Modernismo y Generación del 98: Autores y Obras Clave en la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB

El Modernismo: Una Reacción Estética y Vital

A finales del siglo XIX, la confianza en el progreso y la ciencia como fuentes de soluciones y verdades absolutas se vio mermada. Esta crisis general tuvo su reflejo artístico y cultural, dando origen al Modernismo. Este movimiento se desarrolló en todo el ámbito hispánico a finales del siglo XIX y principios del XX, trascendiendo la literatura para convertirse en una actitud vital de los artistas que reaccionaban contra el utilitarismo burgués. En Hispanoamérica, este rechazo se fusionó con un sentimiento antiimperialista, ya que varios países luchaban por su independencia, primero de España y luego del influjo estadounidense.

Influencias Clave del Modernismo

  • El Parnasianismo: Buscaba la expresión de la belleza y la perfección formal.
  • El Simbolismo: Pretendía sugerir la verdadera realidad oculta tras las cosas a través de símbolos.

Los modernistas reivindicaron la belleza en todas sus formas, recreando lugares y objetos hermosos, y presentando sensaciones y emociones intensas. Frente a la vulgaridad, defendieron lo aristocrático. El rechazo de la realidad los llevó a evadirse en el espacio y el tiempo, hacia épocas pasadas (el mundo clásico y sus mitos, el medieval, el renacentista, el dieciochesco y el pasado hispanoamericano) y hacia tierras lejanas y exóticas.

Renovación del Lenguaje Literario

La búsqueda de la belleza llevó a los modernistas a renovar el lenguaje literario:

  • Incorporaron cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y capacidad de sugerir sensaciones.
  • Buscaron la musicalidad, empleando recursos rítmicos como la anáfora, el paralelismo y la aliteración.
  • Recuperaron estrofas clásicas, modificando el tipo o el número de versos, y cultivaron el verso libre.
  • Los metros preferidos fueron el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino.

Rubén Darío: El Padre del Modernismo

Rubén Darío es considerado el iniciador del Modernismo literario, movimiento que difundió por América y Europa, incluida España. Su literatura persiguió la novedad formal rompiendo con planteamientos estéticos anteriores.

Obras Clave de Rubén Darío

  • Azul... y Prosas Profanas: Azul..., publicado en 1888, es el primer libro de Darío que refleja los temas y novedades modernistas. Combina verso y prosa, incluyendo cuentos breves y poemas que recrean un mundo de hadas, princesas, seres mitológicos, palacios y cisnes, con una adjetivación e imágenes sorprendentes.

  • Cantos de Vida y Esperanza: Publicada en 1905, esta obra marcó un cambio en el planteamiento literario de Darío. Abordó nuevos motivos temáticos y empleó un tono más personal, íntimo, reflexivo y doloroso.

La Generación del 98: Los Escritores de Fin de Siglo

La Generación del 98 estuvo conformada por autores como Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramón María del Valle-Inclán. Algunos de ellos se iniciaron en el Modernismo.

Temas de la Literatura de Fin de Siglo

  • El Tema de España: En las últimas décadas del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis política y social que culminó en el desastre de 1898, perdiendo sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y su prestigio internacional. Los escritores de fin de siglo reflexionaron sobre las causas de la decadencia, idealizando posteriormente lo español y reflejando positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.

  • La Existencia: Inmersos en la crisis de fin de siglo, estos escritores plasmaron reflexiones sobre el destino del hombre y el sentido de la vida. La muerte, el paso del tiempo, la religiosidad y el dolor de vivir fueron temas recurrentes en ensayos, poemas y novelas. Para plasmar estas ideas, emplearon una expresión precisa y exacta, inclinándose por la sencillez y el rigor, contribuyendo a la renovación del lenguaje literario.

Antonio Machado: Poesía y Reflexión

Aunque escribió prosa didáctica (Juan de Mairena) y obras teatrales con su hermano Manuel (La Lola se va a los puertos), Antonio Machado fue, ante todo, un gran poeta. Comenzó su actividad literaria publicando versos modernistas, pero más subjetivos e intimistas que los de Darío.

Obras Destacadas de Antonio Machado

  • Soledades, Galerías y Otros Poemas: Esta obra representa el Modernismo machadiano, con la angustia existencial como tema esencial. En Soledades (1903, aumentada y corregida en 1907), Machado describe paisajes decadentes, jardines, plazas y fuentes, dialogando con ellos y proyectando su estado de ánimo. La angustia del emisor se plasma en símbolos como:

    • Tarde, noria y caminos: El paso del tiempo.
    • Mar: La muerte.
    • Colmenas y galerías del corazón: La poesía creadora.
    • Sueños: El conocimiento verdadero.
  • Campos de Castilla: Publicada en 1912 y aumentada en 1917, esta obra recoge temas políticos y sociales. El paisaje castellano, sus habitantes y su historia le sirven para mostrar la conducta de los españoles. Critica a quienes envidian y no trabajan, y alaba a aquellos que con su esfuerzo hacen avanzar el país. Incluye poemas de lamento por la muerte de Leonor y breves reflexiones filosóficas.

Miguel de Unamuno: Filosofía y Nivola

Ensayos de Unamuno

En sus ensayos, Miguel de Unamuno expresó sus ideas sobre España y sus reflexiones filosóficas, como el conflicto entre razón y fe, y la inmortalidad. Destacan En torno al casticismo (1895), Vida de don Quijote y Sancho (1905), Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo (1925).

Novelas (Nivolas) de Unamuno

Los protagonistas de Amor y Pedagogía (1902), Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921) y San Manuel Bueno, mártir (1930) encarnan las obsesiones del autor. En estas obras, la acción es escasa, predominando los diálogos y monólogos. Unamuno denominó a estas obras"nivola" ante las críticas de que no podían considerarse novelas.

Pío Baroja: La Lucha por la Vida

Las novelas de Pío Baroja incorporan preocupaciones filosóficas que reflejan su idea de la existencia como una dura lucha por sobrevivir en un mundo hostil. Sus temas fundamentales son la recreación de ese mundo hostil y el análisis de cómo enfrentarse a él. La crítica social se manifiesta en la alabanza de personajes que se rebelan contra la sociedad, del hombre de acción o del que se separa del mundo por haber perdido la fe en cambiarlo.

Principales Trilogías de Baroja

  • Tierra Vasca: Incluye Zalacaín el Aventurero (1907).
  • La Raza: Incluye El Árbol de la Ciencia (1911).
  • La Lucha por la Vida: Incluye La Busca (1904), Aurora Roja (1905) y Camino de Perfección (1902).

En estas novelas sobresale la capacidad del autor para plasmar lugares y ambientes con plasticidad, y la viveza y naturalidad del diálogo.

Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán fue poeta, novelista y, sobre todo, un excelente dramaturgo. Se inició literariamente en el Modernismo, destacando las Sonatas, un ciclo de cuatro novelas líricas que presentan un mundo en decadencia, protagonizadas por el Marqués de Bradomín, un donjuán"feo, católico y sentimenta".

El Esperpento

El esperpento consiste en abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca. Al combinar la seriedad de los asuntos con la risa, brota lo grotesco. Valle-Inclán deforma la realidad en sus esperpentos: cosifica y animaliza a los personajes, personifica animales y objetos, selecciona los aspectos más indignos y los mezcla con los más delicados, y une el lenguaje lírico a la expresión más soez, todo ello para denunciar la realidad social y política de España.

Principales Dramas de Valle-Inclán

  • Divinas Palabras: Con este drama de 1920, Valle-Inclán realizó su primera aproximación al mundo del esperpento. La obra está ambientada en la Galicia rural, llena de personajes inhumanos, regidos por la lujuria y la avaricia.

  • Luces de Bohemia: Considerado el primer esperpento, este drama de 1920 escenifica la última noche de vida del ciego y bohemio escritor Max Estrella, quien, acompañado por Don Latino de Hispalis, personaje que simboliza lo español, recorre los diferentes ambientes de Madrid (una taberna, una buñolería, la cárcel, un ministerio) y acaba muriendo en la puerta de su casa, abandonado y traicionado por su lazarillo.

Entradas relacionadas: