Modernismo, Generación del 98 y Figuras Literarias: Características y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Modernismo: Características y Representantes

El Modernismo es un movimiento literario que surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX. Este movimiento supuso una ruptura con toda la estética anterior. Sus características son:

  • El léxico se llena de arcaísmos, neologismos (creados por el propio autor) y extranjerismos. Se prefieren las palabras esdrújulas y el adjetivo, porque el poeta pretende que la lengua sea bella por sí misma.
  • La métrica se renueva: se emplean versos eneasílabos, dodecasílabos y alejandrinos.
  • El estilo es directo y claro, con brillantes adjetivos.
  • Los escenarios son lugares exóticos o irreales; estos lugares son, para los modernistas, un modo de escapar de la realidad que no les gusta.

Principales representantes del Modernismo:

  • Rubén Darío
  • Juan Ramón Jiménez

La Generación del 98: Contexto y Autores

  • La Generación del 98 es un grupo de intelectuales que, a finales del siglo XIX, se plantearon el problema de la decadencia española y propusieron la necesidad de regenerar el país mediante una serie de reformas sociales, culturales y educativas.
  • Los autores de esta generación buscan la auténtica raíz de lo español en el paisaje castellano; por ejemplo, Castilla, para ellos, es la esencia del alma española.
  • El interés filosófico de estos escritores es la angustia existencial, es decir, la inquietud ante el destino del hombre.
  • Los recursos formales pasan a un segundo plano; estos escritores buscan la sencillez expresiva, prefieren resaltar el contenido sobre la forma.

Autores de la Generación del 98:

  1. Azorín
  2. Pío Baroja
  3. Miguel de Unamuno
  4. Antonio Machado
  5. Valle-Inclán

Figuras Literarias o Recursos Estilísticos

  1. Hipérbaton: Es la alteración del orden lógico de las palabras en una oración. Ejemplo: "Era del año la estación florida".
  2. Quiasmo: Son palabras u oraciones en orden inverso. Ejemplo: "Cuando lloro me salen lágrimas, me salen lágrimas cuando lloro".
  3. Aliteración: Es la representación de un sonido a lo largo de una oración o un verso. Ejemplo: "En el silencio solo se escuchaba el susurro de abejas que sonaban".
  4. Anadiplosis o concatenación: Consiste en terminar un verso con una palabra y empezar el verso siguiente con la misma palabra. Ejemplo: "Todo pasa y todo queda, / pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo caminos, / caminos sobre el mar".
  5. Anáfora: Consiste en comenzar los versos con la misma palabra. Ejemplo: "Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa, / érase una nariz sayón y esquiva, / érase un pez espada mal barbado".
  6. Epanadiplosis: Consiste en empezar un verso con una palabra y terminar ese verso con esa misma palabra. Ejemplo: "Verde que te quiero verde, / verde viento verde rama".
  7. Paralelismo: Los versos presentan la misma estructura sintáctica. Ejemplo: "Tus ojos son verdes, / tu boca es roja".
  8. Paranomasia: Consiste en colocar en un verso palabras muy parecidas. Ejemplo: "El temor de haber sido y un futuro terror".
  9. Polisíndeton: Consiste en la repetición de una conjugación a lo largo del verso. Ejemplo: "Y unos desalmados y unos canallas y unos mentirosos".
  10. Asíndeton: Consiste en la supresión de conjugaciones. Ejemplo: "Tu cara es redonda, blanca, bella".
  11. Antítesis: Consiste en colocar en el verso palabras que se contraponen en cuanto al significado. Ejemplo: "Vivo y muero por ti".
  12. Paradoja: Consiste en colocar en los versos ideas contradictorias. Ejemplo: "Vivo sin vivir en mí, / y tan alta vida espero / que muero porque no muero".
  13. Hipérbole: Es una exageración desmesurada. Ejemplo: "Tanto dolor se agrupa en mi costado / que, por doler, me duele hasta el aliento".
  14. Personificación: Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplo: "Mi perro hablaba en voz baja".
  15. Metáfora: Consiste en designar el nombre de un objeto a otro porque entre los dos hay alguna relación de semejanza. Ejemplo: "El oro de tus cabellos", "el mar de tus ojos".
  16. Símil o comparación: Cuando entre los objetos que se designan aparece *como* (nexo) o *es* (cópula). Ejemplo: "Tus ojos son como el mar".

Entradas relacionadas: