Modernismo y Generación del 98: Autores, Obras y Estilo Literario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
Renovación Formal: Estilo
Lenguaje generacional caracterizado por la sencillez y sobriedad dentro de la precisión y expresividad, en contraposición al prosaísmo y al estilo realista. El valor de lo castizo se manifiesta en el empleo de arcaísmos, conocidos como palabras terruñeras (tradicionales). Utilizan un léxico impregnado de valoraciones subjetivas para manifestar sus sentimientos internos, porque el paisaje no es lo que los ojos ven, sino lo que el corazón siente (paisajes del alma).
Autores y Obras
El Modernismo utiliza preferentemente la lírica, y la Generación del 98 el ensayo y la novela, aunque no exclusivamente, y en ellos crearon importantes innovaciones.
El Ensayo
Partiendo del modelo de los artículos de Larra, los escritores del 98 modernizan el género, que adquiere un desarrollo importante, ya que lo utilizan como medio para exponer sus ideas.
- Miguel de Unamuno: manifiesta sus opiniones sobre España (casticismo, intrahistoria, quijotismo) en ensayos como En torno al casticismo; y sobre la vida del hombre (inmortalidad, el serse o personalidad, lucha entre razón y fe) en obras como Del sentimiento trágico de la vida o La agonía del cristianismo.
- Azorín: lleva a sus ensayos el tema del eterno retorno, idealizar el pasado para no morir eternamente, los primores de lo vulgar, hallar lo esencial en las cosas sencillas y cotidianas mediante la lectura de los clásicos. Obras: Castilla, Al margen de los clásicos.
- Ramiro de Maeztu: en sus ensayos se observa una radical transformación ideológica, ya que va de un progresismo revolucionario, como se manifiesta en Hacia otra España, a un tradicionalismo católico en Defensa de la hispanidad. En su ensayo Don Quijote, Don Juan y la Celestina realiza un análisis de los tres grandes mitos de la literatura española.
La Novela
Sufre una gran renovación, presentando a su vez distintas modalidades.
- Pío Baroja: tiene una novela abierta, en la que todo tiene cabida: acción, represión, y además no tiene un final claro, lo que posibilita poder agruparlas en series mayores. Su dinamismo se consigue por acciones rápidas, descripciones breves e impresionistas, un diálogo vivo y espontáneo, y un constante desfile de personajes. Entre sus personajes preferidos están el hombre de acción y el personaje inadaptado y frustrado, que actúan al margen de la sociedad. Sus focos de acción son el Madrid de los bajos fondos o el País Vasco. Sus obras se suelen agrupar en trilogías, como La lucha por la vida, sobre el mundo de los desheredados, formada por La busca, Mala hierba y Aurora roja. El árbol de la ciencia, con rasgos autobiográficos, relata la vida del inadaptado Andrés Hurtado. Zalacaín el aventurero es un hombre de acción del espíritu del hombre vasco. Memorias de un hombre de acción, a través de las cuales, y de un antepasado de Baroja, Eugenio de Avinareta, refleja la historia del siglo XIX español.
- Unamuno: renueva el género con sus "nivolas", donde predominan la reflexión sobre la acción. Hay desnudez narrativa, apenas hay descripciones, y da importancia al diálogo. Sus personajes, en lucha constante contra la idea de la muerte y su necesidad de creer, reciben el nombre de personajes agonistas. Tienen una estructura abierta porque posibilitan diversas interpretaciones que exigen la participación activa del lector. Niebla: el protagonista, Augusto Pérez, se rebela contra su autor porque no le deja serse. San Manuel Bueno, mártir recoge el tema de la inmortalidad: no hay que desengañar al hombre si a través de la fe cree ser inmortal.
- Azorín: sus temas son los de siempre: paso del tiempo, reflexiones filosóficas… en obras como La voluntad o Antonio Azorín.
- Valle-Inclán: está en la Generación del 98 por crear el esperpento, que consiste en dar una visión crítica de la realidad mediante una deformación. Sus novelas son: Tirano Banderas, en el que esperpentiza la dictadura en un país americano; y El ruedo ibérico, que esperpentiza el reino de Isabel II.
Poesía
Representada por:
- Unamuno: se caracteriza porque su temática es la misma que la del resto de sus obras (religión, España, el paisaje…), que revela sus preocupaciones filosóficas, pues para Unamuno poesía y filosofía son como hermanas. Estilísticamente se opone a recursos sonoros y prefiere el juego de conceptos. Libros poéticos: Poesías, Cancionero.
- Antonio Machado: poeta por excelencia del 98. Tiene obras como Campos de Castilla, que, utilizando una expresión más sobria, justifica su incursión en la Generación del 98.
Campos de Castilla
- Poemas paisajísticos sobre Castilla-Soria y sus gentes, descritos a través del alma.
- Poemas intimistas, trata sobre los sentimientos del amor y la muerte de su esposa Leonor.
- Poemas noventayochistas en los que denuncia, con cierta actitud de ternura y amor, la situación atrasada de Castilla y, en general, de España.
- Proverbios y cantares, son breves poemas que recogen reflexiones variadas de carácter filosófico y social.
- La tierra de Alvargonzález es un extenso romance que denuncia una lacra social.
Teatro
- Unamuno: no tuvo éxito de público. Plantea los mismos temas que en todos los géneros, y no desarrolla mucho las escenas de acción, casi todo era puro diálogo. Obras como Fedra, El otro.
- Azorín: tiene un teatro innovador, utilizando técnicas del simbolismo y el realismo. Tema obsesivo del paso del tiempo. Obras como Lo invisible.
- Ramón María del Valle-Inclán: el más representativo del teatro. Crea la técnica del esperpento, que justifica su incursión en esta generación. El esperpento consiste en una denuncia amarga de la sociedad española contemporánea mediante el enfoque deformado, siguiendo el ejemplo de los espejos cóncavos. Tiene obras como Luces de bohemia. En esta obra, además de la teoría del esperpento, ofrece, a través del peregrinaje del poeta ciego Max Estrella, una visión crítica de la época corrupta, violenta, insolidaria… Martes de carnaval es una trilogía (Los cuernos de don Friolera, La hija del capitán, Las galas del difunto) que esperpentiza, se burla de algunos mitos de la sociedad española.
Generación del 98