Modernismo y Generación del 98: Movimientos literarios en el siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

CONTEXTO

Los primeros años del siglo XX perviven las tendencias de los escritores realistas. En esta época aparece una reacción contra el realismo y el naturalismo por parte de los escritores más jóvenes, a causa de la crisis política, económica y social. Surge así el modernismo y la generación del 98.

MODERNISMO

Se caracteriza por el rechazo del realismo positivista, ya que dejaba de lado el misterio y lo culto. Los poetas adoptan una actitud bohemia. Esto les lleva a buscar un arte libre de ataduras, buscando la exaltación de la belleza percibida por los sentidos. Para ello, toman de modelo el romanticismo, el parnasianismo y el simbolismo. El anhelo de armonía, perfección formal y belleza lleva a los poetas modernistas a explotar todas las posibilidades que el lenguaje les ofrece. El máximo representante es Rubén Darío.

LA GENERACIÓN DEL 98

Buscaba una renovación en el arte, luchando contra la decadencia. Valle-Inclán y Antonio Machado cultivaron una poesía de corte modernista. La generación del 98 fue un movimiento literario surgido por la crisis provocada por la pérdida de Cuba. Los escritores buscaban el conocimiento de España viajando por ella, para intentar recrear literariamente la historia del país. Esto les conduce a desarrollar sus obras en torno a varios temas:
El paisaje: describieron especialmente Castilla, que se convirtió en el reflejo del dolor de España. La historia: se interesan por la historia del pueblo y por los males de España. La literatura: autores atraídos por los clásicos como el poema del Mio Cid. La vida y la muerte, el sentido de la vida, el paso del tiempo. La religión.


LOS AUTORES DEL 98

Reaccionan contra la retórica, el prosaísmo y la grandilocuencia de la literatura anterior. El estilo es sobrio y directo. Cuidan la forma de su prosa, son exigentes y reaccionan contra las impresiones o contenidos confusos. Recogen e incluyen en sus obras palabras en desuso. Emplean una visión subjetiva y una entonación lírica y sentimental.

TEATRO DE VALLE INCLÁN

Fue uno de los escritores más vanguardistas. Se inició en el modernismo y acabó llegando al esperpento. El teatro de Valle-Inclán es una de las aventuras de la dramaturgia europea contemporánea. Constituye, en esencia, la invención de un teatro. Muestra una constante voluntad de renovación y ruptura, tanto en los aspectos formales como temáticos. El sistema dramático valleinclanesco se configura como una serie de variaciones.

El esperpento es la cristalización última, forma dramática a la vez que visión del mundo, cuyos elementos pueden rastrearse en sus piezas teatrales anteriores. Valle-Inclán rompió con el teatro de carácter convencional y adopta dos direcciones: la del mito y la de la farsa. Es un género literario, una estética y una visión del mundo con la que se pretende reflejar críticamente una realidad específica. Hay dos influencias muy directas: la de la corriente barroca española y la literatura de arrabal coetánea. La técnica del esperpento es la captación, distorsión y ridiculización de las imágenes. Valle-Inclán explica la relación entre esperpento y extrañamiento al hablar de las tres formas de ver la realidad estéticamente: De rodillas, De pie y En el aire.

LUCES DE BOHEMIA

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA DE LA OBRA
La obra se compone de 15 escenas.
Primera parte: Abarca las 12 primeras escenas, que duran 12 horas, del anochecer a la madrugada. Cuenta el viaje de Max y Don Latino por el Madrid nocturno, es una parodia de la Divina Comedia de Dante.
Segunda parte: Epílogo, abarca las escenas XIII, XIV y XV, se lleva a cabo el suicidio anunciado al principio de la obra.
Luces de bohemia presenta un triple hilo argumental. El argumento superficial es el que desarrolla la historia de las últimas horas de vida del poeta ciego. Estas horas transcurren en un vagabundeo por la noche madrileña, al final del cual el poeta acabará muriendo miserablemente en la calle, a la puerta de su propia casa.

TEMAS

La bohemia: La evocación de la bohemia es el tema central de la obra, refleja lo positivo y lo negativo. Se vincula a la sociedad romántica francesa y se desarrolla en el París del Segundo Imperio. Su función es ilustrar algún aspecto de esa forma de vida que se apoya en la pasión por el arte.
La muerte: Uno de los problemas nacionales es el concepto de la vida y de la muerte. Rubén Darío y Marqués de Bradomín la consideran como algo abstracto.
Visión de España y los españoles: la realidad política y social: aparece una constante queja de España, la crítica se establece por comparación con Inglaterra. Según Max, España es una deformación grotesca de la civilización europea. Afirma que premia todo lo malo y que el trabajo y la inteligencia están menospreciados. Los personajes son sensibles al folklórico.

El esperpento: género literario creado por Valle-Inclán en el que deforma sistemáticamente la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos, a la vez que se degradan los valores literarios consagrados. Se vale de los siguientes procedimientos estilísticos: distorsión de las formas, empleando contrastes violentos, presentando lo extraordinario como normal y verosímil, mezclando la realidad con lo onírico, degradación de lo humano mediante la muñequización, la animalización y la cosificación, utilización de un lenguaje violento, mordaz y sarcástico, puesta en evidencia de las contradicciones de la realidad.

CONTEXT SOCIOPOLITIC

La pérdida de la guerra comporta la extinción de las instituciones republicanas y la eliminación de todos los organismos culturales. La cultura valenciana sufre un proceso intenso de desespañolización y castellanización. Muchos escritores sufren deportaciones o penas de prisión y el exilio. La dictadura del general Franco corta la actividad de los escritores que habían comenzado antes de la guerra civil y los que comenzaban a escribir se encontraban con un panorama desolador sin referencias. La producción narrativa valenciana es anquilosada, fiel a los géneros más tradicionales y desfasada respecto a las técnicas modernas. Los primeros veinte años de posguerra solo se publicaron nueve novelas que respondían al modelo del realismo del siglo XIX (L'ambició d'Aleix, Enric Valor).

Entradas relacionadas: