literario.

Técnicas surrealistas

  • Escritura automática: El poeta debe escribir sin premeditación, después de conseguir un estado de oscurecimiento mental parecido al de los momentos previos al sueño o al de la hipnosis. Las palabras se deben relacionar por azar, sin tener detrás una voluntad de construir nada, liberando al inconsciente.
  • Cadáveres exquisitos: Técnica escrita o gráfica que consistía en juntar frases, palabras o imágenes de diferentes personas de forma consecutiva, sin saber qué habían escrito los anteriores.

Características de las vanguardias españolas

  • Conciencia artística plena: Los vanguardismos en la literatura española e hispanoamericana se practicaron con una actitud menos radical y doctrinaria que en otros países europeos.
  • Influencia selectiva de las vanguardias: Los escritores españoles supieron escoger lo realmente valioso que aportaban las vanguardias en cuanto a la renovación de la literatura.
  • Aceptación del pasado: Los escritores españoles no renegaron del pasado ni de sus manifestaciones artísticas, sino que conciliaron la innovación propia de la vanguardia con la tradición literaria anterior.

Ultraísmo

Movimiento de vanguardia que pretendió crear una poética nueva buscando nuevas interpretaciones a situaciones y objetos cotidianos.

Principios

  • Fuentes diversas.
  • Arte efímero.
  • Ausencia sentimental: Los sentimientos y sus conflictos o bien están ausentes o bien son tratados frívolamente y ocupan un lugar secundario.

Creacionismo

Movimiento de vanguardia. Se asentó en la literatura hispánica a través de la obra de varios poetas, como Vicente Huidobro.

Se concibió de la siguiente manera:

  • Arte nuevo.
  • Poeta-dios: El poeta creacionista pasa de ser un mero imitador de la realidad (ni siquiera la reinventa o reinterpreta), sino que la crea como lo haría Dios.
  • Lenguaje poético: El poeta inventa nuevas imágenes, palabras y relaciones que no guardan conexión alguna con la literatura conocida hasta el momento.

Ramón Gómez de la Serna

Principal introductor de la vanguardia en España.

Características

La gran personalidad de este autor contribuyó a configurar su propio movimiento, el ramonismo, que es una forma de entender y crear literatura.

  • Visión fragmentaria: Escoge rasgos de la realidad y los unifica, de manera que este conjunto de rasgos se convierte en otro objeto gracias a su particular visión.
  • Codificación y humanización: Ofrece un enfoque personal de las cosas que nos rodean.
  • Asociaciones insólitas: Relaciona la realidad con su propio mundo y devuelve al lector otra realidad diferente, vista desde su prisma personal.
  • Humorismo: Resulta una consecuencia del espíritu lúdico que invade su obra, ya que identifica arte con juego.

Obras

  • Teatro: Los medios seres.
  • Novela: Destaca principalmente por la variedad de los temas que aborda y por las nuevas técnicas que incorpora al arte narrativo. Ramonismo, El alba, El circo, Gollerías y El rastro.
  • Biografías: Mezcla datos históricos con otros inventados del personaje biografiado.
  • Greguerías: Es su creación más elaborada. Son frases breves a través de asociaciones de imágenes líricas, metáforas ingeniosas y humorísticas. Utilizó diferentes técnicas para conseguir impacto en el lector, como:
    • Recursos literarios: la metáfora, el símil, la hipérbole…
    • Uso de la paranomasia: Figura que consiste en colocar próximos en la frase dos vocablos semejantes en el sonido.
    • El humor.

Generación del 27

Bajo este nombre se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron de Europa y adaptaron a España. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca…

Rasgos que permitieron considerar a los autores:

  • Fechas de nacimiento cercanas en el tiempo.
  • Figura referencial: Luis de Góngora, debido a su perfección formal.
  • Amplia formación literaria.
  • Relación de amistad.
  • Lugares comunes: Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • Revistas literarias: Revista de Occidente.
  • Maestros comunes: Como Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez.
  • Antologías: Fueron incluidos los autores por Gerardo Diego en una antología.

Características

  • Gustos estéticos similares: Compartieron el interés por la pureza estética, vinculándola a la naturaleza humana, así como la mezcla de lo culto y lo popular.
  • Influencias literarias dispares.
  • Especial interés por lo popular: Asumieron tanto tradiciones como las formas de expresión del romancero, los cancioneros o las coplas.
  • Renovación poética: Buscaron un léxico especial, el uso y la reinvención de la metáfora, un amplio desarrollo del verso libre y la recuperación de esquemas rítmicos clásicos. Influencia de la vanguardia, especialmente de la corriente surrealista.

Temas

  • Ciudad: Incluyen en su poesía la idea de progreso representada en los nuevos inventos, los transportes, las formaciones… Nueva York y Moscú se convirtieron en símbolos.
  • Naturaleza: Retomaron el concepto, pero acercándolo a la ciudad y al mundo cotidiano. Se une a su propia visión del mundo.
  • Amor: Recurren a este sentimiento ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo.
  • Compromiso: Se comprometen con su tiempo. Abordaron la poesía de temática social.

Etapas

  • Inicial: Los autores se sitúan entre el influjo de la lírica popular y la poesía tradicional, y la admiración por los clásicos. También cultivaron la poesía pura en la línea de Juan Ramón Jiménez.
  • Antes de la Guerra Civil: Esta etapa se caracteriza por la gran influencia del Surrealismo.
  • Después de la Guerra Civil: La guerra fue la causa de su desaparición, por el exilio o por la muerte. Una poesía existencial y angustiada fue el resultado final trágico.

Pedro Salinas

Obras

  • Primera etapa: Seguro azar, Fábula y signo. Influencia de Juan Ramón Jiménez y su poesía pura. Esta etapa se caracteriza fundamentalmente por el diálogo entre el yo lírico y el de las cosas.
  • Segunda etapa: La voz a ti debida y Razón de amor. Tema predominante: el amor. El poeta muestra este sentimiento como algo alegre, vital, inherente al ser humano, pero también como un sentimiento angustioso por la pérdida o separación de la amada.
  • Tercera etapa: Tras la guerra, la poesía se tiñe de dramatismo y dolor. Poemarios como El contemplado.

Estilo

Se caracteriza por la búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza formal a través de la intelectualidad. Esta búsqueda de lo esencial se oculta tras un lenguaje poético aparentemente sencillo. En su obra predominan versos cortos, rima asonante o sin ella, y la escasez de adjetivos.

Gerardo Diego

Fue el único poeta a gusto dentro del régimen franquista.

Obras

  • Poesía tradicional: Su poesía se caracteriza por el empleo de formas clásicas como el soneto y el romance. Incluye poemarios como Versos humanos.
  • Poesía de vanguardia: Incluye poemarios caracterizados por el verso libre, la ausencia de puntuación o recursos gráficos. Imagen y Manual de espumas.

Estilo

Se caracteriza por una gran variedad temática que incluye temas como el amor, la naturaleza, la música y lo religioso. Utiliza varios registros, combinando con igual maestría las técnicas de vanguardia y las formas tradicionales.

Vicente Aleixandre

Deseo de fusión del hombre con la naturaleza.

Obras

  • Primera etapa: Incluye su primer libro, Ámbito, y a partir de ahí empieza su etapa surrealista con Pasión de la tierra. Se presenta la dicotomía entre la muerte y el amor como vía de destrucción del hombre y de fusión con la naturaleza.
  • Segunda etapa: Recurre al ser humano y a su mundo como temas predominantes de esta etapa, especialmente el transcurrir de la existencia, por lo que adquieren importancia el tiempo y su circunstancia. Historia del corazón.
  • Tercera etapa: Utiliza la poesía como meditación sobre su trayectoria vital, y en algunos poemas se retoman procesos surrealistas utilizados en su primera etapa. Poemas de la consumación.

Estilo

Fundamenta su poética en el uso de metáforas innovadoras, no basadas en semejanzas sino en su propia subjetividad. También le es importante el uso y distribución del léxico. Se caracteriza por el verso libre.

Rafael Alberti

Obras

Gira en torno al paraíso soñado, representado en el mar, el amor, el dolor, el conflicto espiritual o el destierro.

  • Marinero en tierra
  • Cal y canto
  • Sobre los ángeles
  • Entre el clavel y la espada: Mantiene el carácter social de la etapa anterior, pero con un tono más nostálgico del pasado vivido.

Estilo

Incluye una amplísima variedad tanto en estilos como en temas. Se caracteriza por el uso de anáforas, figuras de significado con matrices cromáticas, por el verso libre y las imágenes surrealistas.

Federico García Lorca

Obras

Los temas predominantes son la muerte ineludible y el amor como frustración.

  • Primera etapa: Influyen en el autor tendencias modernistas y populares. También está presente el Surrealismo, en especial el uso de metáforas. Romancero gitano.
  • Segunda etapa: Los años que pasó en Nueva York hasta su vuelta definitiva a España. Poeta en Nueva York: cambia claramente de estilo y se decanta por una conciencia social y una concepción casi onírica del Surrealismo. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: se trata de una elegía dedicada a su amigo torero, muerto en la plaza. Sonetos del amor oscuro.

Estilo

La fusión de lo culto y lo popular impregna toda su producción literaria.

  1. Uso de los aspectos más característicos del autor: la simbología presente en toda su obra (con símbolos como la luna, el agua, la sangre, el caballo, los colores…) y el uso evocador del léxico al recurrir a imágenes nuevas. Con influencias vanguardistas.

Luis Cernuda

Obras

Está marcada por su carácter hipersensible y por su homosexualidad, que explica su aislamiento y rebeldía debido a la incomprensión de la sociedad de la época. Los temas son la frustración, la infancia eterna, el ansia de belleza, la muerte y, sobre todo, el amor como experiencia suprema y dolorosa.

  • Etapa sevillana: Perfil del aire, cercana a la poesía pura.
  • Etapa madrileña: Influencia surrealista. Donde habite el olvido. El poemario La realidad y el deseo supuso la consagración del poeta y se considera su biografía espiritual, ya que incluye cuatro de los libros anteriores.
  • Etapa del exilio: Esta etapa expresa la angustia vital del poeta, así como una profunda desilusión y nostalgia debido a su situación personal. Con las horas contadas.

Estilo

Expresa en su obra la insatisfacción vital, la imposibilidad de alcanzar sus sueños debido a la incomprensión de una sociedad escéptica y conservadora. Uso del verso

libre, y su poesía esta plagada de versos e imágenes.

Federico Garcia lorca, la obra dramática de lorca mantiene una gran coherencia temática. –Dramas farsas y teatro surrealista, su creación dramática comienza en su juventud con ciertas influencias modernistas y del teatro de Eduardo Marquina, Mariana Pineda. Las farsas creadas para guiñol como la tragicomendia de don Cristobal y la señá rosita. Obras de carácter surrealista denominadas teatro imposible, rompen con la puesa en escena tradicional, además de algún aspecto lógico, de ahí la dificultad de representarlas. _Tragedias y dramas, inspiradas en el mundo rural y sobre el dominio de las pasiones y el destino: Bodas de sabgre, Es una alegoría de la fuerza de la pasión dominada por el destino en la que intervienen la pasión el odio y los conflictos entre familias que llevan a los protagonistas a la muerte. Yerma, tragedia de una mujer cuya única ilusión es ser madre pero que es esteril. ESTILO, mantiene la línea estilística y tematica de su poesía, su obra dramática está impregnada de un lenguaje lleno de metáforas imágenes simbolicas. El autor busca que el espectador se implique, suele combinar la prosa y el verso, y es frecuente la presencia de canciones populares que suelen introducir escenas trágicas. Los personajes femeninos, destacan en la obra de lorca pues sentía especial atracción por los grupos sociales desfavorecidos del momento y su situación de frustración y sociedad.

Entradas relacionadas: