Modernismo y Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Modernismo

El modernismo es una renovación estética y del lenguaje poético que se opone al realismo y surge de una síntesis del parnasianismo y el simbolismo, dos corrientes poéticas francesas.

Como movimiento presenta las siguientes características:

  • Los autores sienten malestar ante la sociedad, se inclinan a la soledad.
  • La atracción y seducción por lo raro, lo singular y por todo aquello que pudiera alejarlos de su tiempo.
  • Renovación del lenguaje y de la métrica, búsqueda de la musicalidad y un léxico refinado.
  • El amor a la elegancia que explica la reiterada presencia de materiales como el oro y las gemas. Esta observación por lo estético los llevó a recurrir continuamente a la mitología y a la mención de obras de arte, etc.
  • La mezcla del espiritismo y del erotismo tanto en la prosa como en la poesía modernistas dan testimonio de una pasión por el misterio. El erotismo va desde la exaltación del placer hasta la advertencia de su carácter efímero.
  • La preferencia por el simbolismo; entre los símbolos preferidos por el modernismo destacan el color azul y el cisne.
  • El universalismo y el exotismo. El universalismo llevó a los modernistas a trascender los localismos, pero sin perder el contacto con lo propio, ahondando en el pueblo. El exotismo tomó doble dirección: fuera del espacio o hacia atrás en el tiempo.
  • El cosmopolitismo: El cosmopolita es de todas partes y no es de ninguna. La ciudad más cosmopolita es París.
  • Poseen un lenguaje y un estilo propios. La lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas e imágenes.

Géneros literarios

Podemos distinguir dos vertientes:

  • Sensorial: Culto a la belleza y a los sentidos. Paisajes bellos, lugares exóticos (China, India, Oriente), épocas pasadas (Edad Media, mundo clásico), jardines elegantes, princesas y mujeres hermosas. Evasión.
  • Intimista: Triste y melancólico o vitalista y sensual, gusto por el otoño, el crepúsculo, siendo un símbolo de intimidad; nos muestra el mundo interior del poeta. Con esta vertiente se identifican los modernistas españoles.

Autores y obras

  • Rubén Darío: Azul…, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza, El canto errante, …
  • Juan Ramón Jiménez: Ninfeas, Almas de violeta, Poesías escogidas, Segunda antología poética, Canción, Tercera antología, Platero y yo,…
  • Ramón María del Valle-Inclán: Femeninas, Flor de santidad, Aromas de leyenda, las cuatro Sonatas,…

Generación del 27: Autores y obras

La Generación del 27, llamada así por el homenaje en honor a Góngora que celebraron en 1927, es una de las generaciones literarias más importantes de la historia de la literatura española. Es sobre todo una generación de poetas, pues con excepción de Federico García Lorca que cultivó el teatro con gran brillantez, lo mejor de la obra del resto está en su poesía.

La Generación del 27 tiene una primera etapa anterior a 1936 en la que casi todos sus miembros discurren por caminos paralelos. Esta generación, eco de numerosas corrientes, cultiva la vanguardia en sus distintas versiones: el ultraísmo y el creacionismo con Gerardo Diego, Manual de espumas, el futurismo en Cal y Canto de Alberti, el surrealismo de Lorca en Poeta en Nueva York, Cernuda, Un río un amor o Aleixandre, Espadas como labios.

Salinas y Guillén se inclinan hacia una poesía pura, depurada de todo aquello que no sea emoción lírica en La voz a ti debida del primero o Cántico del segundo.

Además, cultivan en estas primeras etapas una poesía neopopular: Alberti con Marinero en tierra, y Lorca con El Romancero Gitano entre otros, o bien una poesía de raíz clásica inspirada en Garcilaso, Lope o Góngora como Gerardo Diego con Versos humanos.

Después de la guerra la trayectoria de estos poetas es muy diferente. Lorca ha muerto, Alberti, Guillén, Cernuda y Salinas están en el exilio, los dos últimos morirán en él. Allí continúan escribiendo una poesía alejada del entusiasmo de sus primeras horas. Para Guillén ha llegado la hora de Clamor, Salinas espera volver algún día en El confiado, Alberti tiñe de melancolía Baladas y canciones del Paraná y a Cernuda le obsesiona el final en Con las horas contadas o Desesperación de la quimera.

Dámaso Alonso, que antes de la guerra había cultivado la poesía sólo de manera tangencial, publica en 1944 Hijos de la ira que, junto con Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, constituyen un punto de inflexión en la poesía de posguerra y tendrán una influencia decisiva en los poetas de las generaciones siguientes.

Entradas relacionadas: